1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Bulos históricos

Fotos de doble fondo: la Guerra Civil como escuela para escépticos

Las máquinas de propaganda republicanas y franquistas se esforzaron en ‘crear’ imágenes poderosas. Casi 85 años después, algunas de ellas no dejan de resultar controvertidas o directamente tramposas

Sebastiaan Faber 8/04/2021

<p>Fragmento del panfleto El fascismo al desnudo, publicado en 1937 por los servicios de propaganda de la República.</p>

Fragmento del panfleto El fascismo al desnudo, publicado en 1937 por los servicios de propaganda de la República.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Que la Guerra Civil española se viviera de forma intensa en el mundo entero se debió en gran parte a un inventor alemán. Fue Oskar Barnack quien, en 1913, realizó el primer prototipo de la cámara portátil con carrete de película de 35mm: un invento que, dos décadas después, permitiría plasmar la guerra en España y sus consecuencias en miles de dramáticas imágenes que darían la vuelta al planeta. Y si la fotografía tuvo un papel central en la vivencia contemporánea de la Guerra Civil, el medio no ha sido menos importante para su conflictiva memoria. Es más, el ingente archivo fotográfico del conflicto sigue ampliándose todavía hoy con hallazgos milagrosos como las imágenes de Antoni Campañà exhibidas estos días en el MNAC

La historia de Barnack subraya que esta centralidad de la fotografía se debió tanto al genio de las y los reporteros gráficos que cubrieron la guerra española –Capa, Taro, Centelles, Horna, Michaelis, Campañà, Seymour, Brangulí, Sagarra, Guzmán, Namuth, Reisner, ya legendarios todos– como a factores puramente tecnológicos. Además de la invención de las cámaras portátiles, también está el auge de las revistas ilustradas, que a su vez aprovechaban las nuevas técnicas de impresión y transmisión de imágenes. 

Laboratorio y escuela

Las nuevas posibilidades de creación y reproducción fotográfica también hicieron que la guerra se convirtiera en un enorme laboratorio visual. Fotógrafos, editores y artistas gráficos se volcaron en la experimentación, alentados por la urgencia política y la imperiosa necesidad de persuadir, reclutar, escandalizar o movilizar la opinión pública en España y fuera de ella. Para los destinatarios de esos experimentos –lectores y espectadores de revistas, carteles, diarios, álbumes y panfletos– la guerra fue, a su vez, una escuela de interpretación. Consumir imágenes realizadas en la España en guerra le permitió al público mundial comprender la fotografía en todo su paradójico poder: como el vehículo por excelencia de la verdad –nada más objetivo que la cámara– y como el vehículo por excelencia de la mentira. Es la aparente promesa de significado de toda imagen fotográfica –el hecho de que una foto siempre parezca “hablar por sí misma” y “valer mil palabras”– la que hace, precisamente, que el medio se preste a la manipulación (un fenómeno que Geoff Pingree ha dado en llamar el “dilema documental”).

Esto lo sabían bien los individuos encargados de producir y publicar fotografías de la guerra. Por tanto, su labor de persuasión no solo consistía en crear imágenes poderosas que apoyaran a su causa. También se esforzaban en quitarles poder a las imágenes creadas por la competencia, desvelándolas como falsas, engañosas o manipuladas. De hecho, el archivo visual de la guerra contiene algunos momentos fascinantes en que las mismas máquinas de propaganda, dedicadas a la manipulación de documentos visuales, advierten a su público contra el peligro de esas mismas prácticas. Son intentos de lo que hoy llamaríamos fact checking: avisos contra la tentación de las fake news y los bulos fotográficos. A pesar de ello, casi 85 años después, algunas de las imágenes en cuestión no han dejado de resultar controvertidas o directamente tramposas. Veamos cuatro ejemplos.

Caso 1: La monja burlada

En 1937, los servicios de propaganda de la República publicaron El fascismo al desnudo, un panfleto de 44 páginas con una sección dedicada explícitamente a desmentir algunos montajes fotográficos difundidos por sus contrapartes en la zona rebelde. “En su lucha contra la civilización, el progreso y la cultura”, dice, “el fascismo… lleva a cabo una monstruosa labor de embrutecimiento a través de una propaganda basada en el engaño y en la mentira… Se pretende hacer creer que la España republicana, que lucha por sus libertades, por la independencia y por la paz del mundo, está formada por hordas criminales, en tanto que el fascismo no hace otra cosa que defender la civilización y la cultura contra la ‘barbarie roja’… La propaganda fascista… falsifica documentos, compone fotografías, presenta como víctimas de los ‘rojos’ a los mismos que han sido asesinados por el fascismo... Jamás se ha llegado a tal cinismo, a tal impudicia”.

Entre las cinco mentiras fotográficas que los editores desmontan a continuación destaca la imagen de un hombre que, cigarrillo en mano, observa con interés lo que parece ser la momia exhumada de una monja: 

Figura 1.

El texto que acompaña a la foto reza:

“Fotografía publicada en un folleto de propaganda fascista con el siguiente pie: ‘Los rojos de Barcelona no han vacilado en profanar la santidad de los sepulcros exponiendo los cadáveres de las religiosas a las burlas del populacho’. Esta es otra mixtificación. La fotografía de la momia es muy conocida, por haberse publicado con otras similares en muchas revistas después de los sucesos ocurridos en Barcelona en 1909, durante la semana trágica. Sobre esta fotografía ha sido pegada una figura inhábilmente recortada, pues la línea de hombro y cuello no puede ser, como aparece, completamente recta. Por otra parte, la línea que la contornea por su parte izquierda es la sombra que proyecta sobre el fondo el grueso del papel fotográfico de la figura sobrepuesta”.

Llama la atención el carácter técnico de la explicación; se anima a los espectadores a analizar las imágenes fotográficas con ojo crítico, fijándose en detalles sospechosos como líneas y sombras. También se introduce la idea del reciclaje de imágenes; en este caso, se trataría de una foto de 1909 reutilizada por los propagandistas de Franco.

En realidad, sin embargo, las cosas no quedan tan claras. La foto en cuestión salió publicada en medios franceses en las primeras semanas después del golpe del 18 de julio. El 30 del mismo mes, por ejemplo, salió en la contraportada del diario capitalino Paris-Soir. 

 

Figura 2.

Después, la foto tuvo cierto recorrido y acabó incluida, entre otros lugares, en el libro que publicó Joan Estelrich en París, La persécution religieuse en Espagne (1937, p. 32), en un encuadre ligeramente más amplio:

 

Figura 3. 

La misma imagen ha terminado incluida en el ingente repositorio de Getty (muy posiblemente a través de una banca de imágenes pertenecientes a la propaganda nazi). Ahora bien, al comparar las diferentes imágenes, se nota que, en efecto, la foto incluida en El fascismo al desnudo ha sido retocada: al hombre se le ha allanado el collar de la camisa, produciendo esa línea tan sospechosamente recta del cuello. Curiosamente, existe una tercera versión de la imagen –todavía hoy, un favorito de los editores gráficos de La Razón– que deja al collar en paz pero que elimina la cara de la segunda persona que se ve salir debajo de la barbilla del hombre, sustituyéndola con más pared:

Figura 4.

Según explicó Vicente Sánchez-Biosca en 2008, esta versión retocada acabó incluida en noticieros franceses, en particular La gran angustia española (1936), documental producido por el Éclair Journal para un público hispanohablante. Allí venía acompañada de una secuencia de imágenes de momias de religiosas exhibidas en el portal del Convent de les Saleses en el Passeig Sant Joan de Barcelona. (Esta secuencia, tomada de la película anarquista Reportaje del movimiento revolucionario, una copia de la cual acabaría en manos alemanas, fue incluida en varias películas profranquistas; constituye el ejemplo español más notorio del fenómeno de las “imágenes robadas”.) También en otras publicaciones es común que la imagen de la monja se combine con fotos de los cadáveres profanados del Convent de les Saleses.

Pero ¿se trata de una imagen trucada basada en una foto de la Semana Trágica, como mantiene El fascismo al desnudo? No lo parece. Es verdad que en 1909 también se realizaron fotografías de momias exhumadas –algunos reporteros, como Brangulí, de hecho llegaron a cubrir las profanaciones en 1909 y en 1936– y también es verdad que se suelen confundir –aún hoy– con imágenes similares de 1936. Es posible que los redactores de El fascismo al desnudo pensaran en una de las fotos de monjas exhumadas del Convent de les Caputxines del Camp de Galvany, como esta de Josep Maria Sagarra (Arxiu Nacional de Catalunya, ANC1-585-N-21). 

Aun así, es más probable que la imagen en cuestión sea de 1936, cuando exhumaciones como las del Convent de de les Saleses atrajeron largas colas y muchos fotógrafos, como demuestra esta foto de Brangulí o una de las fotos incluidas en la exposición actual de Antoni Campañà en que se ve a un público burgués observando y comentando las momias como si se tratara de un grabado de Picasso. ¿Por qué se esforzarían los propagandistas franquistas en montar la imagen de una persona observando a una momia profanada si sobraban fotos y metraje reales con el mismo tema?

Todo esto nos deja con una pregunta final sin resolver. ¿Dónde se realizó la foto de la monja? Resulta que existe otra imagen claramente realizada en ese mismo lugar, también propiedad de AFP/Getty, que nos da un poco más de contexto. La pared contra la cual se apoyan las momias en esta segunda foto es la misma que la de la momia solitaria; pero no parece pertenecer al exterior --ni el patio interior-- del Convent de les Saleses, cuya arquitectura es bastante diferente. ¿Puede ser otra iglesia o convento en Barcelona? Se invitan sugerencias.

Caso 2: A vueltas con la Desbandá

En febrero de 2019, ElDiario.es dedicó un artículo a la huida a pie hacia Almería de cientos de miles de personas provenientes de una Málaga a punto de ser tomada por las fuerzas rebeldes bajo el mando de Queipo de Llano, asistidas por soldados italianos. Como se sabe, el episodio ocurrió en febrero de 1937 y es conocido como el “crimen de la carretera de Almería” o La Desbandá, ya que los refugiados fueron salvajemente atacados por las fuerzas rebeldes, causando cientos de víctimas. El texto en ElDiario salió ilustrado con varias imágenes, entre ellas una foto, sin pie, que aparece con cierta frecuencia en artículos y reportajes sobre el tema:

Figura 5.

Esta imagen, sin embargo, tiene un problema: los refugiados que van por la carretera –la actual N-340– tienen el mar a mano izquierda. En otras palabras, no caminan hacia Almería sino en dirección a Málaga.

La Desbandá se ha convertido en uno de los eventos más recordados de la guerra. La mayoría de las imágenes que conocemos de ella fueron realizadas por Hazen Sise, el chófer del doctor canadiense Norman Bethune, e incluidas en un panfleto publicado en inglés, francés y español durante la guerra, con unas veinte fotos desgarradoras. 

La foto que publicó ElDiario, sin embargo, no pertenece a la obra de Sise. Rastreando su genealogía de publicación, damos con lo que puede haber sido su primera aparición impresa: uno de los libros publicados por los servicios de propaganda franquista, dirigidos por Luis Bolín, para denunciar los “desmanes” de los “rojos”. En este caso, es el Cuarto Avance del Informe Oficial sobre los asesinatos, violaciones, incendios y demás depredaciones y violencias cometidos por las hordas marxistas en la ciudad de Málaga (1937, p. 102). Allí la foto sale con el pie siguiente: “Málaga–Grupo de familias malagueñas liberadas por las tropas nacionales”.

La foto recuerda a otra imagen, tomada casi desde la misma posición y también muy reproducida. Aparece, sin ir más lejos, en un artículo sobre La Desbandá publicado en estas mismas páginas. Entre otros archivos, se guarda una copia en el Archivo Temboury (Málaga), donde el fotógrafo queda identificado como Torres Díaz. 

Refugiados regresando a Málaga tras la 'desbandá'.

<p>Refugiados regresando a Málaga tras la 'desbandá'.</p>

Figura 6. 

De nuevo, las personas en la foto caminan hacia el oeste. ¿Qué pasa? Si son refugiados, ¿por qué vuelven a una Málaga en manos rebeldes? Jesús Majada, autor de varios libros sobre el tema, clarifica que, en realidad, ninguna de las dos imágenes son fotos de la Desbandá propiamente dicha. En el caos de la huida, no todos los refugiados pudieron llegar a Almería. Estas dos fotos, apunta Majada, retratan a “fugitivos alcanzados por el ejército de Queipo (más bien por los italianos) que regresan a Málaga”. Y ¿cabe considerarlos liberados, como mantiene el pie en el Cuarto Avance? Tampoco, dice Majada: una vez regresados a Málaga, “fueron recluidos en campos de concentración: un primer campo, en Torre del Mar; luego fueron trasladados a otro campo establecido en el puerto de Málaga. Parte de ellos fueron liberados; pero otros sufrieron prisión y, muchos, fusilamiento”. En otras palabras, ambas imágenes fueron producidos por y para la propaganda de los rebeldes, que resignificaron a los refugiados en “liberados”. De hecho, el Archivo Temboury (aquí y aquí), así como la Biblioteca Nacional, guardan más imágenes de “regresados” realizadas por fotógrafos empleados por la propaganda nacional. Estas también llegaron a la portada del ABC de Sevilla, como la del 14 de febrero, con foto de Serrano, que llevaba como pie: “La carretera de la costa que va a Málaga se ve invadida de familias que abandonaron sus hogares y regresan a ellos al enterarse de que nuestras tropas ocuparon sus pueblos”. 

Figura 7. 

Caso 3: Cadáveres movidos

En 1937, la “anti-Komintern” --una agencia incluida en el ministerio de propaganda liderado por Joseph Goebbels-- publicó Rotbuch über Spanien (Libro Rojo sobre España). En la página 212, los editores, con el fin de denunciar las mentiras de la “propaganda roja”, reproducen una página de Eŕi (Herri, pueblo), una revista ilustrada publicada por el Partido Comunista de Euskadi, en la que figura una foto de lo que parece ser un grupo de cadáveres. El pie en Eŕi reza: “Han pasado los moros…” Según los editores nazis, sin embargo, “En realidad la imagen representa una familia asesinada por las milicias rojas en Granja de Torrehermosa”, una historia que el mismo Rotbuch recogía seis páginas antes.

Figura 8.

Aquí las dos páginas de Eŕi:

 

Figura 9. 

De nuevo, se trata de una imagen publicada por primera vez en uno de los Avances editados por la oficina de Luis Bolín, el jefe de propaganda franquista. En el Segundo Avance, por ejemplo, sale (p. 33) con el pie: “Grupo de cadáveres ante las tapias del cementerio”. La imagen fue reproducida muchas veces, casi exclusivamente en medios profranquistas. 

Entonces, ¿miente Eŕi? De nuevo, la verdad es más complicada. El historiador Francisco Espinosa, especialista en la represión franquista, nos dirige a las memorias de Antonio Bahamonde (Un año con Queipo de Llano, México, 1938, pp. 123), que explican cómo se llegaron a producir estas imágenes: 

“En la División hay dos fotógrafos, los hermanos Burgos, dedicados exclusivamente a estos fines. Reproducen en todos los tamaños y posturas las personas que son víctimas de accidentes fortuitos. Sacan fotografías de los cadáveres de los fusilados. Cientos de éstos han sido multilados y quemados bárbaramente para sacar fotografías y, con todo género de detalles, exhibirlas en España y en el extranjero, diciendo que son crímenes feroces cometidos por los «rojos». Esta propaganda ha contribuido mucho a formar en el extranjero un ambiente desfavorable a los gubernamentales, a quienes se presenta como criminales feroces. […] En la Granja de Torre-Hermosa (Badajoz), al entrar los «nacionales», después de una dura lucha, encontraron, naturalmente, un cierto número de cadáveres dejados al abandonar el pueblo. Los trasladaron al cementerio y fueron bárbaramente profanados. A una mujer le abrieron el vientre; a otro cadáver le saltaron los ojos; a otro le machacaron la cabeza con una piedra; a otro le separaron del tronco los brazos y las piernas. Los hermanos Burgos, que iban con la columna, sacaron numerosas fotografías desde diferentes ángulos. Estas reproducciones han recorrido el mundo, como crímenes terribles cometidos por los “rojos” en Granja de Torre-Hermosa”.

En un ensayo sobre el tema, Espinosa explica cuál era la función de esa producción de imágenes fotográficas espeluznantes por los propagandistas nacionales. En el fondo, apunta, se trataba de un “gran proceso legitimador del franquismo”, que se afrentó desde el comienzo con el hecho de que la violencia perpetrada en zona republicana era mucho menor que la perpetrada por las fuerzas rebeldes, por ejemplo en Badajoz. “Qué podía representar 40 ó 100 víctimas [derechistas] frente a los miles de desaparecidos de una provincia como Huelva? ¿Y los 450 de Sevilla frente a los doce mil que, como mínimo, el fascismo devoró en la provincia?” No había apenas “sangre propia que mostrar frente a la carnicería que se estaba llevando a cabo”.

Caso 4: Un duelo huérfano

La misma página del Rotbuch incluye una imagen la portada de L’Humanité, el diario comunista francés, del 3 de marzo de 1937, bajo el titular: “No pasarán” que muestra a un grupo de personas en claro estado de desesperación. El pie: “El dolor de los que acaban de reconocer a los suyos, asesinados por las bombas fascistas”. (Curiosamente, como se puede ver arriba, la misma foto también salía en el mismo número de Eŕi, con el pie: “Muerte, desolación, hambre, es decir: FASCISMO”.

Para demostrar la falsedad del pie del periódico francés, los editores del Rotbuch incluyen una reproducción de la imagen con firma y sello del propio Luis Bolín, junto con una nota mecanografiada: “Certificamos que la foto representa el momento en que los familiares del juez municipal de Salvoechea (Huelva), que había sido encarcelado por los marxistas, reciben la noticia de su asesinato llevado a cabo por los milicianos rojos”. 

Figuras 10 y 11.

De nuevo, es una imagen que, sin duda gracias a su dramatismo, tuvo una amplia difusión durante y después de la guerra. (Está en el repositorio de Getty, por ejemplo, y sale como ilustración de portada de algún libro reciente.) Pero por más patente que resulte la calidad dramática de la foto, no dice nada sobre la causa de la tristeza que parece captar. Las mujeres, ¿lloran víctimas de las fuerzas rebeldes o las fuerzas republicanas? Aquí entramos de lleno en una controversia local, que parece haberse zanjado por fin en 2016. 

Parece indudable que, el 26 agosto de 1936, murieron en Salvochea (hoy El Campillo) once personas que habían sido encarceladas por su sospechada simpatía con los golpistas, entre ellos el juez municipal. La propaganda franquista –y la Causa General– siempre mantuvo que fueron asesinadas por “los rojos” que habrían arrojado bombas de mano sobre los detenidos. Pero la investigación de Espinosa, ampliada por Fernando Pineda, indica que los presos murieron a causa de los intensos bombardeos del pueblo por las fuerzas rebeldes.

Epílogo: Pies de plomo

No deja de llamar la atención que el pie incluido en el repositorio de Getty –una fuente de imágenes empleada por miles de medios mundiales– mantenga la versión “oficial” del franquismo, además de equivocarse de fecha. Dice: “Women from Salvochea (Huelva) learning that their family members who were taken hostages had been shot by Republican forces after the capture of the village by the Nationalists - mid-September 1936”. De hecho, si algo demuestran estos cuatro ejemplos de imágenes de doble fondo no solo es que hay que tener mucho cuidado con la interpretación del archivo visual de la Guerra Civil (o a la hora de echar mano de él para ilustrar textos hoy) porque nunca cabe asumir que una imagen fotográfica hable por sí misma. También demuestra que, seguramente por inercia, ese mismo archivo aún está bastante marcado por las huellas del franquismo.

––––––––– 

Referencias

Agradezco a Francisco Espinosa, Jesús Majada y Ricard Martínez por su ayuda. Gracias a Iñaki Arrieta Baro de la Jon Bilbao Basque Library (Reno, Nevada) por escanearme el número de Eŕi y al Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis (IISG, Amsterdam) por la reproducción de El fascismo al desnudo. Las referencias de las imágenes incluidas son las siguientes:

1. El fascismo al desnudo. Madrid: Ediciones Españolas, 1937, p. 3.
2. Paris-Soir, 30 de julio de 1936, p. 12.
3. Juan Estelrich. La persécution religieuse en Espagne. Paris: Plon, 1937, p. 33.
4. La Razón, 26 de diciembre de 2020.
5. “La Desbandá: las incógnitas sin resolver 82 años después de la masacre.” ElDiario.es Andalucía, 8 de febrero de 2019. 
6. “Refugiados regresando a Málaga tras la ‘desbandá’” (Diputación de Málaga). “El crimen de la carretera de Almería.” CTXT, 7 de febrero de 2017. 
7. Portada ABC (Sevilla), 14 de febrero de 1937. Hemeroteca ABC.
8. Rotbuch über Spanien. Berlin: Nibelungen-Verlag, 1937, p. 212.
9. Eŕi. revista semanal ilustrada del Partido Comunista de Euzkadi, no. 11, 27 de marzo de 1937, pp. 16-17.
10. L’Humanité, 3 de marzo de 1937, p. 1.
11. Rotbuch, ob. cit. p. 212.

Que la Guerra Civil española se viviera de forma intensa en el mundo entero se debió en gran parte a un inventor alemán. Fue Oskar Barnack quien, en 1913, realizó el primer prototipo de la cámara portátil con carrete de película de 35mm: un invento que, dos décadas después, permitiría plasmar la guerra en España...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí