1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Tribuna

Contra el optimismo

Se puede vivir sin esperanza y ser amable, generoso, ingenuo, valeroso, exigente, comprometido… De hecho, creo que es la única forma de encarar con dignidad y sin cinismo los tiempos venideros. Que empezaron, por cierto, hace ya mucho tiempo

Santiago Alba Rico 9/02/2021

<p>Fotograma de la escena final de Senderos de Gloria (1957) de Stanley Kubrick.</p>

Fotograma de la escena final de Senderos de Gloria (1957) de Stanley Kubrick.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Escucho una brillante intervención del periodista Pedro Vallín en la que, contra el prestigio fácil de los sombríos, reivindica el optimismo al mismo tiempo que se desmarca de la ingenuidad. Yo sostengo lo contrario: hay que ser pesimista y defender la ingenuidad. Vallín, que dice cosas muy sensatas, confunde planos paralelos. Todas las noticias –las sedicentes “nuevas”– proceden de la historia y si alguna excepcionalmente es buena tiene que ver con el heroísmo, es decir, también con la excepción. No puede ser noticia que “una madre ha cambiado a regañadientes, sin un gramo de optimismo, los pañales de su hijo y luego le ha besado el ombligo”. La normalidad, que es bonachona, no está en la historia y no hace la historia; remienda sus desaguisados y sostiene sus ruinas. Hace falta mucha ingenuidad para volver a empezar todos los días en un mundo tan malo; hace falta mucha ingenuidad para volver a encender el fuego, regar las flores, velar al enfermo. Constituiría una mala noticia, a mi juicio, que esos gestos cotidianos pasaran a ser noticia, pues indicaría que también la rutina salvífica se ha convertido en anomalía histórica. Abusando de una metáfora de “género”, podríamos decir que el optimismo es propio de los hombres, que se engañan sobre el futuro, sobre el gobierno, sobre sus propios méritos; y que se embarcan, con destructivo optimismo, en proyectos fantasiosos que bombardean ciudades y levantan patíbulos. Las mujeres no suelen engañarse sobre sus maridos ni sobre sus políticas; son pesimistas y lo son precisamente porque están acostumbradas a reparar daños que saben inevitables. Son pesimistas pero ingenuas. No esperan nada mejor de la historia, pero siguen creando en sus anfractuosidades las condiciones para que, mientras se viene abajo, el mundo siga siendo vivible. Por eso precisamente no se ha venido abajo.

Pero no se pueden confundir los dos niveles –el de la condición humana y el de la condición histórica del ser humano– y considerar que la banalidad del bien desmiente de algún modo el progreso histórico hacia la destrucción del mundo. Las malas noticias estridentes dicen mucho acerca de la historia, incluidos en ella los periódicos; las buenas inaudibles dicen mucho acerca de la humanidad. El optimismo consiste en confundir una y otra; en creer que la humanidad que engrana en la historia es la misma que remienda sus harapos; en pensar que la humanidad que cuida enfermos y da abrigo al friolero está al mando de la historia. El ingenuo acomete estas gigantescas minucias a sabiendas de que la sociedad y la vida son ya solo refugios frente a una nueva Naturaleza cuyas leyes severas se imponen una y otra vez al margen de nuestra solidaridad y nuestra abnegación. Nuestra sorpresa al ver a los buenos vecinos que ayer nos prestaron sal hacer el mal al día siguiente quedaría muy amortiguada si comprendiésemos este desdoblamiento vital: unos días trabajamos para la historia y otros para la humanidad. De hecho, trabajamos muchos más días para la humanidad sin que se note; pero el día –o la hora– en que trabajamos para la historia destruimos de un plumazo todo lo que hemos levantado. Por eso la historia siempre nos va a llevar ventaja; y por eso no podemos ni debemos ser optimistas. Debemos ser –más bien– ingenuos pesimistas capaces de coser lentamente un botón en medio de los escombros o de abrir trabajosamente un paraguas frente a la avalancha del tsunami (o de estudiar a fondo los gasterópodos y el teatro isabelino mientras se incendia la casa). El optimismo suele ser la antesala del cinismo, que es el más potente acelerador de la historia, pues desprecia a esa humanidad que se opone a ella con trebejos caseros, con cucharas y vendas y palillos. El que ha perdido la ingenuidad a fuerza de optimismo, se regodea en la impotencia; el cínico obtiene ventaja en ridiculizar el gesto ingenuo del bombero pesimista, de la madre regañona, del enfermero brusco. El trabajo en favor de la humanidad es un trabajo perdido, es verdad, salvo porque mantiene con vida a la humanidad, donde aún pasamos algunas horas al día. 

Por lo demás, solo las películas tienen final. Las necesitamos por eso, porque –felices o desalentadoras– tienen final. Es muy cansado pensar en nuestra vida como en un flujo infinito con un solo límite: la muerte. Necesitamos asideros provisionales, rellanos simbólicos, cierres de ficción cuyo placer autocomplaciente estriba en la idea misma del cierre. Lo que nos gusta de los cuentos es que tienen principio y fin. Los relatos, sí, vienen a saciar nuestra sed de desenlace. La historia no los tiene: después de la paz viene de nuevo la guerra y con medios más modernos y más destructivos. Podemos creer que, puesto que hemos conseguido una vez la paz, la paz es la regla y no la guerra. Puede ser, y desde luego habrá que luchar sin cesar por la paz a sabiendas de que ya una vez –o mil veces– puso fin a una guerra. Pero basta hoy una guerra –una nueva excepción a la regla de la humanidad– para que la humanidad desaparezca. La humanidad, tarde o temprano, se cansa de la guerra; la guerra cada vez tiene menos en cuenta nuestro cansancio.

La diferencia entre la historia y la humanidad –el hecho de que trabajamos en ambos campos en días, o en minutos, alternos– se expresa de la manera más precisa y conmovedora en el que es, a mi juicio, el mejor final del cine clásico. Me refiero a esa escena de Senderos de gloria, de Kubrick, en la que Kirk Douglas, tras haber intentado salvar a sus hombres de la historia, asqueado de la corrupción de los generales, vuelve amargado a su despacho. Al pasar por la cantina, escucha el bullicio de los soldados. Acaban de fusilar injustamente a sus compañeros inocentes y deberían estar de ánimo luctuoso o rebelde. Pero no. Ahí están, esas bestias insensibles, entrechocando jarras de cerveza, contándose chistes verdes, celebrando su supervivencia con alegres risotadas. ¿Merecían tanto esfuerzo? El desengaño misántropo de Douglas se ve confirmado cuando el cantinero saca al escenario, para entretener a la soldadesca, a una temblorosa prisionera alemana, joven y guapa, a la que anuncia del modo más grosero, provocando en el público silbidos, pataleos y exclamaciones procaces. Los rostros de los soldados expresan la más abyecta vileza; se arrojarían sobre ese cuerpo doblemente enemigo –alemán y femenino– para saciar en él su deseos ambiguos de carne y de venganza. Y de pronto la muchacha, aterrorizada, con lágrimas en los ojos, rompe a cantar. Primero canta muy bajito, sin que los gritos de la tropa permitan escuchar su voz. Luego, uno de los soldados de la primera fila alcanza a oírla y guarda repentino silencio, un silencio que va doblando, como el oleaje en retirada, uno por uno, los pinchos del griterío. De pronto todos callan y escuchan. Y se transforman más radicalmente que si les hubiera tocado la varita mágica del hada de Cenicienta. La muchacha alemana canta una sencilla canción de amor, El húsar fiel, que los soldados, obviamente, comprenden sin entender la letra. Ella canta, llora, se acuerda de su patria y de su novio y, a fuerza de cantar, se olvida de todo lo que no sea su canto. Las caras de los soldados, en medio de ese silencio sagrado, se transfiguran; la emoción más intensa los embellece; muchos de ellos –rudos soldadotes curtidos en las trincheras– dejan rodar gruesos lagrimones por sus mejillas. Ella canta, ellos tararean; ella llora, ellos lloran, y ya no hay alemanes ni franceses ni guerra mundial ni generales asesinos; la humanidad común se vuelca en esa balada que, en su sencillez universal, se convierte en alegato contra la historia, en lamento por los caídos y, por eso mismo, en curación ancestral. Volverán más tarde a la historia, claro, y matarán y se dejarán matar y sufrirán injusticias sin protestar. Pero cuando el asistente se acerca a Douglas para decirle que los soldados deben volver a las trincheras, éste le dice: “Déjelos dos minutos más”. Como quien dice: deles dos minutos más de humanidad. Porque los soldados lo necesitan; y porque él mismo, sacudida milagrosamente su misantropía, necesita esos dos minutos de humanidad de sus soldados para volver a creer en ellos. Y para seguir luchando contra los generales que hacen nuestra historia.   

El trabajo en favor de la humanidad es un trabajo perdido, es verdad, salvo porque mantiene con vida a la humanidad, donde aún pasamos algunas horas al día

Coincidiendo con este diálogo mental con Vallín, leo un extraordinario artículo de Germán Cano sobre Mark Fisher, el crítico de la cultura tempranamente malogrado (al que confieso haber leído poco). Aún a riesgo de arrimar abusivamente el ascua a mi sardina, diría que no puedo estar más de acuerdo con él sobre ese paradójico elitismo de la izquierda que consiste en considerar democrática la estupidez y clasista el razonamiento y la cultura; ni sobre su propuesta de un “modernismo popular”. Pero no estoy seguro de coincidir en lo que se refiere al “realismo capitalista” y el “bloqueo de la imaginación” que lo acompaña. Fisher piensa las cosas como si no fuésemos capaces de imaginar una alternativa a consecuencia de un candado epistemológico que tiene que ver con la “cultura capitalista”. Es razonable. Es indudable. Pero hay que preguntarse enseguida, ¿el capitalismo ha bloqueado la imaginación o ha bloqueado también las salidas? Puede que yo sea incapaz de imaginar una alternativa porque la imaginación capitalista se ha apoderado completamente de mí –en una curiosa reproducción del determinismo marxista, trasladado ahora del ámbito de la producción al de la cultura– o puede que sea incapaz de imaginarla porque realmente no hay ninguna alternativa. El capitalismo, que se reproduce gracias a la convergencia de muchas imaginaciones negativas, no es, sin embargo, un producto de la imaginación. No lo es la amenaza nuclear ni el cambio climático ni el cerrojo tecnológico ni la desigualdad apabullante ni el consumismo des-almante. Desde la lógica de “la cancelación del futuro”, mi pretensión de que el capitalismo ha bloqueado todas las salidas sólo demostraría que yo, atrapado en el “realismo capitalista”, soy incapaz de imaginar una. Es posible. Es seguro. Pero aceptar ese principio inhabilita de entrada todo pensamiento que no conduzca 1) a inhabilitar mi propio pensamiento o 2) a enunciar una salida ilusoria que contradice el estado actual del mundo. El huraño y antipático Gunther Anders escribió en los años 80 del pasado siglo un texto titulado “Llámese cobardía a esa esperanza”. ¿Se puede vivir sin esperanza? Sí, pero no sin alegría. ¿Se puede vivir sin esperanza y ser amable, generoso, ingenuo, valeroso, chistoso, cuidadoso, estudioso, exigente, comprometido? Esa es la buena noticia: se puede. De hecho, creo que es la única forma de encarar con dignidad y sin cinismo –y sin renunciar a la historia– los tiempos venideros. Que empezaron, por cierto, hace ya mucho tiempo.

 

Escucho una brillante intervención del periodista Pedro Vallín en la que, contra el prestigio fácil de los sombríos, reivindica el optimismo al mismo tiempo que se desmarca de la ingenuidad. Yo sostengo lo contrario: hay que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí