1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Layla Martínez / Escritora y ensayista

“Las políticas emancipatorias tienen que ser sanadoras”

Ignacio Pato 19/12/2020

<p>Layla Martínez.</p>

Layla Martínez.

Cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Puede que la pandemia, si nos ponemos banalmente líricos, secuestrase la primavera y en cierto modo las navidades, pero nada comparado a lo que el capitalismo ha hecho con nuestra capacidad para imaginar un mundo mejor que este. Mark Fisher acuñó hace más de una década –tras presenciar cómo ni la crisis de 2008 generó un consenso masivo para jubilar a un sistema que, al contrario, pudo socializar pérdidas privadas tras años de privatización de servicios públicos– el concepto de “realismo capitalista”. El “esto es lo que hay” o “la vida es así”. Si nos paramos a pensarlo, estas son frases que solo suelen pronunciarse para hablar o bien de las condiciones materiales que atraviesan nuestras vidas o de la muerte, que solo suelen decirse o al salir del trabajo o en un velatorio. A las ínfulas de eternidad de este sistema fundamentado en relaciones de calculado beneficio más allá de la familia o círculo íntimo –y a veces incluso en ellos– también les prestó atención Terry Eagleton, que recordaba que dentro de 5.000 años seguramente no vayan a seguir aquí, sea lo que sea ese aquí, ni los actuales tipos de galletas de chocolate ni el Fondo Monetario Internacional. Desde la cima del Coliseo también Roma parecía eterna, decía una pintada que vio una vez Layla Martínez (Madrid, 1987) en una pared. Su breve ensayo Utopía no es una isla (Episkaia, 2020) recopila ejemplos teóricos y prácticos de quien en algún momento imaginó y empujó hacia un futuro más justo y amable.

Como suele hacer Éric Vuillard, bajas a la descripción, con ropa, olores o comida incluidos, de esas personas que una vez idearon mundos mejores. Me ha recordado también a las fantasmagorías de Derrida y Traverso. ¿Es algo premeditado en la escritura para hacernos ver que la utopía no viene dada por arte de magia, sino que está latente en nuestras cabezas y es una construcción política?

Sí, es una decisión consciente y de alguna manera también política. Me interesa mucho la historia de la vida cotidiana de la gente, cómo se vestían, cómo hablaban, cómo se movían, cómo eran las casas. Muchas veces me interesa más eso que las grandes gestas históricas o los grandes nombres. Es verdad que este libro es básicamente uno sobre grandes momentos de la Historia, pero me interesaba mostrar que incluso en esos acontecimientos hay un día a día que en realidad es lo que los hace posibles. Tiene que ver con que la utopía y la ruptura se crean. A veces, en este antiutopismo que ha promovido el neoliberalismo, tenemos esa sensación de imposible. Que la toma del Palacio de Invierno o la de La Bastilla pertenecen al pasado. Mostrar los días de desesperanza, la desilusión o los fracasos me parece también importante porque muestra que el día a día de aquella gente no era tan diferente del nuestro. Contarlo de manera narrativa, menos ensayística, me permitía bajarlo más a la realidad. Cuando analizas la Historia ves grandes procesos concentrados en unas pocas páginas, pero para quien lo vivió no fue así, y estudiar la Historia solo a través de ensayos produce quizá una especie de extrañamiento respecto a la gente que la protagonizó.

En algunos modelos utópicos, como el comunismo de lujo automatizado de Aaron Bastani o en uno de los recogidos por Peter Frase en Cuatro Futuros, la tecnología es primordial para superar la desigualdad material derivada de que la subsistencia material se base en un salario laboral. Sin embargo, eso parece más una meta cuyo camino está obligatoriamente marcado por un alto grado de presión masiva sobre los gobiernos para que acometan políticas públicas y fiscales que ya parecen mismamente utópicas. Tu ensayo parece marcado por aquella máxima del filósofo Cornel West, que la cosa no es tanto tener esperanza como ser esperanza, convertirte tú en esperanza y una fuerza de cambio.

El proyecto neoliberal ha creado un sujeto ideal que se comporta en todos los aspectos de su vida tal y como lo hace el mercado: individualista, competitivo, utilitarista, siguiendo lógicas empresariales. Eso ha ido unido a la búsqueda de ruptura de la sociedad, sintetizado en la frase de Thatcher acerca de que no existe esta, la sociedad, sino solo individuos y familias. Esa ruptura de lazos nos ha dejado un poco impotentes y frustrados, con la sensación de que los cambios solo van a venir por un cambio en el modelo de gestión. Yo no creo que cambiar las instituciones sea malo, ni mucho menos, pero también creo que cambiar las cosas exige el encuentro con los demás, exige algo más que tiene que ver con soñar a lo grande. No soñar solo con una mejor gestión, sino ser más ambiciosos. La propuesta de Bastani me parece muy bien en pos de pensar un mundo mejor, me interesa la gente que piensa en términos de dar un paso adelante. Quizá él no cuenta tanto cómo se hace para llegar a eso, pero creo que esa parte la constituye el encuentro político, con los demás, esperanzado y con un poco de rabia de clase que nos haga quererlo todo.

Una de tus definiciones del capitalismo es que es un sistema que te impide sentir. Que te exige producción sin importar que estés en duelo, enfermo o enferma o enamorándote. Con cada vez jornadas más largas que a veces no dejan tiempo ni para estar con núcleos de cercanía como las amistades o a la propia familia, ¿cómo conspirar colectivamente hacia la utopía, con la energía que además exige el activismo?

Me obsesiona mucho este tema y no hago más que intentar buscar respuestas. Leo muchas biografías de revolucionarios pensando cómo lo hacían, de dónde ganaban el dinero, qué hacían con su familia, por eso me interesa la intrahistoria de lo cotidiano. En los procesos que cuento, hay gente que solo se dedica a eso, pero muchas otras personas, por ejemplo en la revolución soviética, trabajaban más horas que nosotros en condiciones peores y desde más temprano. No es que estuviesen mejor en ese sentido. También creo que los momentos de ruptura, como decía, son largos, y mucha gente sigue yendo a trabajar, o cuidando a sus hijos, pero que a la vez construye el encuentro con los otros. Esto se hace a lo mejor en un bar, o en la sede de un sindicato, o en una charla, no es necesariamente nada grande. Para la ruptura tiene que haber mucha gente que crea que es posible, y gracias a creerlo, que se comience a comportar como si fuera posible. Me interesa no tanto pensar en un activismo desligado de la vida, el de tener un trabajo, pareja, amigos y luego ir a una asamblea, que es importante, como algo más cotidiano y que tiene que ver con empezar a pensar que es posible. A lo mejor eso pasa en el bar después de salir del curro.

Este año, hacia mayo, supimos que el consumo de psicofármacos que tienen que ver sobre todo con trastornos de ansiedad o con dificultades para descansar se había duplicado entre la población asalariada. ¿Qué papel juegan las heridas emocionales para explicar la aparente parálisis colectiva?

Estudiar la Historia solo a través de ensayos produce quizá una especie de extrañamiento respecto a la gente que la protagonizó

Sí, todas las heridas emocionales están profundamente relacionadas con esa parálisis colectiva. Se retroalimentan mutuamente. Esta sensación de estar tan solos, tan aislados, que tenemos muchos, produce parálisis colectiva y esta contribuye a lo primero. Las políticas emancipatorias tienen que ser de alguna manera sanadoras, la salud mental ahora debe tener un papel importante, que el “cómo” sea tan importante como el “qué”. Sanar tiene que ver con tratarnos entre nosotros de una manera diferente a las relaciones utilitaristas del proyecto neoliberal que te comentaba antes. Con querernos. No quiero que suena hippie, pero creo que tenemos que encontrarnos de verdad.

¿Cómo explicas que esa aparente parálisis colectiva, si pensamos en grandes movilizaciones exceptuando las de los feminismos de los últimos años, parezca coincidir en el tiempo con una creciente radicalidad verbal en publicaciones o redes sociales, donde no es difícil ver defensas más en serio o más en broma de la redistribución de la riqueza?

En primer lugar, creo que ha habido menos parálisis colectiva de la que creemos. El neoliberalismo se ha presentado como única realidad posible y ha silenciado muchas luchas, o incluso las ha presentado como una alternativa peor a lo que hay. Un ejemplo reciente claro ha sido Venezuela, que con todos sus problemas y fallos, hay poca gente aquí que conozca el proyecto del Estado comunal de Chávez. No era un proyecto utópico pero sí de apostar por otra cosa y la ferocidad con la que fue atacado demuestra que cualquier otra opción se presenta como peor. Por otro lado, sí que ha habido una sensación de derrota mayor que en otras épocas. De eso venimos, de los noventa y los dos mil, de esas cenizas venimos. De alguna manera estamos empezando a salir, y a lo mejor estoy proyectando mis propias esperanzas, pero en el cine por ejemplo de ciencia-ficción se ve un paso de la distopía de otras décadas a Mad Max Fury Road, Snowpiercer o las últimas temporadas de El cuento de la criada, distopías que cuentan en el fondo una revolución y el retorno de la épica colectiva.

¿Qué papel otorgas a las redes sociales en la construcción de la idea de un mundo mejor que este? Si hablamos de Twitter, por ejemplo, lo hacemos de una red que fue herramienta informativa y de movilización durante y en la onda expansiva del 15M pero que ahora, te pregunto si lo ves así, se parece más a una especie de círculo de devolución de favores o legitimaciones públicas pero fundamentalmente individuales y profesionales. Casi todos los usuarios sabemos qué tuit va a gustar más, y cómo sería más eficaz componerlo. No sé si esa producción y consumo urgente, casi comercial, choca con la capacidad de producir esperanza colectiva.

Sanar tiene que ver con tratarnos entre nosotros de una manera diferente a las relaciones utilitaristas del proyecto neoliberal

Tengo contradicciones y dudas en lo referente a redes sociales y movilización política. Por un lado, creo que permiten conocer realidades y opresiones. Por ejemplo, quizá no tienes en tu entorno a una persona trans y difícilmente te habrías sensibilizado si no hubieras leído sobre ello en redes sociales. También por otro lado está el tema de la validación, de que estamos trabajando gratis para una empresa privada, la visibilidad laboral y la necesidad impuesta en ciertas profesiones que no pueden salirse de la rueda de la promoción constante y de relaciones utilitaristas. Me genera contradicciones acerca de si las redes facilitan o dificultan el encuentro. Un conocimiento o saber de la convocatoria de un acto sí puede darse, pero no creo que se produzca en ellas el encuentro real que requiere una cercanía, no necesariamente física, pero sí más profunda. Las necesitamos, a las redes, y a la vez nos perjudican. No podemos evitarlas pero tampoco debemos fetichizarlas.

Se ha hablado mucho de que viene una generación que es más abierta, progresista, igualitaria y que ya parte sobre la base de que la meritocracia es más bien engañosa o de que los recursos del planeta no son infinitos. También puede que sea, a grandes rasgos, una generación que asuma como normales condiciones laborales objetivamente peores que hace décadas. Pienso en hijos que ya no han visto a sus padres con trabajos para toda la vida. Aunque esto es generalizar mucho, ¿cómo ves el factor generacional, crees que invita a la esperanza?

Una cosa buena para la generación de veintipocos es que igual se ha librado de la meritocracia, o no la tiene tan interiorizada como nosotros. A mí, en una familia de clase trabajadora muy empobrecida, me educaron en la idea de estudiar y esforzarme para tener un trabajo mejor. He visto a mis padres en trabajos inestables o en paro, mi padre se ha jubilado este año de carretillero en Mercamadrid y yo no he alcanzado el sueldo que él tenía. Mi generación, a quien la crisis de 2008 pudo pillarle más o menos en la universidad, sí que ha tenido que desaprender eso. Para la generación Z, desde que recuerdan siempre ha habido crisis. La meritocracia es por donde el capitalismo nos tiene muy cogidos, con esta idea de la salvación individual, y que si no me salvo yo, al menos mi hijo. Creo que eso ahora está mucho menos asumido y eso es positivo para pensar en una salvación colectiva.

En los últimos tiempos ha habido distopías exitosas como Years & years o El colapso. Incluso aquí ocurrió que la primera película viral del confinamiento, fue El hoyo. Tienen en común enseñarnos un futuro peor que este. Cuando acaban volvemos a nuestra vida, por contraste esta no parece tan mala. Quizá no esté lejos del mecanismo que operaba con programas como Callejeros, donde desde un salón modesto pero tumbado calentito en el sofá comiendo pizza un viernes por la noche tras una dura semana podías “entrar” en casas sin agua corriente o de familias a punto de ser desahuciadas. ¿Crees que se puede hablar de una especie de pornografía del capitalismo cuya meta es la pura y dura disciplina ideológica?

A partir de los ochenta, en ciencia-ficción prácticamente lo único que se produce son distopías. Se puede contar con los dedos de una mano lo que se sale de eso: Ursula K. Le Guin, Kim Stanley Robinson, Iain M. Banks con su saga La Cultura, Star Trek y poco más. Todo lo demás es imaginar un futuro peor. Eso le ha sido profundamente útil al neoliberalismo porque reforzaba el discurso del esto es lo que hay. Esto no quiere decir que los creadores de distopías fueran neoliberales, de hecho muchos pretendían alertar de la deriva autoritaria y el deterioro democrático, del capitalismo de las megacorporaciones o el recrudecimiento del patriarcado. Y también ha pasado en el presente, con esos programas que parecían un circo de la clase obrera y que en el inconsciente colectivo se fijan como una especie de “para qué vamos a intentar cambiar las cosas si todavía hay mucha gente abajo”.

No sé si se puede hablar también de un tiempo marcado por el malmenorismo. Una especie de “virgencita que me quede como estoy”. Del “Un día bien y al otro mal, así es la vida eso no va a cambiar” de Bad Bunny en su último disco. De lo conocido como refugio, como apuntas tú.

Frente al discurso hegemónico sobre un futuro presentado invariablemente como peor, es lógico que nos refugiemos en cosas muy pequeñas, en lo cotidiano, en cuidados o relaciones de pareja o con nuestros hijos. Es comprensible pero si todos lo hacemos el efecto combinado es terrible, porque el espacio de la política es también el espacio de la casa y de las relaciones cercanas, pero necesita el encuentro en la calle, en el trabajo, o con desconocidos que dejen así de serlo al generar un vínculo común. El efecto de la retirada al refugio es devastador para la posibilidad de construir un proyecto colectivo. ¿Cómo se vence a eso? Buf, es como que todo pasa a la vez. Un día no te levantas creyendo en un mundo mejor, no es tan artificial. Es algo que va calando. Necesitamos volver a creer los unos en los otros y quizá la producción cultural sea un buen sitio para empezar a generar productos esperanzadores.

Llama la atención que dos de las ideas más extendidas los primeros días de confinamiento eran políticamente opuestas. Que los humanos somos el virus –frase que en el fondo apunta a los más vulnerables y sirve de argumento al ecofascismo– y que hay trabajadoras y trabajadores esenciales que quizá hayan traído de vuelta a la agenda mediática la lucha de clases. ¿Cómo crees que está influyendo la pandemia en cuanto a desacreditar o apuntalar el capitalismo?

Me cuesta mucho pensar sobre los efectos sociales de la pandemia. Admiro a quien ha podido sacar reflexiones en profundidad, más allá de lo que escribí desde el enfado sobre ese terrible argumento de que “los humanos somos el virus”. Hemos visto que esta pandemia tiene que ver con la destrucción de los ecosistemas, pero la lectura que se haga de ello dependerá de la correlación de fuerzas. Creo que es muy importante el esfuerzo que se está haciendo por explicarlo desde la crisis ecológica, o desde las condiciones de la clase obrera. Hay gente muy inteligente haciendo las lecturas adecuadas que espero que sean las que prevalezcan y no sirvan precisamente para apuntalar el capitalismo.

Puede que la pandemia, si nos ponemos banalmente líricos, secuestrase la primavera y en cierto modo las navidades, pero nada comparado a lo que el capitalismo ha hecho con nuestra capacidad para imaginar un mundo mejor que este. Mark Fisher acuñó hace más de una década –tras presenciar cómo ni la crisis de 2008...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Pato

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí