1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

La risa del bárbaro

Lo que Walter Benjamin aún nos puede enseñar sobre cómo lidiar con las catástrofes en la era del distanciamiento físico

Diego Baena 24/07/2020

<p>Grupo de chicos cogiendo aleluyas, Leonardo Alenza (1830-1845).</p>

Grupo de chicos cogiendo aleluyas, Leonardo Alenza (1830-1845).

Biblioteca Nacional de España

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Nos hemos hecho pobres. Hemos ido entregando una porción tras otra de la herencia de la humanidad, con frecuencia teniendo que dejarla en casa de empeño por cien veces menos de su valor para que nos adelanten la pequeña moneda de lo ‘actual’. La crisis económica está a las puertas y tras ella, como una sombra, la guerra inminente. Aguantar es hoy cosa de los pocos poderosos que, Dios lo sabe, son menos humanos que muchos; en el mayor de los casos son más bárbaros, pero no de la manera buena. Los demás en cambio tienen que arreglárselas partiendo de cero y con muy poco. Lo hacen a una con hombres que desde el fondo consideran lo nuevo como cosa suya y lo fundamentan en atisbos y renuncia. En sus edificaciones, en sus imágenes y en sus historias la humanidad se prepara a sobrevivir, si es preciso, a la cultura. Y lo que resulta primordial, lo hace riéndose. Tal vez esta risa suene a algo bárbaro. Bien está. Que cada uno ceda a ratos un poco de humanidad a esa masa, que un día se la devolverá con intereses, incluso con interés compuesto”.

-Walter Benjamin, “Experiencia y pobreza,” 1933. 

Hay días en que uno lee a Walter Benjamin con la esperanza de que sus palabras suenen de alguna manera proféticas. La mayor parte de las veces se descubre, al contrario, que alguien las pudo haber dicho ayer mismo.

Todo esto es una ilusión. Aunque quizá, una ilusión útil. No nos debemos engañar. Estas palabras son de 1933, el mismo año en que subió Adolfo Hitler al poder. Y como las palabras de aquel gentleman inglés que hubo de sobrevivir el terremoto y tsunami de Lisboa de 1755 –y que Benjamin mismo hubo de leer en voz alta por la radio berlinesa– quizá las suyas también hayan estado esperando algún tiempo que alguien las oyera. Quizá, tal vez, aún nos pueden decir algo sobre nuestro estado actual.

Leí de nuevo a Walter Benjamin, no buscando profecías desde el relativo refugio de mi cuarentena en Vermont, sino más bien ideas para mi libro (por casualidad, un estudio sobre la literatura barata y el rol del melodrama jacobino en los primeros movimientos anarquistas y socialistas). No encontré lo que buscaba.

Lo que sí descubrí, al contrario, fue una especie de ventana semitransparente al pasado de Benjamin, o, más bien, una luz que, proyectada desde aquel pasado, me parecería estar iluminando algo de nuestro presente de lo que yo mismo me había olvidado.

Porque como muchos de ustedes, yo también he padecido una suerte de enfermedad. Y no, en mi caso, no es el virus, aunque conozco bien el miedo y el dolor de quienes lo hayan padecido. Mi madre aún se está recuperando. Ha tenido que luchar. Casi nos deja hace unas semanas.

Lo que padezco no es lo que padeció mi madre. Pero sí es, digamos, una aflicción del espíritu. Cierto exceso de sensaciones e ‘informaciones’ que me deja, no obstante, bastante pobre en experiencias.

¿Saben de lo estoy hablando? Procuraré explayarme.

1. Como niños en pañales

Si hay algo que debería parecernos obvio de la situación actual, es nuestra posición de vulnerabilidad absoluta. No solamente en términos biológicos, sino en términos económicos y afectivos. Comencemos, pues, por los primeros.

¿Qué es, entonces, peor? ¿El virus? ¿O la crisis ‘a nuestras puertas’?

En un sentido absoluto, la muerte sigue siendo, con creces, la tragedia mayor. Tenemos mucha razón al dudar de la política de la extrema derecha y de nuestras élites económicas y políticas, y de todas sus llamadas prematuras de volver a la llamada ‘libertad’ o ‘normalidad’. Y aunque también acertamos en nuestro escepticismo del discurso militarista del Estado, difícil sería evitar las comparaciones que la pandemia actual nos suscita. El número de muertos en sí debería ser suficiente para que muchas personas acepten como válida la metáfora de la ‘guerra’.

Muy pronto, como ante las secuelas de un terremoto, bomba o tsunami, tendremos que hacer cuenta de todas aquellas personas que ya no estén con nosotros, y de lo que sus muertes pudieran, o no, significar.

Tenemos mucha razón al sospechar de las acciones, inacción, deshonestidad e incompetencia de prácticamente todos los gobiernos mundiales

Pero si sopesamos tanto el duelo como las dudas de los que aún permanecemos con vida, no parecería haber respuesta fácil a nuestra pregunta inicial. Porque el virus, a pesar de las maneras en que nos ha cegado la mirada, también nos ha revelado algo muy importante, aunque de ello no tengamos aun conciencia plena. En efecto, hemos visto que nuestro sistema económico no es capaz de aguantar ni la interrupción más leve. El sistema, pintado por sus abogados como entidad fuerte y viril en tiempos de bonanza, y que es en realidad tan cruel como insostenible incluso en los ‘mejores’ tiempos, nos ha revelado, en cambio, su propia vulnerabilidad y desnudez. Y si algo tan pequeño como el virus ya es capaz de someter de forma indefinida a algo tan aparentemente enorme como la economía, imaginemos lo que supondrán las interrupciones mayores del desastre climático por venir.

Si hay alguna lección en todo esto, o alguna esperanza, no debemos subestimar las consecuencias de la crisis para aquellas vidas que seguirán siendo interrumpidas en el período indefinido de ‘desescalada,’ ‘transición’ o ‘reconstrucción’ que nos espera. Lo que parecería, pues, una ‘leve’ interrupción desde la perspectiva de aquellas personas cuya riqueza y bienestar está más o menos asegurada, es para la gente común, así como para el economista austero, una señal de catástrofe.

Aunque lo experimentan, en general, de formas impares.

Para el economista, la crisis da señas de llegar a su fin cuando algunas curvas se aplanan y otras empiezan a subir. Ya el economista tiene entre manos señales de esperanza, señales de que el ‘paciente’ quizá se pueda recuperar: en medio del desempleo mayor desde los tiempos de la Gran Depresión, el mercado de acciones pasa, no obstante, por uno de los mejores momentos de su historia, y la riqueza de las grandes fortunas planetarias se ha multiplicado.

Pero para nosotros, los bárbaros, las consecuencias apenas comienzan. A decir verdad, muchas personas ya las sentían, incluso antes del comienzo de la ‘guerra’ o ‘crisis’ actual.

Tanto desde la izquierda como desde la derecha, se ha escrito ad nauseam sobre las implicaciones siniestras del actual estado de excepción. Las reacciones van desde un escepticismo anti-autoritario válido hasta la conversión en chivo expiatorio de algunos gobiernos y políticos concretos como subterfugio para evitar la crítica sistémica. Abundan el alarmismo y el pensamiento conspirativo. Esta última eventualidad es tanto o más cuestionable en intelectuales que pretenden ser nuestras fuentes de pensamiento crítico entre el diluvio de noticias falsas y datos ‘al desnudo’.

El estado de excepción es, por supuesto, muy preocupante: tanto más en países como El Salvador, el Brasil de Bolsonaro, o entre las comunidades negras y emigrantes en Europa y Estados Unidos, donde la muerte se produce tanto por el virus como por los aparatos represivos y carcelarios del gobierno. Tenemos mucha razón al sospechar de las acciones, inacción, deshonestidad e incompetencia de prácticamente todos los gobiernos mundiales. La pregunta, por tanto, sobre cuáles gobiernos, ‘derechistas’, ‘izquierdistas’, ‘más’ o ‘menos’ socialistas, ‘más’ o ‘menos’ liberales o capitalistas, han sido los ‘mejores’ o ‘peores’ a la hora de enfrentar la crisis, tampoco parece necesariamente la más pertinente.

Hablemos francamente: el peligro del contagio sigue siendo real, y los peligros de querer volver a la llamada ‘normalidad’ o ‘libertad de mercado’ también lo son. Tampoco debemos leer a la interrupción de la economía como un ‘mal menor’, como han argumentado algunos ‘liberales’ e incluso ‘ecologistas’. Las consecuencias de la actual ‘parálisis’ económica para países ya con gran número de personas pobres, paradas y endeudadas no deben ser menospreciadas. Todos los gobiernos, casi sin importar la filiación ideológica de sus administraciones respectivas, rinden su culto particular al Dios ‘Economía’: dicen depender de Él como un niño de cuna de su Madre. Esto explica, en parte, la común estrategia de haber menospreciado el peligro del virus en países con gobiernos tan aparentemente ideológicamente opuestos como el México de López Obrador o el Brasil de Bolsonaro, o la de abrir prematuramente las ‘compuertas’ de la economía turística, tanto en los Estados Unidos ultra-capitalistas como en la Europa socialdemócrata. Quizá nos sirva de advertencia en contra de aquellas críticas que se queden estancadas en la queja en contra de regímenes o partidos políticos particulares, perdiendo de vista lo que debería ser lo más preocupante de todo:

En la ausencia de verdaderas medidas de cuidado, bienestar y planificación, tanto a nivel local como a nivel nacional y global, el sistema económico en su totalidad nos revela tanto su propia fragilidad como su dominio absoluto sobre nuestras vidas. Y aquellas personas que dependemos de algo en sí tan frágil y voluble como el Mercado revelamos una fragilidad propia que hace que la de la economía, por contraste, parezca pequeña.

Aquellas personas que han debido seguir trabajando y exponiéndose a la enfermedad de una manera brutal (trabajadores de supermercado, médicos, enfermeros, inmigrantes que recolectan el alimento… estos últimos, invisibilizados o directamente denigrados por el aparato racista del Estado en tiempos de ‘normalidad’, han sido ‘reconocidos’, no obstante, como ‘esenciales’, y son, en efecto, las personas que le garantizan el bienestar a millones de personas en tiempos de necesidad (no solamente en tiempos de distanciamiento físico). Aun así, y contribuyendo, muchos de ellos, al mantenimiento de la economía esencial (la del alimento y el cuidado), muchos más son obligados por el Estado a esperar en centros de detención y campos de concentración.

Al mismo tiempo, las juntas directivas de las corporaciones que actualmente rigen la economía ‘esencial’ – inclusive la junta directiva de Amazon.com, cuyo actual dueño, Jeff Bezos, está a punto de convertirse en el primer trillionaire del mundo – han prometido castigar con despidos a todo obrero u operario suyo que entre en huelga o demande una mejora de sus condiciones laborales. Los cuerpos de estos trabajadores son con mucho los que han sido expuestos con mayor frecuencia al virus; reconocidos por el Estado como ‘esenciales’ son, a la vez, para el Sistema, perfectamente desechables. Y esto ha creado lazos de solidaridad invisibles entre el médico y el trabajador del súper, entre el enfermero y el jornalero, entre el cartero y la trabajadora de Amazon. O, en otro plano, entre la trabajadora parada y la empleada, entre el inmigrante sin papeles y el proletario ciudadano, entre el jornalero migrante y el migrante en un campo de concentración.

Aquellas personas que, al contrario, se han tenido que quedar en casa, tanto los relativamente privilegiados que pueden seguir trabajando y cobrando por control remoto como los que están verdaderamente en el paro, han debido, a la par, esperar a que se levantase el estado de excepción o a que llegase el muy probablemente insuficiente cheque del subsidio público. Un dinero que, en países como Estados Unidos, ha tenido que ser usado por miles y miles de personas a veces para pagar un solo mes de alquiler o incluso deudas que no dejan de acumularse.

Donald Trump, cuyo partido corrupto y racista ha puesto todas las trabas imaginables a la implementación de una verdadera y duradera renta básica, ha tenido, sin embargo, la mala conciencia de asegurarse de que los miserables cheques del gobierno llevasen todos y cada uno su firma personal. Trump, en conjunción con dos partidos políticos corruptos y cómplices con la catástrofe, les ha dado a los estadounidenses lo que es al final algo muy cercano a nada, y, sin embargo, el autógrafo del Presidente en el cheque gubernamental delata nuestra propia deuda simbólica con el Soberano por sus regalos. Como los reyes y nobles europeos del siglo XVIII, los bárbaros que actualmente nos gobiernan de vez en cuando se toman la molestia de lavarle los pies a los mendigos. (Las lecciones del antropólogo Marcel Mauss, como las de Benjamin, están sanas y salvas en la era del Covid).

Mientras arden las ciudades al son libertario de quienes piden la abolición de la policía y de la nueva esclavitud, la política profesional en los Estados Unidos se ha convertido cada vez más en un reality

A la espera de una atención y un cuidado verdadero que en muchos casos no llega, nuestra aristocracia planetaria nos pide ‘lavarnos las manos’, pidiendo a la vez nuestra confianza en ‘expertos’ médicos y/o económicos. Su postureo colectivo coincide con el empeoramiento de las circunstancias vitales de pluralidades y mayorías descomunales. Cada vez más, tanto a un lado como a otro del Atlántico, los ‘bárbaros’ seremos confrontados por el riesgo de exponernos a una nueva serie de contagios con el fin de tener que volver prematuramente al trabajo, al turismo, y a los salarios paralizados. Mientras tanto, resucita el Moloch de la austeridad, y ya suenan a la puerta los latidos de los rescates bancarios, desahucios y ejecuciones hipotecarias por venir. En Estados Unidos, nuestras precarias esperanzas de construir un sistema sanitario verdaderamente público e igualitario se desvanecen ante una clase política millonaria y corrupta que parecía haber estado buscando una oportunidad de oro como la actual para decirles a los bárbaros –‘Bernie Bros’, ‘populistas’, ‘deplorables’– que ya no hay pasto para todos

No hay, de momento, un Plan Marshall o un New Deal para los diezmados. Mientras unos nos piden lavarnos las manos, pedir comida por Deliveroo, y confiar en los ‘expertos’, los otros nos recetan trabajo, turismo. Nos piden: rezar, tomar lejía, o incluso ir por la calle sin máscara. Los poderosos del mundo, tanto liberales como conservadores, han dicho muy claramente que sus prioridades y habilidades no están en línea con las de la mayoría, y en especial con las de las comunidades más vulnerables, a saber: la comunidad afro, la comunidad migrante, la comunidad obrera, la comunidad parada, la comunidad homeless. Aquellas personas que tanto los polis ‘malos’ como los polis ‘buenos’ han decidido llamar “deplorables”, “demagogos”, “perdedores” o “vagabundos” –los ‘bárbaros’ de la parábola benjaminiana – puede que se acerquen cada vez más hacia el gran bárbaro, hacia aquel flautista de Hamelín que, como mínimo, hubo de firmar sus cheques. El flautista que prometió, como mínimo, devolverles el trabajo y el sueldo que el estado de excepción actualmente les niega. Pero quizá también seremos capaces de contemplar a la barbarie del gobierno actual como lo que es.

Las encuestas, en efecto, no le han sido muy favorables a Trump y su partido, de momento. Pero mientras abunden las dudas sobre el abstencionismo, la corrupción sistémica de la oposición y la represión del voto por correo, es imposible saber con certeza lo que verdaderamente ocurrirá en las elecciones presidenciales de noviembre.

Aparte, pues, de aquel reducto pequeño de personas poderosas, cuyas vidas y fortunas no han sido para nada interrumpidas, todos hemos empobrecido. Permanecemos, como diría Benjamin, como niños en los “sucios pañales de la época”. Ante las vaguedades y contingencias de una Naturaleza que nos desborda; ante las vaguedades y crueldades de un Mercado que se hace tan asustadizo en tiempos de ‘pánico’ como un bully de patio de colegio; ante las vaguedades y crueldades de un Estado pueril, que como un niño malcriado espachurra un escarabajo en la calle. Y en las tormentas convergentes de Naturaleza, Mercado, y Estado, los seres humanos, intentando vivir sus vidas. Como niños que no saben dónde se ha ido su madre, o aterrorizados por el abusón del colegio o por el azote de un padre cruel.

Nos hemos cagado, colectivamente. ¿Quién nos lo podría negar o recriminar? Todos los pequeños y necesarios actos de solidaridad del mundo no podrán encubrir nuestra vulnerabilidad absoluta ante la barbarie reinante.

Si fuera meramente cuestión de poner en su sitio al abusón, podría ser la manera de empezar. Desafortunadamente, no es así. Fascista o liberal, poli ‘malo’ o poli ‘bueno’, ya está dejando de importar. No hay ya, casi, diferencia entre ellos. Ante la puerilidad, fragilidad y crueldad del Mercado, todo es igualmente bárbaro, pero no en el buen sentido. No ‘de la buena manera’.

Mientras arden las ciudades al son libertario de quienes piden la abolición de la policía y de la nueva esclavitud, la política profesional en los Estados Unidos se ha convertido cada vez más en un reality: un programa de concursos obsceno en que se intenta demostrar a espectadores desprovistos de los derechos humanos, civiles, políticos y laborales más básicos quién es el más corrupto, racista y violador de dos presuntos violadores racistas corruptos. ¿No sería hora de aceptar la conclusión de las jóvenes mujeres ‘bárbaras’ de Chile? ¿Que el violador, el saqueador, el verdadero bárbaro, es el Estado?

¿Llegaremos a ahuyentar los chivos que nos ofrecen como manera de purgar las malas energías que nos afligen? ¿Llegaremos a tomarnos la ‘lejía’ económica que le ofrecen los poderosos a los que se mueren actualmente por la plaga?

¿O se encontrará, acaso, otra forma de reír? No de las masas a quienes actualmente se miente o tienta con remedios falsos, sino, más bien, con ellas. Con las propias masas y con los propios bárbaros. Los otros bárbaros. Los que parten desde cero y con poquito. ¿No seremos, al fin, un poquito como ellos? ¿No seremos, al final, bárbaros de otro tipo?

2. “Vivir y dejar morir”: las soluciones finales del capitalismo

Pero la nueva barbarie del presente no nos ha permitido discernir adecuadamente entre sus formas creativas y destructivas. A cambio, nos ha creado la ficción de que algunos, al parecer, somos más ‘bárbaros’ que otros. Y que algunos, por tanto, somos más o menos merecedores de vida y de cuidado.

Desde la derecha bárbara se oyen odas a una abstracta y malamente definida ‘libertad’ individual. Así, desde Michigan hasta el Barrio de Salamanca, los que menos riesgo corren de ser detenidos por la policía cantan las mil calamidades de un estado que llaman ‘autoritario’. Los que en otras circunstancias defenderían el derecho autoritario y asesino del Estado, casi sin excepción, no dudan en declararse, hipócritamente, las principales ‘víctimas’ del estado de excepción actual.

Desde la izquierda igualmente bárbara y empobrecida, quizá sintamos un justo desprecio hacia los pijos de la calle Serrano y sus desfiles rojigualdos en automóvil, y un justo miedo hacia agentes paramilitares ultraderechistas en el capitolio del estado de Michigan: aquellos que con rifle semiautomático en mano y vestidos en chalecos de kevlar llamaban a la reapertura y a la ‘libertad’ inmediata del mercado ‘oprimido’. Aquellos que desde Michigan, Suecia o la Gran Bretaña de Boris Johnson, siguen demandando, por extensión, el exterminio pasivo de los débiles (los ancianos, los que ya recibían un subsidio público, los migrantes y minorías étnicas, etc.).

Resultó doblemente insultante un vídeo viral reciente de Pelosi proponiendo el consumo de helado gourmet como remedio al malestar colectivo

“Vivir y dejar morir”, aquel lema que antes era propiedad del súper agente 007, se ha convertido en el nuevo mandato necro-político popularizado que se procura ocultar detrás de las banderas nacionales y la bandera de la ‘libertad’. “Vivir y dejar morir”: ¿será esta la ‘solución final’ del capitalismo?

No es difícil ver semejanzas algo más que superficiales entre estos Hombres del Kevlar posmodernos y los sturmtruppler hitlerianos, aunque, a decir verdad, estos espectáculos y postureos paramilitares, ultranacionalistas e hipermasculinos nunca nos han dejado de interpelar.

Pero estos provocadores ultraderechistas y paramilitares no son, a mi juicio, la mayor amenaza a nuestra ya precaria democracia. Su éxito ha sido, al contrario, el de procurar movilizar la justa indignación de los actualmente parados y desamparados, y de canalizar la voluntad de pluralidades significativas de personas vulnerables en una trayectoria claramente genocida, inmunológica y autoritaria.

Por eso, cuando digo que hacemos mal en reírnos de los bárbaros que siguen al flautista, no lo digo en vano: no ignoro el peligro que suponen este tipo de provocaciones y postureos, pero sí procuro evitar que nuestro justo desprecio al vándalo termine por invisibilizar una parte de nuestra propia pobreza, barbarie y fragilidad. 

Al mismo tiempo que la buena reina Nancy Pelosi pretende denunciar a los Hombres de Kevlar desde el progresismo, su propio partido Demócrata –en teoría, partido ‘liberal’, ‘científico’ y ‘civilizado’ – ha pactado de forma explícita con la oposición conservadora para destruir lo poquito de auténticamente democrático que quedaba en Estados Unidos. Al contrario de su aparente rival político, ella no niega activamente la veracidad de las proyecciones de epidemiólogos, ni tampoco pretende encubrir la realidad del peligro biológico. Sin embargo, tanto ella como la cúpula de su partido no han dudado en extenderle poderes de espionaje y represión plenos al gobierno actual, o en firmar rescates de bancos y de las grandes empresas del lobby corporativo sin a la vez imponer protecciones y subsidios básicos a trabajadores y parados.

Resultó doblemente insultante, por tanto, un vídeo viral reciente de Pelosi proponiendo el consumo de helado gourmet como remedio al malestar colectivo desde el refugio de su mansión, o la puesta en escena de dos frigoríficos de un valor combinado de veinte mil dólares, repletos del mismo. María Antonieta, en este sentido, se quedaría corta ante nuestra supuesta oposición ‘liberal’.

De nuevo Benjamin nos puede servir de iluminación:

En tal clima de incertidumbre y peligro, los medios de comunicación nos ofrecen historias hechas para reemplazar aquellas que nos fueron arrebatadas por la gran era de la ‘información’. Porque hemos estado viviendo en un mundo en que la radio y la televisión y el internet han sustituido a nuestros bardos y cuentistas, porque hemos preferido escuchar a la voz autoritaria de la ‘máquina’ parlante más que las historias de vida de nuestros semejantes, nos ofrecen, en vez de historias para compartir, ‘información’ (que es más que nada des-información). Y en vez de cuentistas, nos ofrecen el locutor, la cabeza parlante, el op-ed, el algoritmo que nos ‘nutre’. Pretendiendo ofrecernos la información de ‘expertos’, nos ofrecen, a la par, la práctica cultural más antigua y bárbara de todas: nos ofrecen, como ha dicho ya en otro momento Alba Rico, pharmakos, promesas de cura y de recuperación, remedios falsos, chivos para echar colectivamente del pueblo.

Para los nuevos sturmtruppler, los Hombres de Kevlar, los seguidores del Papá de mano-dura, queda claro quiénes deben ser nuestras cabras: los chinos, los inmigrantes, las minorías étnicas, feministas y anti-racistas ‘irresponsables’ que osan manifestarse durante la pandemia, buenistas, musulmanes, y rojos ‘estalinistas’. Para los adeptos de la Señora Virtud, de la supuesta Mamá ‘cuidadora’, son los niños desafectados en sí mismos, o sea, el pueblo ‘ignorante’, quien tendría en este caso la culpa: cualquier escepticismo, por válido que fuera, les suena a la queja de niñatos pueriles que renunciarían, supuestamente, a los consejos de ‘expertos’ y padres más ‘sabios’. Fascista o socialista, no le parecería importar a la Mamá-Estado. A su juicio, todos somos igual de ‘deplorables’, ‘bárbaros’, ‘tóxicos’, ‘demagogos’, y ‘populistas’ (aunque si dicha Mamá tuviera que escoger entre las dos ‘demagogias’ y ‘barbaries’ posibles, debería sernos claro cuál de las dos le es preferible).

Ninguno de los dos logra convencer.

Asumir que los ‘bárbaros’ quieren salir de sus jaulas porque ‘no tienen la inteligencia para confiar en los expertos’, o porque son unos niñatos malcriados que ‘quieren salir para cortarse el pelo o pasear al perro’, puede que sea, en algunos casos, una crítica válida. Pero confundir el que algunos se salgan o manifiesten sin máscara y sin razón con el hecho de que muchos no pueden quedarse ya en casa, es una mentira que nos creemos a nuestro pesar. Pedir que no nos reunamos en el bar es razonable. Pero pedirle a una camarera estar cuatro meses sin cobrar, pedirle a una persona negra o a una feminista no manifestarse, pedirle a una persona homeless quedarse en casa: todo eso es un oxímoron. En efecto, todos deberíamos tener el derecho de poder quedarnos en casa. De facto, no podemos.

En el momento que escribo, el número de declaraciones de paro en Estados Unidos ha llegado a sobrepasar los cuarenta millones; cifras comparables solamente a la Gran Depresión de la década de 1930. Aun disminuyéndose levemente la tasa del paro en las primeras semanas de ‘desescalada’, la amenaza de nuevos brotes aún sigue complicando el proceso de supuesta ‘recuperación’ económica. Aún con desescalada, un 30 por ciento de inquilinos estadounidenses no ha podido pagar el último mes de alquiler, y personas sin más recurso que el insignificante subsidio público actual (que pronto expira) aún están por recibir una ayuda verdadera o duradera. No hay indicación alguna de que una prolongación de la renta básica sea en sí algo prioritario para los partidos políticos dinásticos.

¿Cuál será el resultado final de todo esto?

3. El nuevo fascismo y la estetización de la supremacía

Estamos endeudados aun con Michel Foucault. ¿Qué llega a ser la frase “dejar morir a los débiles” sino la expresión más obtusa y explícita del paradigma neoliberal reinante desde la caída de los totalitarismos del siglo XX?

“Dejar morir” a los débiles implica la creencia en que los “Fuertes” deben vivir, o, más perversamente, la creencia en que aquellos que sobreviven lo hacen porque ya son, en efecto, los más ‘fuertes’. La supremacía adquiere muchas formas en nuestra actualidad: blanca, machista, heterosexual. Sí. Pero no sólo.

En contra de los abusones pueriles que gobiernan en nuestro nombre, debemos ser como un ejército de niños inquisitivos

A decir verdad, los llamados ‘Superhombres’ del Kevlar se ven a sí mismos como superiores por un acto freudiano y pseudo-calvinista de racionalización: “Si sobrevives, si la fortuna o si Dios te ha bendecido, es porque tú mismo formas parte de su plan, porque tú mismo ya eres ‘fuerte’ o uno de los ‘elegidos’”.

El poder no siempre se anuncia como algo que tiene la capacidad de destruirte. A veces, se anuncia justamente como aquello que te ‘empodera’ a vivir dignamente. No es la voz de Trump o Boris Johnson o Abascal, en sí, sino su voz hecha carne: un pequeño parásito fascista que se ciñe a tus células, reproduciéndose por billones en tu cuerpo. No es el poder con que nos puedan aplastar, o no solo: es el poder que quieren que sintamos que tenemos gracias a su protección. “Si sobrevivimos”, nos dice el parásito fascista al oído: “¿No es porque somos, acaso, más ‘fuertes’, más ‘inteligentes’, porque nos lo ‘merecemos’?

“Me quedé en casa como un buen chico que escucha a mamá. Yo también me puse la mascarilla”.

“Me enfrenté a la tormenta y sobreviví”.

“Volví al trabajo cuando me lo mandaron”.

“No escuché a nadie más que a mí mismo, como me enseñó Papá”.

Nos hacen creer que poder sobrevivir está en nuestras manos. Es lo que nos susurra el parásito capitalista aún en los ‘buenos’ tiempos: si eres pobre, es porque te lo mereces. Si eres rico, es porque te lo mereces. El poder nos hace creer que el poder de asegurar nuestro bienestar ya es nuestro en tanto a individuos. Y como individuos, somos tan vulnerables como un niño mamando. No es esto una llamada a hacernos ‘adultos’. Es, al contrario, una celebración bizarra de nuestra infancia y de nuestra vulnerabilidad. Una llamada a que reconozcamos nuestra niñez, a que celebremos a nuestras madres y que devolvamos con intereses el cuidado y el afecto que nos dan.

Pero no es en nosotros mismos o en el Estado-Mamá de los poderosos que debemos buscar dicho cuidado (aunque no dejemos de demandarlo); es, de alguna manera, en nosotros mismos y en nuestras comunidades. En contra de los bullies o abusones pueriles que gobiernan en nuestro nombre, debemos ser como un ejército de niños inquisitivos. Debemos comenzar desde cero y con poquito. Debemos preguntar por qué el cielo es azul y de dónde vienen los bebés. Debemos saber lo pequeñitos que somos. Lo mucho que dependemos todos y cada uno de otros seres. Lo que nosotros debemos hacer para cuidar a los demás. Debemos saber lo horrible y terrorífico que es perder a una madre.

Los bárbaros en el poder no buscan a los demás niños. Como el bully del colegio ridiculizan, mienten, torturan, y a la primera señal de resistencia, se vuelven los más miedicas y cobardes de todos. Mientras lees, aquel reducto de personas poderosas está acudiendo en masa a sus urbanizaciones de lujo y a sus bunkers de cinco estrellas. Como ha dicho Bruno Latour, quizá acordándose de Benjamin, no buscan estos otros bárbaros pasar la tormenta con nosotros, sino secesionarse, separarse de la especie humana. Saldrán pronto de sus reductos de lujo, pero solamente cuando estén asegurados de que las masas sean igual de supremacistas que ellas.

Cada vez que expresamos el deseo de conducir un Tesla, un Ferrari, de ser dueños de nuestra propia isla o búnker privado, es una señal de que el virus fascista se ha reproducido de forma adecuada. Querer el lujo y el confort no es pecado: y más, cuando lo único que se conoce es la pobreza actual. Pero asumir que uno sólo se hace rico o fuerte trepando sobre los débiles, o que los que no llegan a la cumbre no lo hacen porque se lo merecen: ahí está el secreto de la barbarie singular de los poderosos. El problema no es el populismo, sino el elitismo, la supremacía popularizada.

La ‘solución final’ del capitalismo no es sino el éxodo. Lucha a muerte por una cabina en el arca sagrada, espacio que nos han hecho pensar que está abierto a todos. O, al menos, a todos aquellos dispuestos a luchar y a matarse entre sí.

Nos hemos cagado. Hemos ensuciado el pañal. Debemos escuchar a Mamá y a Papá, de momento. Pero no ofrecen, precisamente, buenos o gratos consejos. Algunos pueden aún quedarse en casa. Otros muchos no tienen opción. Aplaudimos a los médicos y enfermeros, pero demasiado a menudo, nos olvidamos de los demás. A veces ni siquiera nos acordamos de los médicos y enfermeros. A veces, se nos olvida lo que somos.

“Nos hemos hecho pobres. Hemos ido entregando una porción tras otra de la herencia de la humanidad, con frecuencia teniendo que dejarla en casa de empeño por cien veces menos de su valor para que nos adelanten la pequeña moneda de lo ‘actual’”.

¿Cómo será la nueva ‘actualidad’? ¿Valdrá el precio de lo que tuvimos que empeñar? Un nuevo ordenador. Un nuevo aifon para grabar con su cámara la nueva ‘normalidad’…

Recibí por mi perfil de Facebook un video viral. Madrid, en tiempos de cuarentena. Una persona sale al balcón de su casa con un teléfono móvil para participar y para grabar los aplausos del vecindario a la sanidad pública. Todo el barrio aplaudiendo. ¿Señal de aquella solidaridad de la que nos parecemos haber olvidado? ¿O algo más bien siniestro, a la vuelta de la esquina? Desde la esquina de la imagen del video, algo se mueve. La cámara se gira, a la izquierda y hacia abajo. Hacia la calle. Es un hombre acostado en la acera, en la sombra de una sucursal del banco BBVA. El cajero automático, al parecer, era su casa. Allí es donde estaba pasando su confinamiento y distanciamiento social.

Él también aplaudía. Quizá también, le entraba la risa.

“Nos hemos hecho pobres. Hemos ido entregando una porción tras otra de la herencia de la humanidad, con frecuencia teniendo que dejarla en casa de empeño por cien veces menos de su valor para que nos adelanten la pequeña moneda de lo ‘actual’. La crisis económica está a las puertas y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego Baena

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí