IGUALDAD
La quiniela: el último ninguneo al fútbol femenino
El Gobierno no prevé a corto plazo la incorporación permanente de los partidos de la Liga femenina. Los grupos políticos instaron al Ejecutivo hace meses a que creara una comisión encargada de desarrollar la medida
Ricardo Uribarri 31/05/2021

Partido de Liga del Atlético de Madrid Femenino.
Atlético de MadridA diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!
La Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los diputados aprobó el pasado 22 de octubre de 2020 por unanimidad una proposición no de ley que instaba al Gobierno a crear una comisión que fijara los detalles para la inclusión de partidos de la Primera división de fútbol femenino en la Quiniela de forma permanente. El plazo que se marcaba para hacer realidad esta propuesta era de seis meses, pero pasado ese tiempo no se ha dado ningún paso en ese sentido. De hecho, ni siquiera se ha llegado a conformar la comisión. Y lo peor es que el Ejecutivo ha anunciado que no tiene previsto a corto plazo poner en marcha esta medida, lo que ha molestado mucho al sindicato mayoritario del fútbol español, la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), que lleva dos años impulsando la iniciativa.
La primera vez que se incluyó un partido de la Liga femenina en el boleto fue en septiembre de 2017, un Atlético de Madrid-Athletic. Después, han vuelto a aparecer con carácter puntual, pero la pretensión de AFE y de los partidos políticos que votaron la proposición presentada por el Grupo Popular es que se incluya un número de partidos de cada jornada de la Liga femenina de forma permanente. Por cumplir con una simple y justa cuestión de principio de igualdad, por dar mayor visibilidad al fútbol femenino y por generar un nuevo ingreso económico a los clubes.
Unos objetivos, sin embargo, que no se ven cercanos tras la respuesta dada hace unos días por el Gobierno: “No se puede olvidar que es una cuestión no exenta de complejidad, en la que conviene tener en consideración múltiples variables y perspectivas que confluyen en su hipotética organización (planificación, formato, periodicidad, actores, coordinación, público objetivo, aspectos financieros, etc). Por ello, en estos momentos no se cuenta con una previsión definida, ni en tiempos ni en lo que se refiere al formato, del modo en que pudiera concretarse en el futuro dicha participación”. El juego de la quiniela depende de la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado, que es un organismo público, por lo que debe seguir las directrices que se marquen desde la Administración.
Esta pretensión nace de la campaña puesta en marcha por AFE en 2019 bajo el lema #QuinielasEnFemenino, que como explica la codirectora de la asesoría jurídica del organismo, María José López, “tenía un doble objetivo: por un lado, el ir consiguiendo retos para que la igualdad sea real y efectiva, y por otro, por el tema de la visibilización, que es bastante importante. Es una cuestión que siempre se ha puesto de manifiesto para dar normalidad a la presencia de las mujeres en el deporte. La campaña incluía la posibilidad de la modificación del Real Decreto 419/1991 para que el dinero fuera también al fútbol femenino. Tuvimos una serie de reuniones con los grupos parlamentarios, que culminaron con una proposición no de ley. Ahora nos encontramos con una respuesta sorprendente, que lo que supone es, una vez más, ningunear al fútbol femenino. Esto, en una sociedad que se llama igualitaria, y en un gobierno que habla tanto de igualdad, pues choca. Se demuestra una vez más que una cosa es la teoría y otra la práctica. Para nosotros, como sindicato, son tan importantes los afiliados como las afiliadas y nunca vamos a entender que haya esa diferenciación”.
La falta de decisión que está mostrando el Ejecutivo en este tema se demuestra con detalles como que ni siquiera se haya constituido la comisión que debe poner en marcha el tema, algo que a López le parece “extraño, teniendo en cuenta que estamos ante una iniciativa en la que había unanimidad por parte de todos los grupos parlamentarios y que está relacionada con una empresa pública. No sé cuál es el problema para que ni siquiera esté planteado y no haya un estudio previo para llevarlo a cabo. Lo considero una falta de respeto y un ninguneo a las propias protagonistas. Están minusvalorando este tipo de iniciativas. Y no deberían hacerlo porque estamos hablando de hitos en los que una sociedad demuestra el hecho de la igualdad. A lo mejor es una inconsciencia de la propia autoridad gubernativa, pero cuesta entenderlo en un gobierno que defiende la sociedad igualitaria”.
Se da la paradoja de que el PSOE, socio mayoritario en el Gobierno, fue el partido que presentó una iniciativa similar en 2013, liderada por la diputada Ángeles Álvarez, y que fue votada en contra por el PP, la misma formación que hace siete meses impulsó una proposición no de ley muy parecida sobre este tema.
A la abogada de AFE le llama la atención el contraste entre la dificultad que están encontrando en este asunto y la facilidad que hay para que la Sociedad Estatal que rige el juego incluya partidos masculinos de otras competiciones extranjeras. “No sé si la sociedad española entendería que no haya ningún tipo de problemas para que en el boleto aparezcan partidos de la próxima Eurocopa o de otras ligas masculinas de Grecia, Italia, Francia y Reino Unido y en cambio sí lo haya para poner un Atlético de Madrid Femenino-FC Barcelona o cualquier encuentro de la Liga femenina. Curiosamente, en un momento en el que un equipo español, como el Barcelona, se acaba de proclamar campeón de la Liga de Campeones. Eso es difícil de comprender. Las jugadoras han dado buena muestra de su profesionalidad, de su nivel competitivo y siguen siendo los resortes del ámbito del deporte los que lastran el concepto de igualdad real”.
Su participación en las quinielas aumentaría el interés de los apostantes por el desarrollo de los partidos, lo que seguramente haría crecer las audiencias y el seguimiento
La iniciativa busca reforzar el concepto de igualdad, pero también es importante a nivel económico. Su aparición en el boleto de la quiniela supondría un dinero para los clubes que les vendría muy bien. Hay que tener en cuenta que su participación en el juego aumentaría el interés de los apostantes por el desarrollo de los partidos, lo que seguramente haría crecer las audiencias y el seguimiento. María José cree que “el mundo del deporte tiene unas costuras demasiado cerradas y le cuesta tener esa evolución, pero es la que está pidiendo la sociedad. Las estructuras del deporte se tienen que abrir y los gobiernos tienen que entender el deporte femenino como una actividad profesional económica y no como un simple juego. Hay una falta de respeto a esta actividad profesional que están realizando las futbolistas. A veces la encuadran en el concepto del juego, pero como algo de diversión. Aquí hay elementos económicos y hay actividad profesional y eso merece que se ponga en valor. Esa interiorización del ámbito profesional parece que la empresa pública de Loterías y Apuestas, no la tiene clara. Y es lamentable”.
En AFE desconocen qué cantidades podrían recibir cada club por este concepto pero, a pesar de que la recaudación de la quiniela ha descendido en los últimos años, tienen claro que sería un ingreso muy positivo para sus arcas. “Sólo con que haya un porcentaje mínimo estoy convencida que para las estructuras profesionales del fútbol femenino resultaría beneficioso. Ya sea un millón o dos millones, sería importante, porque los parámetros en los que se mueve el fútbol femenino no son comparables a los del masculino. Lo que venga seguramente estará en relación a la realidad económica en la que se tiene que mover el fútbol femenino”. El reparto actual de la quiniela, que recaudó 196 millones en 2019, es el siguiente: el 55% se destina a premios; el 23,02% a Loterías y Apuestas del Estado; el 10,98% a las diputaciones provinciales; el 10% a la Liga de Fútbol Profesional; y el 1% al Consejo Superior de Deportes.
Los responsables del sindicato tienen previsto hablar con el Gobierno “porque las decisiones que se deben tomar tienen que estar por encima de esta empresa, que es pública. Todo lo que no sea que la próxima temporada haya partidos de fútbol femenino en la quiniela lo consideraremos una injusticia y un retroceso. Hablamos siempre de la igualdad y pensamos que ya tenemos todos interiorizado ese concepto, pero cuando hay que dar los pasos para una efectividad real entonces nos encontramos con hándicaps como estos, que son antediluvianos y anacrónicos. En caso de que la medida se siga retrasando, hablaremos con las jugadoras de los pasos que se podrían dar, llegando a un consenso con ellas”.
No solo la inclusión de los partidos femeninos en la quiniela ha sufrido un frenazo. Otro aspecto muy importante, la definitiva profesionalización de la Liga de cara a la próxima temporada, algo ya decidido y aprobado, no termina de concretarse porque el Consejo Superior de Deportes sigue sin dar el visto bueno al proceso de transformación. Al respecto, López señala que “eso tiene que ser ya una prioridad. Si queremos que la Liga sea profesional, deberían realizarse todos los trámites lo antes posible. Hemos tenido una reunión con el secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Franco, y nos ha dicho que se va a hacer. Espero que sea así porque esto solo se trata de evolucionar, en el ámbito del deporte, hacia ese concepto de igualdad que perseguía la ley del año 2007. Fíjese lo tarde que vamos”.
La Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los diputados aprobó el pasado 22 de octubre de 2020 por unanimidad una proposición no de ley que instaba al Gobierno a crear una comisión que fijara los detalles para la inclusión de partidos de la Primera división de fútbol femenino en la Quiniela de forma...
Autor >
Ricardo Uribarri
Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí