1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Historia y leyenda de la Leyenda Negra (II)

La respuesta de Villacañas a Imperiofobia

El filósofo ofrece un contrarrelato al de Roca Barea. Defiende una Historia escéptica, como espacio plural de discusión y debate

Edgar Straehle 18/08/2019

<p>Condenados por la Inquisicion, de Eugenio Lucas.</p>

Condenados por la Inquisicion, de Eugenio Lucas.

Museo del Prado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar puede leer la revista en abierto. Si puedes permitirte aportar 50 euros anuales, pincha en agora.ctxt.es. Gracias.

Recientemente se ha publicado la más importante y extensa réplica al libro de Roca Barea. Me refiero a Imperiofilia y el populismo nacional-católico (2019)[1] del profesor José Luis Villacañas, obra que además ha servido para entablar una necesaria discusión histórica que, al menos por el momento, Roca Barea ha declinado continuar, pero que seguramente atraerá a nuevos interlocutores. [Después de la publicación de este texto,  Roca Barea acaba de publicar en El País “Caza de brujas”]. En estas páginas no me centraré en el tono beligerante del autor con Roca Barea, lo que ha facilitado que se desplace el debate y se censure Imperiofilia exclusivamente desde ese lado, como aquí y aquí. Por el contrario, prefiero concentrarme en su crítica histórica, pues el libro no solo resulta de provecho para problematizar o refutar muchas de las tesis expuestas en Imperiofobia, sino también para repensar la misma Leyenda Negra en sí. De ahí que el subtítulo de la obra de Villacañas no sea otro que el de Otra historia del imperio español, algo que enlaza con otro libro suyo: ¿Qué imperio? Un ensayo polémico sobre Carlos V y la España imperial.

No obstante, cabe decir que además de las reseñas críticas que había recibido, desde las de Miguel Martínez, Juan Eloy Gelabert o Esteban Mira, quien ha distinguido entre la historia negra y la Leyenda Negra de España, hasta la muy lateral de Richard L. Kagan, en rigor no se trata de la primera respuesta a Imperiofobia y leyenda negra. En El demonio del sur, cuyo subtítulo es La leyenda negra de Felipe II, Ricardo García Cárcel también ha revisitado el tema que nos ocupa y sobre el cual había publicado hace más de veinte años un texto muy importante como Leyenda negra: historia y opinión, obra que sigue siendo de gran interés gracias a problematizar una visión simple y unilateral de la Leyenda Negra.

El demonio del sur 

García Cárcel, en El demonio del sur manifiesta apreciar el libro de Roca Barea, pero al mismo tiempo proporciona una visión de los hechos antagónica en no pocos puntos a la defendida por esta autora. Para empezar, critica la creencia actual en la Leyenda Negra y afirma no estar de acuerdo “con la hipersensibilidad ante cualquier crítica de nuestro pasado estableciendo un correlato mecánico pasado-presente que nos obliga a ejercer de permanentes vigilantes de la opinión ajena” (p. 14), aunque también se manifiesta en contra de “la apatía indolente de una determinada conciencia masoquista hispana que parece regodearse en la crítica que viene desde fuera como la única posible y merecida” (p. 14). Además, tilda la tesis del excepcionalismo español como inadmisible y victimista (ya en La herencia del pasado había dicho algo semejante), rechaza la conexión entre Leyenda Negra e imperiofobia y asimismo la afirmación, sostenida por Roca Barea, de que la monarquía española de Felipe II no se defendiera de las difamaciones que recibió. Al respecto asevera que “nadie puede negar que el esfuerzo de defensa publicitaria existió” (p. 369) y como ejemplo hace referencia a Pedro Cornejo y a su Antiapología escrita como respuesta a la Apología de Guillermo de Orange, tradicionalmente considerada como una de las obras fundacionales de la Leyenda Negra. Por todo ello, la opinión de García Cárcel no se concentra tanto en afirmarla o negarla sino en desdramatizar la carga fatalista del término. Al respecto, también lanza un aviso importante:

Es increíble, pero a estas alturas y después de haberse escrito tanto sobre la Leyenda Negra, no se ha editado hasta el momento presente en nuestra lengua ninguna de las fuentes referenciales básicas de la llamada Leyenda Negra, empezando por la Apología de Orange(p. 16).

Apología del príncipe de Orange

Apología del Príncipe de Orange (1580)

Por su parte, Imperiofilia y el populismo nacional-católico es un libro cuyo propósito no es otro que rebatir en detalle las tesis de Roca Barea y que nos sitúa ante lo que puede ser un Historikerstreit español. Si Imperiofobia tenía el indudable mérito de hacer acopio de un gran volumen de información y podía deslumbrar por su cantidad de datos, datos que además tocaban temas bastante diversos de la historia de España y dificultaban una réplica de carácter global, el libro de Villacañas sorprende por atreverse a hacerlo en prácticamente cada uno de esos temas y aportar una especie de contrarrelato general y consistente de la historia de España.

En verdad, empero, la polémica entre ambos se había iniciado antes, a raíz de un artículo de Roca Barea sobre Lutero (Martín Lutero: mitos y realidades) publicado el 23 de julio de 2017, el cual fue respondido dos días más tarde por Villacañas en 500 años de Lutero y fue a su vez replicado por Roca Barea en Más sobre los 500 años de Lutero. Ahora bien, lo importante en esta polémica no era solo el juicio histórico sobre la figura de Lutero sino de qué manera abordar la misma historia, algo que Villacañas retoma al final de Imperiofilia con su alegato en favor de una historia escéptica. Su pretensión, por eso, pienso que no se agota en el hecho de proporcionar un contrarrelato contrario al confeccionado por Roca Barea, algo que ya ha realizado y sigue realizando en su abundante obra, sino que sobre todo sirve en este caso para denunciar y cuestionar la sesgada versión de la Leyenda Negra que se explica en Imperiofobiay así intentar que la historia vuelva a ser un espacio plural de discusión y debate, algo en lo que ha insistido en una de sus entrevistas:

Este libro [Imperiofobia] es una amenaza contra ella porque impone una única visión de la Historia de España. Es algo inédito desde los años 50. Obliga a posicionarte alrededor de determinadas consignas que ocultan completamente la realidad y te declaran como antiespañol y como esbirro traidor si no las compartes. Esto es contrario a la Historia, porque la Historia es pluralidad, y es contrario a la democracia, porque la democracia es una conversación de diversos relatos. Quizá antagónicos, quizá diversos, pero en los que se encuentra la propia estructura de la sociedad y de su heterogeneidad básica. Y ese es el motivo por el que he escrito esto.

Lutero y Melanchton por-Lucas Cranach el Viejo

Lutero y Melanchton retratados por Lucas Cranach el Viejo

Teniendo en cuenta la gran cantidad de temas que toca en poco más de 250 páginas, es lógico que sus lecturas de la historia (como las que hace de la Reforma y la de la Inquisición o su valoración, no muy generosa, del Imperio español) puedan ser discutidas. En su opinión, incluso deben serlo, pues su deseo es que el estudio de la historia lo pueda ser realmente, y serlo de una manera democrática, abierta a un sereno debate historiográfico sobre nuestro pasado, uno en que no se corra el riesgo de confinar al terreno de la hispanofobia a quienes se muestren críticos con el pasado español. Villacañas insiste en que el significado que le podemos atribuir a procesos de hace 500 años “puede ser diverso y en una sociedad democrática debe serlo” (p. 89), ya que la historia permite mirar fenómenos pasados desde una pluralidad de ángulos distintos. El problema, añade, es que en Roca Barea “ese significado concierne de forma unívoca al presente, y nos afecta en la esencia básica de nuestro ser” (p. 90), algo que impregna la discusión de demasiadas emociones y nos aleja del campo de la historia. Además, lo que teme Villacañas de Imperiofobia es que forma parte de “la ofensiva de un pensamiento reaccionario cuyos efectos estamos observando ahora con nitidez” (p. 13) y añade que “del sentido de esa batalla depende en cierto modo el futuro que podemos proyectar para este país” (p. 13).

Por otro lado, Villacañas sostiene que Imperiofobia es una obra que se caracteriza por “mezclarlo todo, confundirlo todo, y en ese maremágnum no ofrecer una razón atendible, sino solo un tu quoque infinito” (p. 14). Acto seguido apunta que la imagen negativa que se brinda de Europa y del protestantismo, frente al cual Imperiofobia exhibe una hostilidad esencial y que va desde Lutero hasta la crisis de 2008, funciona como un exterior constituyente, donde se construye un enemigo con el propósito de cohesionar a los propios. Por eso, Villacañas propone como alternativa una interpretación de la historia de España que la ayude a apuntar hacia un horizonte distinto, uno más abierto a Europa y a las otras culturas. Como ha puntualizado en un artículo en El Mundo, España “no puede ganar ningún combate de presente ni de futuro con la mentalidad, la subjetividad y la falta de comprensión hacia el otro (sea amigo o enemigo), que desde mi punto de vista pretende forjar el libro de la Sra. Roca Barea”.

En primer lugar, Villacañas denuncia la idealización del imperio expuesta por Roca Barea, del cual no presenta ningún rasgo negativo ni explica esa pura hegemonía con la que asocia su poder, pero también critica que Imperiofobia se asiente en una especie de nietzscheanismo. Villacañas destaca que la exposición de Roca Barea se apoya en la creencia de la existencia de pueblos inferiores y superiores, donde España formaría parte de estos y donde su Leyenda Negra sería poco más que el resentido producto de quienes padecen un complejo de inferioridad. Según ella, “molesta sobremanera saberse en la segunda división de la historia y, en cierto modo, subsidiarios y dependientes” (Roca Barea, p. 120) y, paradójicamente, apunta Villacañas, “sorprende que el racismo, que por lo general considera inferiores a determinadas poblaciones, sea un complejo que crean… los subalternos” (p. 34). La pirueta de Roca Barea consistiría en presentar como débiles a unos imperios que son quienes sufren la injusta y resentida ira de los pueblos inferiores. Añade irónicamente Villacañas: “La culpa es del inferior, desde luego, que ha puesto en marcha el prejuicio. El pueblo imperial no hace sino defenderse” (p. 35). En la misma línea, él denuncia que se haga una afirmación como la de “no hay en esencia diferencia apreciable entre la imperiofobia y el antisemitismo o cualquier otra forma de racismo” (Roca Barea, p. 120). La estrategia victimista estaría clara: compararse con el pueblo perseguido por antonomasia.

Félix_Parra_-_Fray_Bartolomé_de_las_Casas_-_Google_Art_Project-747x1024

Bartolomé de Las Casas representado por el pintor mexicano Félix Parra (1875)

Villacañas también critica lo que a partir de la exposición de Roca Barea llama el mysterium mysteriorum: por qué, según ella, los pueblos imperiales suelen asumir la propaganda antiimperial e incluso contribuyen a su difusión. En otras palabras, por qué hay súbditos o ciudadanos del imperio que pese a serlo lo critican. Las principales dianas de Roca Barea son Fray Bartolomé de las Casas para el caso español y Noam Chomsky para el estadounidense, quienes formarían parte de una quinta columna intelectual. De nuevo, Villacañas acude a Nietzsche y su noción de mala conciencia o conciencia de culpa. Desde esta perspectiva, lo que colige del texto de Roca Barea es la creencia de que “los pueblos superiores serían mucho más fuertes si no brotara en ellos la conciencia de culpa y si eliminaran a los intelectuales que la generan con sus críticas” (p. 52). Uno de los problemas de los imperios, así como un síntoma de su “superioridad”, sería hacer gala de una excesiva autocrítica que no haría sino favorecer el éxito y la credibilidad del resentido discurso de sus enemigos.

Como subraya Villacañas, Roca Barea también apunta que la Leyenda Negra se ha construido fundamentalmente sobre prejuicios. “El proceso es siempre el mismo: una pequeña parte de verdad sirve para levantar una gran mentira que justifica un prejuicio de etiología racista que hasta ahora se niega a reconocer que lo es. Insistimos en que el prejuicio precede a su justificación y la fabrica” (Roca Barea, p. 269). Lo más curioso, añadimos, es que eso deriva en una postura que algunos calificarían de un arrebato posmoderno en el que ella no profundiza: “Ya sabemos que el lenguaje crea la realidad (…). No importa cuál sea la realidad, sino qué palabras se usan para referirse a ella. Luego el lenguaje hace el resto del trabajo. No hay forma de entender el fenómeno de la leyenda negra más que desde el punto de vista del lenguaje y la manipulación del lenguaje. Esto el mundo católico no ha sido capaz de verlo ni de analizarlo nunca” (Roca Barea, p. 389). Como apunta Villacañas, la propaganda, cuyo invento achaca Roca Barea a los protestantes, parece ser no solo el centro de la cuestión y determinarlo todo, sino también aquello que las sociedades católicas deberían cultivar e imitar de ellos (p. 228).

Noam Chomsky imagen Rebeldemule

Noam Chomsky (imagen: Rebeldemule)

Otra de las críticas de Villacañas, y en la que participan muchos elementos, tiene que ver con la particular construcción del relato negrolegendario. Roca Barea, indica, solo está interesada “en el combate de todos esos pueblos europeos contra la católica España, combate del que nos cuenta cosas puntuales, detalles curiosos, lugares comunes, pero sin darnos una noticia de su contexto, lógica, sentido y valor” (p. 57). Imperiofobia juega así con la enumeración descontextualizada de hechos o anécdotas que no solo son analizados desde una lógica presentista, sino que tampoco se nos informa a menudo de su relevancia en su momento o en el actual. Villacañas señala que el libro está hecho “con un método impresionista de acumulación abigarrada de detalles” (p. 60-61), donde se transita de episodio en episodio, de personaje en personaje, de juicio de valor en juicio de valor, a menudo de manera abrupta y muy rápida, sin ahondar en el tema en cuestión (en especial en la tercera parte). Además, también reprocha el tono del libro, cuya escritura “no está destinada a captar la inteligencia del lector, sino su pasión y ante todo su sentimiento de haber sido mal tratado en su condición de español” (p. 59).

Como se ha dicho, Villacañas critica el uso continuo del tu quoque que parece resolverlo todo y cerrar el debate, pero también que lo aborde desde un cuantitativismo aplicado de manera general donde es más culpable quien más muertes haya provocado (y que puede estar basado, como hemos visto, en cifras poco fiables y sin fuentes que las acrediten). Villacañas agrega al respecto que Roca Barea “quiere contar todos los cráneos rotos de los demás, inventariar sus osarios, reunir las cenizas. Pero solo las de ellos, para que no puedan echarnos en cara los nuestros. Sin embargo, ellos no lo hacen desde hace mucho tiempo. ¿Cuál es la necesidad de hacerlo nosotros?” (p. 112). Por ello, observa que el libro de Roca Barea incurre continuamente en lo que denuncia, tanto el victimismo como la fabricación artificial de enemigos, evidenciando así que, pese a vituperar el nacionalismo, no deja de recaer en él. Finalmente, Villacañas denuncia la fobia al intelectualismo (para Roca Barea la Leyenda Negra siempre es obra de intelectuales), asimismo visible en sus críticas generales al Humanismo (del cual ella dice por ejemplo que “es refractario a todo cuanto no sea su mundo”, p. 323), o a una “Santa Ilustración” (así la llama Roca Barea para aproximarla a la “Santa Inquisición”) que retrata como una ficción anticatólica por la que queda desprovista de su pluralidad y, entre otros, también de su vertiente católica (y que identifica globalmente y sin más con posturas como el degeneracionismo).

Es imposible reproducir todas las críticas de Villacañas que conciernen a aspectos concretos de la historia de España, pues muchas atienden a cuestiones específicas o de detalle con el fin de mostrar la endeblez del relato de Roca Barea. Solo sobrevolaré algunos de los puntos más relevantes para la controversia entre los dos autores (y, por ejemplo, no reproduciré los reproches de Villacañas sobre la versión de la Leyenda Negra en la Italia renacentista que se expone en Imperiofobia, porque Roca Barea admite su ambivalencia).

200px-Holbein-erasmus

Erasmo de Rotterdam retratado por Hans Holbein el Joven (1523)

1. Villacañas critica la afirmación de Roca Barea de que “la idea de un imperio europeo concebido como una Universitas Christiana es fundamentalmente erasmista” (p. 161) frente a la cual responde que esa idea es originalmente italiana y gibelina (y que pasa por Dante, Marsilio de Padua o Gattinara), pero que en Erasmo o en Vives el ideal de Universitas Christiana no reposa sobre un imperio. Con ello, sostiene que el humanismo del norte, frente a lo pretendido por Roca Barea, no defiende en absoluto el ideal imperial (un ideal al que ella apela sin cesar en su obra para realizar empresas políticas como las de Carlos V y su proyecto de unidad europea o también para la conquista de América).

2. Villacañas denuncia que el luteranismo, además de ser expuesto como la “carga principal de dinamita con que se voló este proyecto prematuro de unidad europea” (Roca Barea, p. 163), es entendido únicamente en una clave política, sin dar importancia al trasfondo religioso. Como apunta Villacañas, “la religión no es para ella sino una mera excusa, una pantalla ficticia en la lucha por el poder” (p. 88). En opinión del autor de Imperiofilia, en cambio, que hubiera un condicionamiento político no excluye que también hubiese una dimensión religiosa digna de ser tenida en cuenta y que Roca Barea desprecia por completo. Además, al describirlos meramente como reactivos y protestantes, Villacañas apunta que Roca Barea olvida que “Lutero y muchos otros como Bucero, Melanchthon y Calvino, siempre pensaron que ellos eran los auténticos católicos y por eso mantuvieron aspiraciones a restaurar por doquier la catolicidad cristiana” (p. 89). Finalmente, Villacañas reprocha las afirmaciones sobre la libertad de culto entre los protestantes o la supuesta hispanofobia de Lutero, quien sobre todo había dirigido sus críticas contra el Papa. Este autor indica al respecto que en muchos momentos Roca Barea confunde el anticatolicismo con la hispanofobia, algo que también sucede en su sesgado retrato de Calvino y a quien, más allá de la conocida y reprobable condena a la muerte de Servet, le achaca muchas ejecuciones que no le corresponden.

Theodor Pixis Calvuinus meets Servetus
Visita de Calvino a Servet en prisión, por Theodor Pixis

3. Villacañas también denuncia múltiples errores en cómo Roca Barea explica la Guerra de Flandes o la de los 80 años. Entre otros, que ella apunte que Carlos V tenía un proyecto federal (y eso pese que ella había dicho en otro momento del libro que hablar del federalismo antes del siglo XVIII era un despropósito, p. 36) o que se limite a considerar que Egmont y Horn fueron ejecutados conforme a las leyes vigentes (y sin mencionar, por ejemplo, que incluso el emperador Maximiliano II de Habsburgo, primo de Felipe II, solicitó clemencia para ambos). También le reprocha que ella hable de persecuciones masivas de católicos en los Países Bajos con el objeto de dar a entender que los otros países europeos eran más intolerantes que España.

egmont y horn
Ejecución de Egmont y Horn en Bruselas (1568), grabado de Frans Hogenberg

4. Otro de los puntos que analiza Villacañas atañe a la Inquisición, donde destaca su histórica utilización política, contradice a Roca Barea cuando afirma que las denuncias no eran anónimas (sí lo eran para los procesados) y refuta que su Leyenda Negra haya sido un invento luterano. Al respecto recuerda que desde un principio tuvo una pésima fama en la misma España (¿acaso podemos olvidar todo lo que rodeó al asesinato del luego canonizado Pedro de Arbués cuando se quiso introducir la Inquisición en la Corona de Aragón?) o que el mismo Papa Sixto IV se opuso a su funcionamiento. Frente a Roca Barea, Villacañas llega a afirmar que la Inquisición supuso “la destrucción de todo el derecho patrio, que pasó a ser letra muerta ante esta institución regida por un derecho excepcional, sin otra ley que su propia voluntad discrecional” (p. 143). Además, añade que Roca Barea prefiere omitir la primera etapa de la Inquisición, la más dura y en la que se perseguía a los judeoconversos, quienes fueron la razón de ser de su fundación. En cambio, ella se centra en la persecución de reformados, entre los cuales se condenaron muchos menos (y no pocos de ellos extranjeros, porque fuese por la eficacia de la Inquisición o por razones culturales las ideas de la Reforma no cuajaron en España). “De este modo, escribe Villacañas, puede decir que fue un invento de los protestantes, sepultando en el olvido la época constituyente, la que sembró el terror en la población, la que forjó su siniestro poder, la época que determinó la forma de percibirla y temerla” (p. 144).

Martirio de Pedro de Arbués por Murillo colección BBVA
Martirio de Pedro de Arbués, por Murillo (colección BBVA)

5. Respecto a la conquista de América, Villacañas denuncia muchos errores que van desde las maledicencias de Roca Barea sobre Fray Bartolomé de Las Casas hasta que hable de “la libre circulación de personas” entre el continente y las Indias, con el fin de encajar la realidad histórica con su ideal imperial, u omisiones como una institución bien conocida y con mala fama como las encomiendas. Además, que técnicamente los territorios americanos no fueran colonias, añade, no significa que la realidad no fuera una bastante próxima a la colonial (p. 174), con lo que se producía un desajuste entre la teoría y la práctica que ha sido señalado incluso por Philip Powell. Para profundizar en los problemas del libro de Roca Barea sobre la relación con el continente americano, también puede ser interesante consultar la reseña de Esteban Mira

Villacañas deja claro que no rechaza la existencia de la Leyenda Negra pasada (p. 258), pero lo que le preocupa es la versión actual que se quiere hacer de ella, como en Imperiofobia. En su opinión, esta versión es “estéril no porque invoque hechos más o menos verídicos, sino porque no ofrece una interpretación útil de lo que ha significado en nuestra historia. Centrada en detalles, no tiene una mirada orgánica de nuestra evolución ni una interpretación profunda ni una valoración en el largo plazo de nuestra historia” (p. 143). Por ello, y este aspecto es fundamental, lo que recomienda no es responder afirmativa o negativamente a la Leyenda Negra, un simple sí o no. Como dirá más adelante, “en el ámbito de la historia (…) lo contrario de una falsedad es una falsedad, no la verdad” (p. 256). De ahí que arguya que lo necesario es que los españoles “logremos un relato de la manera en que nos afectó esta institución y apreciemos lo específico de la misma, no que nos enrolemos en una guerra de cifras y de muertes, de pequeños detalles sin densidad significativa” (p. 143). Lo importante, añade, es lo que significó para nosotros como pueblo.

El objetivo, en suma, es analizar la Leyenda Negra desde una distancia histórica que, al mismo tiempo, nos permita extraer enseñanzas para encarar el presente. Entre otras cosas, Villacañas destaca que la Leyenda Negra fue una de las armas de los enemigos de la Monarquía hispánica en los siglos XVI y XVII y que su existencia nos muestra “la experiencia moderna de que la guerra también se gana con los intelectuales y las ideas” (p. 259). Unos intelectuales, por cierto, cuyas obras y afirmaciones no deben ser exclusivamente analizadas desde la perspectiva del poder, del nacionalismo o desde una lógica como la del amigo/enemigo, tal y como tiende a hacer Roca Barea. Despreciarlos no sería por ello más que ser, aquí sí, víctimas de la Leyenda Negra y nos podría condenar a ser incapaces de sacar las lecciones que ofrece la historia.

------

Edgar Straehle es licenciado en historia,  filosofía y  antropología (Universidad de Barcelona). Doctorado con una tesis sobre el pensamiento de Hannah Arendt. Autor de  Claude Lefort.La inquietud de la política (2017)

Esta crítica se publicó en el blog De Re Historiographica. Conversaciones sobre la historia.

(1) José Luis Villacañas. Imperiofilia y el populismo nacional-católico. Madrid, Editorial Lengua de Trapo, 2019, 264 páginas.

CTXT se financia en un 40% con aportaciones de sus suscriptoras y suscriptores. Esas contribuciones nos permiten no depender de la publicidad, y blindar nuestra independencia. Y así, la gente que no puede pagar...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Carlos

    Excelente comentario , gracias

    Hace 4 años 7 meses

  2. Frann

    Alvaro, hombre, tú das bastante pena. Tu comentario es penoso penoso.

    Hace 4 años 7 meses

  3. Belen

    No había oído nada de "Imperofobia". Ahí tenemos el sostén histórico de Vox. Muy buen artículo, gracias.

    Hace 4 años 7 meses

  4. Alvaro

    A lo mejor la gente no se da cuenta de lo que esta pasando en europa...la mujer se comportant como hombres, y los hombres como mujeres. Y creo que esta polémica es perfecta para darse cuenta: una mujer defendiendo al imperio espanol y todo lo que conlleva (valores masculinos como la fuerza, la dominacion etc) y de la otra parte un hombre defendiendo valores contrarios y femininos. (hay que discutir, no imponer, dar besos a los demas, somos todos iguales..etc etc) Esta polemica representa a la perfeccion nuestra civilisacion actual. Damos pena.

    Hace 4 años 7 meses

  5. Alfonso

    ¡Cuánta ignorancia muestra Villacañas sobre los clérigos españoles! El fraile dominico Domingo de Soto fue el primero en establecer en 1551 que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración uniformemente acelerada y su concepción sobre la masa (resistencia interna) es extremadamente avanzada. Según parece, Galileo conoció la obra de Domingo a través de un alumno del segundo, Francisco de Toledo, al que conoció en Roma en 1587.

    Hace 4 años 7 meses

  6. Alfonso

    José Luís Villacañas ha sido apoyado por protestante digital; la Leyenda Negra protestante parece no morir nunca, una buena refutación : Algunos ejemplos de lo que César Vidal omite en su serial anticatólico (link: http://cort.as/-K4Vt outono.net/elentir/2012/0… vía @ElentirVigo ://www.infocatolica.com/.../1611010149-la-reforma-hizo-un... José Luís Villacañas, tiene la desfachatez de decir que hasta Lutero la lectura de la Biblia en romance estaba prohibida; la Leyenda Negra protestante parece no morir nunca : http://cort.as/-K4Vz

    Hace 4 años 7 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí