1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Contra la reacción

Seis retos del feminismo (de base)

Por un movimiento de clase, antipunitivo, y abierto al disenso que defienda la democracia radical

Nuria Alabao 23/01/2020

<p>Manifestación del 8 de marzo, en Madrid.</p>

Manifestación del 8 de marzo, en Madrid.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Millones de mujeres hemos salido a la calle en España en los últimos años, hemos conectado con la consigna de que “lo personal es político”,  con las posibilidades del presente. Hemos tomado las redes con nuestras historias. #Cuéntalo. Hemos hecho huelga y pensado con otras sobre aquello que llamamos cuidados o reproducción social y cómo esta configura nuestras vidas, las atraviesa, las hiere. Hemos pintado pancartas, participado en asambleas, asistido a charlas, nos hemos dado la mano. En los medios han florecido las secciones de feminismo o feminismos, según. La Política, con P mayúscula, ha aspirado el perfume de una revuelta que, bien manejada, puede dar votos. Esa Política cuyas fuentes, ideas, espíritu, tiene que mantener vivo lo social en otros lugares que no son los parlamentos. Hoy, después de estos años de revuelta, tenemos la intuición de que estamos atravesando una encrucijada. ¿Cuáles son los principales retos del movimiento feminista (de base)? Aquí unas pinceladas para la discusión acerca de temas en los que, es evidente, se necesita profundizar con mucho más ahínco.

1. Vox: deslindar batallas 

En este mismo tiempo de nuestra potencia, ha emergido un enemigo frontal, uno que no quiere navegar los consensos, ni manejarlos, sino romperlos. Eso hace Vox con la violencia machista. Y ahora, con la educación afectivo sexual y el veto parental. Esta forma de imponer una polarización radical sobre cuestiones morales supone un auténtico freno porque en muchas de estas cuestiones necesitamos avanzar y la amenaza nos pone a la defensiva. 

El principal cometido de las guerras culturales de la derecha es su capacidad de definir las agendas y de manejar la iniciativa social a su antojo

¿Tenemos que discutir públicamente si hay o no denuncias falsas o proponer una mejora de la ley contra la violencia de género, por ejemplo, para que no solo se aplique en el ámbito de la pareja? En el caso del veto parental, ¿acaso no estamos a la cola de Europa en educación sexo-afectiva y con una escuela pública en franco retroceso y una concertada cuya existencia habría que replantearse? Sin embargo, si básicamente lo que discutimos es de quién son los niños, les dejamos diseñar el terreno de batalla y opacar nuestras propias prioridades más allá del campo de los valores. (Y hay que reconocer aquí una dificultad, esta contienda de valores tiene efectos materiales en el miedo de los profesores, en los padres que se ven legitimados para enfrentarse a las escuelas…).

El principal cometido de las guerras culturales de la derecha es su capacidad de definir las agendas y de manejar la iniciativa social a su antojo. También sirven para movilizar a sus bases y agitar la arena social. Parece claro que, a partir de ahora, se enseñorearán de la vida pública. Un escenario funcional al gobierno de izquierdas que puede sumarse al juego de espejos y dedicar toda la legislatura a operar en este terreno sin necesidad de impulsar cambios sustantivos. Por poco que haga, parecerá mucho si la guerra es sin cuartel. Necesitamos pues un feminismo con iniciativa propia, que tenga claro que hay que pasar a la ofensiva y seguir arañando conquistas.

2. Contra un feminismo reaccionario 

Las guerras culturales no son el único freno para un movimiento con capacidad de actuación, potencia y autonomía. Desde hace un tiempo, parece como si la polarización social y las claves comunicativas y subjetivas que han producido la crisis de representación y la emergencia de la extrema derecha se hubiesen trasladado al feminismo –el mismo repliegue identitario y de construcción del otro como enemigo–. Esto se da mediante sus propias guerras culturales sobre los derechos de las trans y su pertenencia o no al feminismo o mediante la batalla frontal alrededor de la prostitución, donde se producen violentos ataques a las propias trabajadoras sexuales y a sus organizaciones a las que se pretende expulsar del debate público y de los espacios de coordinación del movimiento –de algunas asambleas del 8M por ejemplo–. Hostilidad, agresiones verbales, personas increpadas en asambleas e incluso en movilizaciones ensombrecen el movimiento por culpa de un tipo de feminismo esencialista que pretende imponer su verdad con métodos agresivos. (Es más, en medio de la confrontación con Vox con la cuestión de las educación sexo-afectiva, hemos podido ver a algunas feministas legitimando los discursos de la extrema derecha a partir del fantasma de la "Teoría Queer" que supuestamente se estaría enseñando en las escuelas. Algo para pensar.)

En este escenario, resulta más difícil mantener la alegría de encontrarse con otras y de aprender y trabajar juntas que ha impregnado las movilizaciones de los últimos años. El tono de confrontación es, además, una forma de expulsar a gente de estos espacios. Así, lo que nos jugamos, por ejemplo, son las asambleas del 8M, donde se planifican las movilizaciones masivas, porque hay gente que quiere imponer tomas de posición sobre temas en los que es imposible un consenso. Las formas violentas impulsadas por un mesianismo redentor, además, imposibilitan cualquier tipo de debate sereno donde sentar unas bases mínimas sobre temas esenciales. Por ejemplo, cómo luchar contra la trata. A pesar de ello, hay muchísimas feministas bregando en estos espacios para seguir peleando por un movimiento del que valga la pena formar parte.

Estos últimos años hemos conseguido que el feminismo hable a toda la sociedad a partir del posicionamiento de un conflicto de alcance universal: la lucha del capital contra la vida. Hemos descubierto una nueva potencia a partir de la visibilización y valorización del ámbito de la reproducción social para que deje de ser “eso que estamos obligadas a hacer las mujeres”, y se convierta en una tarea reconocida y esencial, porque forma parte del núcleo central de la vida humana. En el camino de nuestra liberación, hemos descubierto que llevamos la semilla de un mundo nuevo. 

Hoy no estamos, sin embargo, hablando mayoritariamente de cómo cambiar la sociedad, sino de cómo proteger a las mujeres –a las que algunas quieren representar como siempre amenazadas–. De hecho, otra tarea imprescindible es reconectar con la potencia de un feminismo que representa la sexualidad como un ámbito de disfrute y alegría –como hizo el feminismo de los 70–, no solo de peligro.

¿Serán estas sex wars y sus reclamaciones identitarias el canto del cisne de esta última ola, y de su potencia de transformación, como lo fueron a finales de los 70? 

3. Por un feminismo que defienda la democracia radical 

La derecha y la extrema derecha están defendiendo su programa antisocial haciendo bandera de la libertad. Mientras, desde algunos espacios del feminismo se piden prohibiciones, se hacen escraches a charlas o se pide censurarlas, se quiere penalizar el consumo de prostitución –incluso el porno–, se pretende impedir conciertos o se persigue a determinados cantantes, humoristas, cineastas… Signo, quizás, de nuestra impotencia para transformar la vida, se persigue el cambio cultural por la fuerza en una sociedad que es plural y compleja. Progresivamente, cierta ‘izquierda’ se parece cada vez más en argumentos, o formas discursivas, maneras y hasta objetivos, a la extrema derecha pujante.

Nos olvidamos así de la larga asociación entre las tradiciones emancipatorias y la defensa de la democracia radical –como en la historia del movimiento obrero y del movimiento de mujeres–. Los derechos y libertades civiles forman parte –y son imprescindibles– para las luchas por los derechos económicos. Necesitamos un feminismo que reivindique la profundización de la democracia y abra espacios de pensamiento y de palabra, donde sea posible discutir entre nosotras, de todo, con respeto.

4. Por un feminismo antipunitivo. No alimentar a la bestia

Otro de los retos fundamentales está vinculado al sistema penal. El proceso judicial de La Manada puso sobre el tapete sus deficiencias respecto a la protección de las mujeres que han sufrido violaciones y a la odisea que tienen que atravesar, incluida la revictimización o la vigilancia sobre sus vidas para que encajen el papel de “buena” víctima. Ante las presiones del movimiento feminista, el nuevo Gobierno está trabajando en una reforma del Código Penal para adecuarlo a la nueva sensibilidad social y a normas internacionales, como el Convenio de Estambul, ratificadas por España. ¿Implicará esto un aumento de penas directa o indirectamente?

El discurso de Vox de “defender a las mujeres” es funcional para la legitimación de su apoyo a la prisión perpetua, o incluso a la criminalización de los migrantes

Algunos sectores han vivido como una victoria la sentencia del caso de la Arandina –38 años de prisión. Pero sabemos que penas más altas no protegerán a las mujeres –la encarcelación, en general, ni es disuasoria, ni cambia a los agresores, ni frena la violencia–. De hecho, el debate sobre las penas no debería ser central porque estamos hablando de un problema muy complejo que requiere medidas muy diferentes. ¿Qué podría ser una justicia feminista? ¿Es la que pone el énfasis en el castigo o en la reparación y la autonomía de la víctima? Los debates ya ha comenzado y, para muchas, implican un cuestionamiento radical del propio sistema penal –utilizado para la gestión represiva de los problemas que causa el neoliberalismo–. Cualquier recorte de libertades o reforzamiento del Estado penal es susceptible de volverse en contra nuestra.

El populismo punitivo –la demanda de más penas o la tendencia a querer solucionar los problemas que genera el sistema económico y social mediante el Código Penal– es un espacio donde, sin pretenderlo, podemos encontrarnos con la ultraderecha. El discurso de Vox de “defender a las mujeres” es funcional para la legitimación de su apoyo a la prisión perpetua, o incluso a la criminalización de los migrantes. Tenemos pendiente la tarea de deslindarse de ese mensaje: no en nuestro nombre. 

5. La disputa por el sentido del feminismo: por un feminismo de clase  

Estos años, en los espacios de base del movimiento, se han encontrado trabajadoras domésticas, kellys, trans, migrantes y racializadas. Y de esa amalgama han salido potentes propuestas y reivindicaciones. Propuestas que ponen en el centro la capacidad transformadora del feminismo y que inciden en el desarrollo de medidas ligadas a la división sexual del trabajo y en el aterrizaje de reflexiones sobre las tareas de reproducción social, el eje material más importante del feminismo. 

Sin embargo, en los medios tienen mayor espacio las medidas relacionadas con los problemas de la clase media, por la propia composición de las redacciones, y por cómo se configura la esfera pública (quién tiene acceso a esta). Así aparecen representadas las demandas de un feminismo cuya aspiración es romper techos de cristal. El feminismo que pide cuotas en los consejos de administración de las empresas. Se ha generado un cierto sentido común de que hay que encontrar un hueco para las mujeres en los lugares del poder. El feminismo de Botín propone conseguir la igualdad de género dentro de cada estrato social, pero mantener la sociedad estratificada.

No es casualidad que una de las luchas centrales hoy sea la de las trabajadoras domésticas: se basa en mano de obra migrante, y sin todos los derechos. O sea,  barata y explotable. Esta es la solución que se le ha dado a la crisis de cuidados en nuestro país. Por tanto, tenemos que seguir hablando desde un feminismo de clase y antirracista, tenemos que dar la batalla por el sentido de la “igualdad”: no hay liberación a costa de explotar a otras. Hoy el feminismo, sin embargo, está discutiendo otras cuestiones “culturales” más candentes que parecen despertar mejor las pasiones. ¿A quién interesa un feminismo que no pretenda cambiar la sociedad? ¿A qué intento de preservar las propias posiciones privilegiadas responden las posturas del feminismo cultural/identitario?

6. Construir organización 

Para transformar la sociedad no bastan las buenas ideas y los discursos acertados; no es suficiente con tener razón, hace falta fuerza social. Esto se consigue con un movimiento feminista con capacidad de agregación –no necesariamente unificado– y que posicione demandas –otra cuestión es si se dan las condiciones para debatir con la máxima pluralidad posible cuáles deberían ser estas prioridades–. Un movimiento diverso que rete las actuales formas de organización social, tensione los discursos mediáticos, y también genere una cultura propia. 

La cuestión de la organización es central en toda política, pero estamos en tiempos en los que los compromisos son débiles y donde es difícil que las formas de agregación permanezcan. ¿Podemos aprovechar la capacidad de politización del feminismo, al hablar a partir de lo que nos atraviesa, para generar nuevas formas de articulación? Lo ideal sería que cuajasen múltiples organizaciones de base capaces de tejer una red de ayuda mutua, de actuar como contrapoderes de lo instituido, y de impulsar esos conflictos necesarios para avanzar. El feminismo debería permear también –ya lo está haciendo– las luchas que hay en muchos frentes –pensiones, vivienda, trabajo, etc.– y estas luchas deberían formar parte del movimiento feminista. 

Cambiar la sociedad no es un proyecto de unas pocas, ni siquiera de la mitad. Si tenemos un proyecto con capacidad de mejorar la vida de todos y todas, quizás deberíamos empezar a reconocer que los hombres –y los que no se reconocen en el binarismo de género– deberían formar parte también de esta lucha.

Millones de mujeres hemos salido a la calle en España en los últimos años, hemos conectado con la consigna de que “lo personal es político”,  con las posibilidades del presente. Hemos tomado las redes con nuestras historias. #Cuéntalo. Hemos hecho huelga y pensado con otras sobre aquello que llamamos cuidados o...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Nuria Alabao

Es periodista y doctora en Antropología Social. Investigadora especializada en el tratamiento de las cuestiones de género en las nuevas extremas derechas.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. cambo

    disentir es libre pero desvariar de la realidad es de enajenad@s , lo que conlleva falta de escrúpulos o bienpagás que defienden por tanto la prostitucion

    Hace 4 años 1 mes

  2. fedorov

    "Pero sabemos que penas más altas no protegerán a las mujeres –la encarcelación, en general, ni es disuasoria, ni cambia a los agresores, ni frena la violencia" Pues no estoy nada de acuerdo con esto, es sabido la tendencia de los violadores a volver a violar, la dificultad para evitarlo (ni siquiera con la castración química). Mantener a los violadores en prisión si protege a las mujeres. "Los debates ya ha comenzado y, para muchas, implican un cuestionamiento radical del propio sistema penal –utilizado para la gestión represiva de los problemas que causa el neoliberalismo" Poco tiene que ver lo anteriormente expuesto con el neoliberalismo, la patologia mental que padecen los violadores no es achacable al sistema económico.

    Hace 4 años 1 mes

  3. Gataparda

    No, Nuria. En el caso de la Arandina lo que se celebró fue que el tribunal contemplara, además del delito de violación (14 años), el delito de cooperación necesaria, por el que los condenados suman otros dos delitos de 12 años. Si la cooperación necesaria se aplica en caso de asesinato cuando los asesinos actúan en grupo, ¿por qué no aplicarlo en el caso de la violación? Discutamos si el Código Penal debe ser actualizado y humanizado, pero no provoquemos la discusión solo cuando se trata de una condena por violación, haciendo parecer que los jueces privilegian a las mujeres de alguna forma, porque es mentira. Y es doloroso que desde el propio feminismo se propague esta confusión. Los ataques que sufren las prostitutas los reciben de los proxenetas y de los puteros, que las tratan como lo que son para ellos: objetos. El feminismo abolicionista persigue a esos maltratadores y sobra decir que, por supuesto, nunca ha maltratado a ninguna prostituta; faltaría más. Los "sindicatos" de prostitutas son los únicos del mundo que luchan por los derechos de los patronos, reconvirtiendo a los y las proxenetas en empresarios y empresarias. Las "trabajadoras", en realidad, seguirán sin ser trabajadoras; seguirán siendo la mercancía. Hablar del efecto que produce en toda la sociedad legitimar la existencia de un mercado de mujeres excede este espacio. Los cantantes, actores y cineastas tampoco son las víctimas. Basta de complejo de madres. Son hombres a los que un gran número de mujeres ha señalado por aprovechar su situación de privilegio para abusar de ellas. Probablemente ninguno de ellos será castigado (será dificilísimo probar el delito) pero se ha roto el silencio y se ha logrado poner la atención sobre los agresores. Si Ctxt se digna publicar este comentario, lo hará dentro de más de 24 h, cuando este artículo haya perdido actualidad, como hace siempre. He escrito un par de veces a Atención al lector quejándome y finalmente me dieron una explicación peregrina acerca de unos problemas económicos que les impiden tener un sistema suficientemente ágil para refrescar las páginas… O algo así. En fin.

    Hace 4 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí