1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La batalla (artística) de Chile

Del neoliberalismo a la neoliberización

Juan José Santos Mateo 13/11/2019

<p>Diseño de Martin Gubbins.</p>

Diseño de Martin Gubbins.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Que el Sistema de Transporte Público mayor sea un atributo positivo de la ciudad de Santiago, valorado, equitativo y preferido por las personas, reconocido como referente nacional e internacional, contando para ello con una institucionalidad adecuada y una organización formal, robusta y responsable del proceso de mejora continua del Sistema.

Los deseos del poder y la realidad cotidiana son dos trenes que colisionan en un país del cono sur. Podríamos sustituir “Sistema de Transporte Público” por “Gobierno de Chile” en el anhelante texto promocional del metro y bus de la ciudad. Al menos, eso es lo que han hecho millones de personas en el país, que iniciaron sus protestas a raíz de la subida de la tarifa del suburbano. La acusación se ha elevado desde los sótanos hasta alcanzar no sólo a los mandatarios y a la élite empresarial, sino a la misma lógica del capitalismo, el consumismo, la destrucción de la ecología, el colonialismo o el patriarcado. Los medios españoles no parecen muy interesados, o al menos les parece más interesante no soliviantar a sus intereses publicitarios: las multinacionales que se anuncian en sus páginas y en sus televisiones y que tienen una o varias patitas en el Estado sudamericano. 

Los ciudadanos chilenos son clientes; números. En azul, una extrema minoría que vive más cerca del cielo azul despejado que se refleja en sus azules ojos. La denominada “Cota 1.000”, los privilegiados que residen en los barrios de mayor altitud, y que, generalmente, tienen rasgos y apellidos europeos. En rojo, una mayoría extremada, que sobrevive, mal vive, o muere sumergido en números rojos, bronceados del rojo que emana los bellos atardeceres teñidos en rojo por la contaminación industrial. Y esos son los colores de la bandera.

Breve Historia Reciente de Chile según Tomás Villavicencio, de Gabriel Hozapfel.

Breve Historia Reciente de Chile según Tomás Villavicencio, de Gabriel Hozapfel.

Abarrotados, de Isabel Santibañez.

Abarrotados, de Isabel Santibañez. #RedCulturalNekoe#HangarNekoe

 

Los ciudadanos chilenos son tarjetas. Y eso me lo enseñaron artistas que conocí mientras viví en Chile. Cuando Gabriel Holzapfel me mostró su trabajo Breve historia reciente de Chile según Tomás Villavicencio, la exposición de la ingente cantidad de tarjetas comerciales que encontró en una cartera perdida de un tal Tomás Villavicencio, me estaba indicando que la absurda cantidad del “dinero de plástico” de ese tal Tomás Villavicencio ejemplificada toda una historia reciente. Y cuando vi en el 2013 la obra Abarrotados de Isabel Santibáñez, un conjunto de tarjetas Bip!, el medio de pago de la locomoción pública, aplastados por una prensa de banco, entendí que ese artilugio de compresión, metáfora del gobierno de Chile no iba a dejar nunca de estrujar al usuario del metro. Pero las tarjetas explotaron en octubre de este año.

El artista Nicolás Rupcich ha ido aportando videos que reflexionan sobre lo acontecido de manera regular, como éste, en el que contrapone la imagen que el país quiere vender con la imagen de un país vendido. Y también ha creado un trabajo que merece la pena visionar, ya que explica lo que está ocurriendo en el país de forma ejemplar. El 6 de octubre se declara una subida de treinta céntimos de peso del precio del metro de Chile. Al igual que ocurriera en la Batalla de Santiago de 1957 –cuando el decreto por parte del presidente Carlos Ibáñez del Campo de una subida de la tarifa del transporte público generó una irrefrenable escalada de protestas callejeras–, el aumento anunciado por Piñera provocó manifestaciones que no han parado de crecer, ayudadas por la declaración del estado de emergencia, la acción de los militares en las calles o inexplicables afirmaciones del propio presidente, como en la que afirmó que el país estaba “en guerra”. El presidente no tuvo otra elección más que cancelar la subida en la tarifa del metro, pero era tarde. Las protestas ya no se centraban en los 30 céntimos de peso. Sino en los 30 años. 

Tuvo que ser en el “oasis de América Latina”, en la “copia feliz del Edén”, desde donde surgiera algo tan triste e inimitable como la fusión de la privatización extrema y el autoritarismo estatal: tras el golpe de Estado del 73, Augusto Pinochet asfixió al país con la mano dura –la derecha– de la opresión, y abrió la otra mano a la liberación económica, asesorado por Milton Friedman. El país se convirtió en el primer laboratorio del neoliberalismo del mundo, cuyos experimentos únicamente podrían tener éxito bajo una dictadura, amparados por una constitución creada ad hoc. En 1990 hay una transición pactada a la democracia, pero en dicha constitución no transita ni una coma. Tampoco en el modelo económico, cuyo neoliberalismo ajusta la antigua esclavización a los tiempos actuales, conformado un país de dos países, o una de las naciones más desiguales del mundo (al nivel de Zimbabue). 

La ciudadanía se ha cansado de cansarse y se ha echado a la calle, convocando la mayor manifestación popular de la historia del país. El lugar menos favorable para iniciar un cambio de modelo parte sin embargo con la mayor ventaja: la población está movilizada, motivada y organizada. Yo sigo aprendiendo de ellos, y por deformación profesional, de sus artistas, que incluso en estos momentos críticos, continúa protestando a través de su arma: la creatividad. 

 A fuego lento

 

Una tetera en ebullición. Es la perfecta alegoría utilizada por el artista Nicolás Grum para llamar a la resistencia. Y lo hace desde Europa, ya que su trabajo ha sido generado en una residencia en Belgrado: “Vivir desde la distancia lo que sucede en Chile es la situación más disociada que me ha tocado vivir, se siente una impotencia enorme. Hice estos vídeos como una forma de colaborar, de manifestar ciertas ideas que me parecían importante reafirmar y que por nada del mundo quisiera se olviden o difuminen. Aún hoy en Chile hay personas que comparan las muertes de manifestantes con una farmacia en llamas, y eso no puede ser.” Las palabras y el video de Grum evidencian que este estallido social viene de lejos, aunque pueda ser simbolizado con un utensilio de cocina. Como una tetera. O una cacerola.

Ni adorno, ni sumisión, obra de Cristian Inostroza y Paula Urizar.

Ni adorno, ni sumisión, obra de Cristian Inostroza y Paula Urizar.

Los cacerolazos, protestas en las que el grito y la consigna es sustituido por el ruido provocado por el golpe de cucharas contra ollas, aunque tengan su origen en Francia, se popularizaron en Chile. Algunas de esas cacerolas “protestantes”, en este caso las usadas durante las manifestaciones estudiantiles del 2011, fueron materia prima para los artistas Paula Urizar y Cristian Inostroza. No imprimieron ninguna huella más en las cacerolas que recolectaron. Simplemente, las colocaron sobre peanas junto con audios del sonido de los golpes: “Podemos reconocer en estos objetos su devenir en el tiempo; primero sirvieron en una cocina para preparar alimento, luego fueron sacadas a la calle como instrumentos de ruido en una concentración de protesta, esculpidas por golpes de cucharas, varillas o piedras, para luego transformarse en vestigios históricos de un acontecimiento político”. El ruido de aquellas cacerolas está en sintonía con las que hoy se escuchan en las calles. Quizás, en el futuro, sean mostradas al público como testigos del cambio. 

La refundación de chile

 

Estado de Rebeldía, Yeguada Latinoamericana. Foto: Lorna Remmele. 

Estado de Rebeldía, Yeguada Latinoamericana. Foto: Lorna Remmele. 

Tanto Pedro Lemebel como el dúo que formó con Francisco Casas, las Yeguas del Apocalipsis, son invocados por muchos manifestantes. Aunque Lemebel y el colectivo ya no existan, sus acciones y performances han quedado en el imaginario, como “La refundación de Chile” (1988), en la que las Yeguas montaban desnudos a caballo en una referencia a la estatua ecuestre del fundador de Santiago de Chile, Pedro de Valdivia. Seguramente han inspirado a la Yeguada Latinoamericana, grupo de performance dirigido por la artista Cheril Linett, e integrado por mujeres y disidencias sexuales. La Yeguada ha organizado diversas performances durante las protestas actuales, mostrando, a su manera, su indignación ante la represión ejercida por los carabineros, que ya cuentan con varias denuncias por acoso y tortura sexual. En la acción “Estado de rebeldía” las performers muestran su culo, al que se adhiere una cola, en medio del caos de la manifestación: “Ya que son nuestros cuerpos los que están reprimiendo, esclavizando, controlando e intentando disciplinar y subordinar,  través de la fuerza y las armas de guerra que portan agentes del estado, golpeándonos, disparándonos, abusando y violando sexualmente, torturando y arrebatándonos al arrebatar vidas”, justifica Linett.

Intervención del gremio ACA.

Intervención del gremio ACA.

El arte señala a la autoridad de carne y hueso y al poder de piedra. Son cientos las estatuas que en todas las ciudades de Chile están siendo vandalizadas de un modo u otro. En Concepción, por ejemplo, se ha modificado el orden establecido en una estatua de Pedro de Valdivia, y su busto, cercenado, le ha sido entregado a Lautaro. ACA, gremio de trabajadores de la visualidad, son más amables: han optado por cubrir las estatuas que representan a personajes nada amables con la historia del país: “Esta acción de vendaje parte de la pregunta por cómo ser parte del torrente energético que recorre la ciudad, cuando tantas cosas ocurren al mismo tiempo y en distintos lugares. ¿Qué lugar tiene en este contexto la acción artística? ¿Puede manejarse solo desde la creación de nuevas imágenes? ¿O quizá es momento de velar lo que siempre está a la vista, para señalar más enfáticamente su presencia? Cubrir con tela blanca es también un modo de borrar, de erosionar, aunque sea por un momento a la historia de los vencedores, y de paso, dejar ese lugar como vacante a más intervenciones e interpretaciones”. 

Proyección lumínica de Deligth Lab. Foto: Gonzalo Donoso.

Proyección lumínica de Deligth Lab. Foto: Gonzalo Donoso.

Esa táctica, la de proponer un espacio en blanco a rellenar por el otro, fue patentada por el colectivo C.A.D.A en su acción “No +”, iniciada en 1983. Desde entonces, pancartas y pintadas con el “No +” al que se le añaden palabras como “represión”, “tortura” o “desigualdad” han aparecido y reaparecido constantemente en las calles de Chile. Como también lo han hecho poemas de uno de los integrantes de aquel colectivo. Raúl Zurita. Uno de sus versos, “Que sus rostros cubran el horizonte”, ha sido rescatado por el estudio de diseño audiovisual Delight Lab. Durante varios días ha proyectado frases sobre la fachada de un edificio del centro de la capital, como la citada de Zurita, acompañada de rostros de algunos de los fallecidos durante las manifestaciones. Menos poesía y más literalidad es la propuesta del colectivo artístico Sagrada Mercancía, que ha optado por suspender sus actividades como espacio expositivo y convertirse en refugio para manifestantes y centro de asistencia médica.  

El espacio de Sagrada Mercancía, transformado en centro de asistencia médica. Foto: Arsenio Quiroga. 

El espacio de Sagrada Mercancía, transformado en centro de asistencia médica. Foto: Arsenio Quiroga. 

“Entendimos que era prioritario abrir el espacio para la protección de los cuerpos y no cerrarlo para la protección de las obras de arte ni de la propiedad privada”, afirma el colectivo, que ha abierto además una petición de crowdfunding para adquirir insumos médicos – en farmacias o distribuidores independientes– de primera necesidad. Y añaden: “El arte en estos momentos debe ser una herramienta de ayuda organizativa social para mantener la actividad revolucionaria.” Desde luego que no todos los artistas son fieles a esa idea. 

La bandera de Martin Gubbins ondeando en una playa de Chile.

La bandera de Martin Gubbins ondeando en una playa de Chile.

La profesión artística sufre y ha sufrido, como una más, la desigualdad económica y social, y muchos creadores han interiorizado el credo neoliberal en su proceder en el sistema. A pesar de ello la mayoría se está solidarizando con lo que está sucediendo. Gabriel Holzapfel, el primer artista que he citado, cita a su vez a otro: desplegó la bandera de Chile diseñada por el poeta y artista Martin Gubbins en 2016, y que se ha viralizado ahora. Una obra que creó guiado por motivos personales, y que siempre usó, según sus palabras, “para hablar de luto y tristeza”. Holzapfel la ha convertido en una bandera real, que ondea por un luto nacional. A veces las obras de arte escapan a sus propios creadores. A veces las obras de arte escapan de la obediencia. Este artículo pretende unir algunas de ellas. Porque las obras de arte no están en guerra. Están unidas. 

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Juan José Santos Mateo

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Javiera

    Muy bueno. Recoge con mucha fuerza lo que vivimos en Chile. Gracias.

    Hace 4 años 4 meses

  2. Robinrob7

    Excelente. Es cierto que "Los medios españoles no parecen muy interesados, o al menos les parece más interesante no soliviantar a sus intereses publicitarios: las multinacionales (...)". Con lo que sucede en Bolivia, Argentina o Brasil pasa lo mismo y ¡oh!, hace meses que no dicen nada sobre Venezuela ¡qué raro!. Los medios españoles -salvo excepciones-, siguen exudando colonialismo representado en ese vergonzante "Día de la Hispanidad".

    Hace 4 años 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí