1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Estrategia

Manual de instrucciones para combatir a la extrema derecha

La izquierda debe tener la valentía de forjar alianzas amplias con partidos y sectores de la sociedad políticamente lejanos para proteger el Estado de derecho y evitar la instauración de dictaduras iliberales

Steven Forti 12/01/2021

<p>Discurso.</p>

Discurso.

La boca del logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No hacía falta esperar a que Q-Shaman, ataviado con pieles y cuernos, junto a varios millares de supremacistas blancos, neonazis, seguidores de las más esperpénticas teorías de la conspiración y miembros del partido republicano asaltasen el Capitolio para enterarse de que la extrema derecha es una amenaza real. No hacía falta esperar a que Bigo Barnett pusiese los pies en la mesa del despacho de Nancy Pelosi para entender que la ultraderecha es un verdadero cáncer que destruye por dentro nuestras democracias. No era necesario ser Einstein para verlo venir. En los últimos años hemos tenido ejemplos de sobra. Lo que pasó el pasado 6 de enero en Washington marca sin duda un antes y un después. Posiblemente ahora mucha más gente se ha dado cuenta de ello o, por lo menos, quien se hacía el sueco no tiene más excusas: el peligro existe y es real. No valen ya medias tintas. No hay más tiempo que perder.

En las conferencias y charlas que he dado en los últimos años acerca de la que he definido como extrema derecha 2.0 siempre ha aparecido una pregunta: ¿qué podemos hacer? ¿Cómo podemos combatir a Trump, Salvini, Abascal y Orbán? Como historiador, siempre he pensado que mi tarea era y debía ser la de analizar el fenómeno y ofrecer unas claves interpretativas. No procedía, pensaba, decir lo que se tenía o no se tenía que hacer. Además, tampoco lo tenía muy claro. Sin embargo, creo que ha llegado el momento de mojarse e intentar establecer una especie de breve manual de instrucciones para combatir a la ultraderecha. Obviamente, se trata de un primer esbozo. Las aportaciones –y las críticas– serán bienvenidas.

1. Para combatir a la extrema derecha es necesario estudiarla

Sin conocer un fenómeno es imposible entenderlo y, por consiguiente, combatirlo. El primer paso imprescindible es estudiar a la nueva ultraderecha, entender de dónde surgió, cómo se organiza, cómo actúa y qué discursos utiliza. Resumiendo, podemos decir que fenómenos como el trumpismo, el bolsonarismo, Vox, Alternativa para Alemania y las demás formaciones de la galaxia ultraderechista son algo distinto de los fascismos de entreguerras y de los neofascismos de la segunda mitad del siglo XX. La extrema derecha se ha renovado. Esto no significa que sea menos peligrosa ni que no haya elementos de continuidad con el pasado. Sin embargo, se debe tener claro que es un fenómeno distinto y radicalmente nuevo.

La transformación ha sido notable. Por un lado, ya no se trata de grupúsculos autoguetizados de gente con la cabeza rapada que hace el saludo romano: ahora visten camisa, americana y a veces incluso corbata. Por otro, su lenguaje ha cambiado y ha conectado con una parte nada desdeñable, sino mayoritaria, del ‘pueblo llano’. Aquí es fundamental entender el giro dado a partir de los setenta por Alain de Benoist: la Nouvelle Droite francesa apostó por dar la batalla cultural y abandonar conceptos inaceptables tras Auschwitz, como el racismo biológico, sustituyéndolos por otros más adecuados para sociedades que se estaban haciendo multiculturales, como el etnopluralismo o el diferencialismo.

Además, la extrema derecha ha entendido la potencialidad de las nuevas tecnologías, empezando por las redes sociales, para ganar visibilidad mediática y protagonismo político. En síntesis, comparada con el fascismo histórico –visto, al menos, con los prismas del presente– y el neofascismo de hace unas décadas, la extrema derecha 2.0 es más “presentable”, habla el lenguaje de la gente común y sabe moverse muy bien en el mundo digital.

2. ¡Es un fenómeno global, estúpido!

Existe una gran ‘familia’ ultraderechista a nivel internacional. Así que si no pensamos a escala global, estaríamos cometiendo un craso error.

Todas las formaciones de la extrema derecha 2.0 tienen, de hecho, unos mínimos comunes denominadores: un marcado nacionalismo, el identitarismo, la recuperación de la soberanía nacional, un alto grado de euroescepticismo y/o aversión al multilateralismo, un conservadurismo generalizado, la islamofobia, la condena de la inmigración tachada de “invasión”, la toma de distancia formal de las experiencias pasadas de fascismo, y un exacerbado tacticismo.

Esto no significa que no tengan también unas diferencias nada desdeñables en temas como la economía –hay formaciones ultraliberales como Vox y otras que abogan por un welfare chauvinism como la Agrupación Nacional francesa (antes llamada Frente Nacional)–, los derechos civiles –hay quien defiende unas posiciones muy intransigentes  sobre el aborto, los derechos LGTBI o la familia y otras que son más abiertas– o la geopolítica –hay atlantistas y rusófilos–.

Como sugiere Clara Ramas San Miguel, se podría clasificar a estas formaciones bajo dos categorías, los “social-identitarios” y los “neoliberales autoritarios”, ambos parte de la misma “Internacional Reaccionaria”. Parafraseando a Ricardo Chueca al hablar de los fascismos de entreguerras, podríamos decir que cada país da vida a la extrema derecha 2.0 que necesita. A modo de síntesis, cabe pues subrayar que sus diferencias no impiden incluir a estas ultraderechas en una misma macro-categoría y una misma familia con lazos transatlánticos extremadamente estrechos gracias a la labor de lobbies como el del integrismo cristiano o el de las armas.

3. Nunca venceremos al monstruo si no entendemos las razones de su avance

¿Por qué la nueva extrema derecha se ha arraigado en la mayoría de países hasta convertirse en hegemónica en algunos de ellos? Desde hace algunos años, existe un amplio debate sobre estas cuestiones en el mundo académico. Evidentemente, cada contexto nacional tiene sus peculiaridades, pero podemos detectar una serie de razones más amplias y compartidas.

En primer lugar, las económicas: el aumento de las desigualdades, el debilitamiento del Estado del bienestar, el creciente abandono de amplios sectores de la población que se encuentran en los márgenes de la sociedad, y la precarización del trabajo. En síntesis, las consecuencias de la imposición del modelo neoliberal a partir de los años ochenta.

En segundo lugar, aquellas razones que se definen como culturales: la centralidad de temáticas –como el aborto, los derechos de las minorías, la inmigración, el matrimonio homosexual, el feminismo– que polarizan a nuestras sociedades y que rompen a menudo los clivajes políticos tradicionales.

En tercer lugar, las socio-políticas: la democracia liberal representativa vive una profunda crisis, nuestras sociedades se deshilachan, los partidos políticos ya no cumplen con la función de correa de transmisión entre territorios e instituciones, los sindicatos tienen enormes dificultades para adaptarse a una realidad plenamente post-fordista, y la desconfianza de la ciudadanía sigue en aumento.

Toca afrontar la complejidad del mundo gaseoso en el cual vivimos. No hay varitas mágicas o soluciones milagrosas

En cuarto lugar, hay razones ideológicas: vivimos una etapa de crisis de las ideologías que han marcado la época contemporánea. No es que ya no existan la izquierda y la derecha, como les gusta decir a los populistas de todo pelaje. Lo que pasa es que hay una espesa confusión que permite fenómenos morbosos y extraños popurrís ideológicos (piénsese en el rojipardismo). Se trata de una crisis, sobre todo en Occidente, muy generalizada, una crisis de valores y referentes. A todo esto añádase que una parte de la población ve con miedo los rápidos cambios que estamos viviendo y pide protección y seguridad y, a su manera, la extrema derecha sabe ofrecérselas.

4. Hay que elaborar una respuesta poliédrica

No hay pues una sola razón que explique el avance de los Salvini, los Trump y las Le Pen: sus éxitos –no solo electorales– se deben a un conjunto de cuestiones que no son excluyentes. Al contrario, se yuxtaponen. Para vencer, o al menos debilitar, al monstruo tocará pues resolver esos problemas. No bastará con aumentar los salarios o financiar más la sanidad y la educación pública. No bastará con intentar volver a atar los hilos rotos para reconstruir nuestras sociedades. No será suficiente con avanzar en derechos civiles o con volver a otorgar centralidad a la escuela y la cultura. Evidentemente, esas son cuestiones cruciales, pero no bastan por sí solas. Toca afrontar la complejidad del mundo gaseoso en el cual vivimos. Toca elaborar una respuesta poliédrica. No hay varitas mágicas o soluciones milagrosas.

5. Hay que actuar en diferentes niveles

No nos engañemos. Tampoco basta con actuar en un ámbito, sea este el institucional, el político, el social, el económico o el cultural. Del pozo o salimos todos juntos o no va a salir nadie. Hace falta, pues, una estrategia multinivel que aborde diferentes ámbitos. Deben darse respuestas eficaces al mismo tiempo en distintos niveles. Hace falta tener conciencia de que cada pieza es fundamental. Nada sobra, nada es inútil. Todo suma.

No puede haber policías que participen en el asalto del Capitolio, ni militares que se organicen para derrocar directa o indirectamente un gobierno

6. La respuesta de las instituciones y los partidos democráticos

Desde las instituciones se debe, en primer lugar, evitar la infiltración de la ultraderecha en los aparatos del Estado, empezando por los más sensibles como las fuerzas de seguridad. No puede haber policías que participen en el asalto del Capitolio, ni militares que se organicen para derrocar directa o indirectamente un gobierno. Asimismo, los partidos democráticos tienen que poner en marcha cordones sanitarios para impedir el ingreso de la extrema derecha en los gobiernos y las instituciones: esto afecta sobre todo, pero no solo, a las formaciones de la derecha conservadora tradicional que, en este asunto, deberían actuar como Merkel y no como Johnson, Berlusconi o Casado. Además, en un ámbito estrictamente europeo, las instituciones comunitarias deberían agilizar los trámites para poder actuar contra un gobierno que no respeta el Estado de derecho, como es el caso de Hungría y Polonia. No podemos permitir que en el corazón de la UE haya un régimen autoritario en la práctica, como el de Orbán. Y por último, se debe promover la investigación de las conductas antidemocráticas, ilegales o alegales de las formaciones de ultraderecha. Pongo cuatro ejemplos concretos:

a) Cuando se producen acciones violentas contra sedes institucionales, opositores políticos, extranjeros, etc. las autoridades policiales y judiciales deben investigar a fondo las responsabilidades y actuar consecuentemente. En el caso de partidos o grupos neofascistas y neonazis –a menudo bien conectados con la ultraderecha parlamentaria– se debe, si la legislación lo permite, llevarlos ante los tribunales por pertenencia a organización criminal cuando promueven actividades violentas –como pasó el pasado octubre con Amanecer Dorado en Grecia– o por reconstitución de partidos fascistas o nazis –como debería pasar con CasaPound en Italia, si las instituciones fueran consecuentes con la Constitución de 1948–. 

b)  Gracias a diferentes estudios se sabe que la ultraderecha recibe financiación que no siempre respeta la legislación existente en los diferentes países. En muchos casos la financiación llega a través de redes opacas vinculadas a lobbies globales, como las de los integristas cristianos o la de las armas. Hay mucho que trabajar en este ámbito y, aunque la ingeniería financiera utilizada es extremadamente compleja, hoy en día nuestras instituciones disponen de herramientas suficientes para detectar los movimientos de dinero y evitar que estas formaciones políticas se enriquezcan ilegalmente.

c) Ya lo sabemos, la gran batalla del siglo XXI será la de los datos. La ultraderecha ha quemado etapas en la última década en esta cuestión, recogiendo a menudo de forma ilegal o, como mínimo, de dudosa legalidad los datos de millones de ciudadanos. Piénsese en el escándalo de Cambridge Analytica o en juegos online como el “Vinci Salvini”. Aunque hay que avanzar más en la legislación al respecto, desarrollando por ejemplo unas valientes Cartas de Derechos Digitales, en muchos países –y en concreto en la UE– disponemos de reglamentos que permiten llevar a cabo investigaciones en profundidad para evitar que la ultraderecha pueda disponer ilegalmente de los datos de millones de personas para su propaganda online.

d) A menudo la ultraderecha promueve directa o indirectamente el hate speech –discurso del odio– en las redes sociales, llevando a cabo las que se definen como shit storms –literalmente: tormentas de mierda– mediante trolls y perfiles automatizados o falsos, como los bots o los sockpuppets. Las instituciones deberían presionar a las grandes empresas tecnológicas para que desarrollen y apliquen unos estrictos y creíbles reglamentos al respecto, bajo la supervisión de los poderes públicos. También tendrían que implementar una legislación que combata de forma eficaz el hate speech o la difusión de teorías del complot, como es el caso de Q-Anon.

7. La respuesta de los medios de comunicación

Los medios de comunicación tienen una parte nada desdeñable de responsabilidad en el avance de la extrema derecha, al convertirse consciente o inconscientemente en altavoces de sus discursos. No es posible convertir en “noticia”, sin ninguna contextualización o comprobación, las declaraciones de los Salvini o los Trump cuando están basadas en mentiras. Los medios no pueden regalarles propaganda gratuita. Debe de haber, en síntesis, una mayor ética periodística y un mayor esfuerzo para contrastar las informaciones, evitando divulgar bulos y posverdades. Los medios deben de evitar buscar el clickbait e invertir más en los departamentos de fact checking, siguiendo el ejemplo de proyectos independientes como Maldita.es en España o Valigia Blu y Smask.online en Italia. En el último bienio ha habido avances en esta cuestión –como la decisión de cuatro cadenas de televisión de cortar en seco el discurso de Trump durante la noche electoral cuando este afirmaba que había habido fraude electoral sin ofrecer pruebas al respecto–, pero hay todavía mucho trabajo por hacer.

Los medios deben de evitar buscar el clickbait e invertir más en los departamentos de fact checking

Además, los medios –inclusive los de izquierda– deben saber hilar fino, evitando comprar los marcos existentes: deben saber detectar a la ultraderecha también cuando se esconde bajo otras etiquetas, por lo general, democráticas. Un ejemplo: en Italia se habla aún del “centro-derecha” para definir a la coalición que reúne a Salvini, Meloni y Berlusconi, cuando Forza Italia tiene el 6% y los demás partidos el 40% de la intención de voto, según todos los sondeos. No se pueden comprar acríticamente conceptos que blanquean a la extrema derecha. Lo mismo vale en España y Cataluña.

8. La respuesta desde abajo

Si las respuestas de las instituciones representan una acción desde arriba, es también imprescindible otra desde abajo. La mayoría de los movimientos sociales –desde los colectivos antifascistas y los antirracistas a los feministas– llevan tiempo avisando de la amenaza ultraderechista. En muchos casos, sus acciones han sido cruciales. Piénsese en la labor desarrollada por la Unitat contra el Fascisme i el Racisme (UCFR) en Cataluña para frenar el avance de Plataforma per Catalunya o cerrar el Casal Tramuntana, un centro que formaciones neofascistas y neonazis abrieron en 2012 en Barcelona. O la labor que el movimiento antifascista llevó a cabo en Creta, donde consiguió en 2018 expulsar a Amanecer Dorado. En resumen, hay que seguir impulsando acciones de este tipo y promover la creación de redes desde abajo para evitar el asentamiento de formaciones ultras en nuestras ciudades y la captación de jóvenes –y no solo jóvenes–. Hay que salir a las calles y hablar con la gente, fortaleciendo los lazos comunitarios, sobre todo en los barrios y las periferias.

Sin embargo, no podemos esperar que sean solo los activistas los que nos saquen las castañas del fuego. Debe haber una corresponsabilidad por parte de todos, cada uno con sus posibilidades y sus capacidades. No podemos mirar para otro lado y luego quejarnos cuando nuestras democracias se conviertan en cáscaras vacías y el Estado de derecho en un lejano recuerdo.

9. La respuesta de la izquierda

También la izquierda tiene sus responsabilidades en el avance de la extrema derecha. Por un lado, la socialdemocracia debe librarse de la losa neoliberal, volviendo a hacer políticas sociales y luchar contra las desigualdades. Por el otro, la izquierda radical tiene que saber construir un proyecto que a) salga de la irrelevancia y no busque la pureza autocomplaciente; y b) sepa juntar las diferentes luchas existentes dándole unidad, sin caer en los estériles debates para iniciados, incomprensibles para buena parte de la sociedad.

Al mismo tiempo, la izquierda tiene que evitar a toda costa comprar, aunque sea parcial y tácticamente, el discurso de la ultraderecha. No ha de creer equivocadamente que la atención puesta en los últimos años en luchas como la feminista, la de los derechos del colectivo LGTBI o la de los migrantes haya permitido que Vox o la Liga penetrasen entre las clases trabajadoras. La izquierda debe, ça va sans dire, preocuparse por las condiciones materiales del 99%, pero no puede pensar que la defensa de las condiciones materiales de los que, tiempo ha, se hubiese llamado proletarios o clase obrera no sea compatible con las otras luchas. Una cajera es, al mismo tiempo, una obrera y una mujer. Un jornalero extranjero es, al mismo tiempo, un obrero del campo y un migrante. Las identidades son múltiples. La propuesta debe ser, por consiguiente, inclusiva. Lo otro implica el suicidio de la izquierda, no solo electoral, sino también ético y moral. El llamado rojipardismo supone, ni más ni menos, asfaltar una autopista para la ultraderecha: la gente prefiere siempre el original a la copia. La izquierda, en suma, tiene que volver a dar la batalla cultural que, en las últimas dos décadas, ha ido ganando la extrema derecha. Esto no se hace en dos días: toca arremangarse y picar piedra durante un largo tiempo. Hay que crear escuelas políticas, dedicar tiempo y dinero a la formación, debatir y saber comunicar.

Por último, la izquierda debe tener la valentía de salir cada vez más de su zona de confort, intentando, por ejemplo, forjar amplias alianzas para proteger la democracia con partidos y sectores de la sociedad políticamente lejanos. ¿Alianzas electorales? Cuando haga falta, también. Fíjense en Hungría donde, después de un decenio con Orbán en el poder, los demás partidos han conseguido llegar a un acuerdo para presentar un candidato conjunto a las próximas elecciones. ¿Acuerdos puntuales antifascistas para, por lo menos, evitar que la extrema derecha entre en las instituciones? Sin duda. Es un trabajo arduo donde todos deberán ceder, no solo la izquierda, obviamente. Pero es esta, creo, la que debe dar el primer paso y ser clarividente en la defensa de un bien superior a cualquier afiliación o simpatía partidista.

En 1936 los comunistas abandonaron la suicida teoría del social-fascismo y se sumaron a los frentes populares en España y Francia, unas alianzas electorales con socialistas e incluso republicanos tímidamente progresistas. Tres años antes era algo impensable: lo ocurrido en Alemania –con la trágica división de las izquierdas y la llegada al poder de Hitler– enseñó que había prioridades para evitar la instauración de una dictadura totalitaria. ¿Hoy en día sería tan difícil llegar a acuerdos con los liberales o, incluso, con sectores de la derecha democrática para evitar que estos cayesen en el abrazo del oso que le tienden los ultras? Nadie perdería su identidad, ni sus proyectos políticos. Se trataría sencillamente de unos acuerdos para proteger el Estado de derecho y evitar la instauración de dictaduras iliberales, es decir, autoritarias. Una democracia se puede perder muy rápidamente, pero para recuperarla se pueden necesitar años o, incluso, décadas.

------------

Steven Forti es profesor asociado en Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona e investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa.

No hacía falta esperar a que Q-Shaman, ataviado con pieles y cuernos, junto a varios millares de supremacistas blancos, neonazis, seguidores de las más esperpénticas teorías de la conspiración y miembros del partido republicano asaltasen el Capitolio para enterarse de que la extrema derecha es una amenaza real....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Steven Forti

Profesor de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de CTXT, es autor de 'Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla' (Siglo XXI de España, 2021).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. francisco-munoz-gutierrez

    ¿Respuestas «poliédricas» para un mundo «gaseoso»? No sé cuantas conferencias hay que pronunciar, ni cuantos títulos académicos hay que acumular para llegar a esta esotérica conclusión, pero desde luego percibo el descojone de Abascal y todos sus votantes de España y Almería ante el shock de perplejidad que les puede proporcionar un poliedro «complejo» extramuros del cubito de hielo del muy espirituoso «cubalibre». El problema de los analistas académicos es que pocas veces salen del campus y cuando miran por sus telescopios tildan de «complejo» todo lo que no se ajusta a sus ideales paradigmáticos con sus rosarios de «claves interpretativas». Por ejemplo; decir que la ultraderecha «ha conectado con una parte nada desdeñable, sino mayoritaria, del ‘pueblo llano’» es toda una aporía propia del tuerto en el país de los ciegos pues ¿qué es primero: el huevo o la gallina?, o ¿qué es primero; la mayoría del ‘pueblo llano’ o el partido? Es decir; ¿cual es causa y cual es efecto? Asimismo, el punto 6 rebela cuanto desconoce el grado real de deterioro de nuestras instituciones, con las que se enfrenta y sufre ese ‘pueblo llano;’ día sí, y día también, en Madrid, Bruselas, Washington, Hungría y Polonia, cada uno con su peculiaridad distintiva. Claro que hay que impedir el crecimiento de las ideologías de la ultraderecha, pero no tanto en las alturas como entre el ‘pueblo llano.’ El problema es que ese ‘pueblo llano’ no percibe la izquierda por ningún lado tras un muro de retórica sapiente en busca de sus poltronas de oro. Cuando el ‘pueblo llano’ oye eso de que «no dejaremos a nadie atrás» los de atrás siempre lo interpretan en clave de que «nadie los moverán», ni siquiera le suministrarán corriente eléctrica, como en el caso de La Cañada Real. ¿Quién es de izquierdas aquí?... ¿Gaseosa?... ¿Poliedros?... ¡Mon Dieu!

    Hace 3 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí