1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PENSADORES ESPAÑOLES (II)

¿Quién […] es Cándido Mirantes?

Sobre la existencia o la inexistencia de una figura enigmática, y un poco también sobre José Luís Pardo

Ramón Mistral 12/11/2021

<p>José Luis Pardo.</p>

José Luis Pardo.

Anagrama

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En La verdadera historia del padre McKenzie, Cándido Mirantes escribe lo siguiente: “A todas luces se diría que este personaje [se refiere al protagonista de Tercero izquierda, un abogado no demasiado prestigioso interpretado por José Luis López Vázquez] más que trabajar o ganarse la vida, fingía hacerlo. Se atrincheraba durante algunas horas en su despacho del tercero izquierda para no tener que salir de casa a probar su virilidad, hacerse un nombre y descubrir su identidad, aunque seguramente exagero en mi recuerdo. Y, pese a que su subsistencia y su familia fueran precarias, el hecho mismo de que una semana tras otra volviese a aparecer en la pantalla sentado en su despacho y consiguiendo comer y vestirse era una prueba de que se podía lograr ese objetivo, aunque supusiera caminar día tras día sobre una cuerda floja y tener que sortear todo tipo de reproches y que pasar algunas vergüenzas por falta de honor. Desde entonces en adelante, he intentado una y otra vez utilizar la escritura como coartada para no tener que salir de casa, para no tener que buscar mi identidad en el campo del honor, y ha sido sin duda de ese modo como he llegado a ser lo que soy, es decir, un simulador que sólo escribe páginas en blanco con la pretensión desmesurada y siempre frustrada de salvaguardar la felicidad y de sustraerla a la culpa y al afán de reconocimiento”. 

Me topé con estas líneas hace algunos años mientras leía Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas (Galaxia Gutenberg, 2007), donde aparecen citadas por José Luis Pardo, más o menos a la mitad del libro (página 216 para los curiosos). El de Pardo es uno de los mejores libros de filosofía que se han escrito en español, pero en aquel momento lo que más llamó mi atención fue el textito de Cándido, en el que yo, jovencísimo estudiante de Filosofía –tenía dieciocho o diecinueve años–, vi reflejadas mis propias pretensiones respecto de la escritura, la felicidad y el reconocimiento. Estuve algunos meses intentando encontrar aquel libro, que, según se indicaba, había sido publicado por una pequeña editorial cántabra en 1995. Consulté catálogos de bibliotecas, visité librerías de viejo, pregunté aquí y allá, pero al final desistí. En Internet no había ninguna información acerca de Cándido Mirantes, nada acerca de dónde nació, qué hizo o qué más escribió, salvo un texto publicado en un pequeño blog, que parecía extraído de su autobiografía. Lamentablemente he perdido ese fragmento. Recuerdo, eso sí, que escribí en varias ocasiones al propietario de aquel sitio web, sin obtener ninguna respuesta, hasta que un día me olvidé del asunto y lo dejé estar.

Cándido y el autor del Diario íntimo podrían ser personajes ficticios inventados por Pardo con el objetivo de apuntalar alguna tesis filosófica

Mientras tanto seguí leyendo los libros de Pardo. Disfruto, dicho sea de paso, mucho más con los de la segunda etapa, los que ha escrito a partir de los años 90, menos deleuzianos, por así decir. De todos ellos, el que más me impresionó fue La intimidad. Allí, el autor, para refutar la que él llamaba teoría frutal de la intimidad, –y según la cual “el sujeto es como un aguacate”–, citaba varios testimonios y diarios, el de Andy Warhol, el de Wittgenstein y uno titulado Diario íntimo de un hombre común, de autor anónimo. En cuanto leí los fragmentos de este último supe que los había escrito Cándido Mirantes. “Nunca he tenido casa, ni barrio, ni pueblo, siempre he vivido en casa de otros, en el barrio y en el pueblo de otros. No he hecho nada importante y no soy nadie en especial. Por eso no puedo hacer como hacen la mayoría de mis semejantes, por eso no puedo contar mi vida. […] La gente tiene cosas que contar porque las ha vivido, porque las retiene, porque no las deja escapar. Yo, en cambio, las he perdido: todas las cosas importantes se me han escapado de entre las manos, no he conseguido retener nada que merezca la pena contar”. ¡Era él! Estaba seguro. El mismo estilo, el mismo ensalzamiento del anonimato, la misma idea de que, para ser feliz, lo mejor era no ser nadie, no hacer nada importante. Me alegré mucho. Habían pasado algunos años, pero por fin tenía otra pista para intentar hacerme con uno de sus libros, para descubrir quién era Cándido y qué pensaba exactamente, por ejemplo, sobre los problemas filosóficos en los que Pardo le hacía intervenir. 

Enseguida me di cuenta de que la situación, difuminada por mi entusiasmo inicial, no había hecho sino empeorar: esta vez no sólo me faltaban el lugar y el año de publicación, además ahora tenía la certeza de que se trataba de un escritor que no quería ser encontrado, o, como él diría, reconocido. Aquellas páginas lo dejaban bastante claro: “[Los que me buscan] están, como yo, en tránsito, recorren incansablemente los desiertos, los vertederos, las escombreras y las tétricas estaciones de ferrocarril. Me buscan y no puedo dejar de buscarles [sic, por el leísmo], pero sin que se note. Fingirse un transeúnte distraído que se dirige a alguna parte con resolución, llevando equipaje, para evitar la pregunta ‘¿A quién busca?’ para no tener que responder la verdad: ‘A nadie’”. Ni que decir tiene que el segundo intento, a pesar de mis renovados esfuerzos, fue igual de bien que el primero. Idéntico resultado: ninguno. No hallé absolutamente nada, los buscadores y catálogos web no devolvieron ni una sola mención al Diario y, por tanto, nada que me sirviera para atribuírselo a Cándido, algo de lo que sigo convencido. Todo aquello tenía para mí, al principio, una explicación completamente verosímil: se trataba, sin duda, de un escritor con escaso éxito, que había hecho editar uno o dos de sus libros, probablemente bajo seudónimo –según el Instituto Nacional de Estadística, “Mirantes” es un apellido “muy poco común”–, los cuales habrían terminado de algún modo en manos de José Luis Pardo. Yo mismo tengo algún libro así, que no sé de dónde ha salido y cuyo autor podría ser cualquiera. Sin embargo, poco a poco comencé a considerar una hipótesis alternativa, que al lector, más despierto e indiscutiblemente menos crédulo que mi yo adolescente, seguro que ya se le ha pasado por la cabeza.

Por su manera de expresarse, pero sobre todo por lo que piensa de sí mismo, Cándido Mirantes recuerda a ciertos personajes literarios relativamente célebres. Por ejemplo, a Fritz Zorn en Bajo el signo de marte. O a Bernardo Soares, el heterónimo de Pessoa, cuando declara: “Es otra vez el horror de siempre: el día, la vida, la utilidad ficticia, la actividad sin remedio […] Cada día viene a citarme ante un tribunal. Voy a ser juzgado en cada hoy. Y el condenado perenne que hay en mí se agarra a la cama como a la madre que ha perdido”. Pero sobre todo Cándido se parece al protagonista del Diario de un hombre humillado de Félix de Azúa. “No he tenido ocasión de medirme con nada ni con nadie, así que carezco de medida. No quiere ello decir que yo sea desmesurado, […] quiere decir que soy mediocre, a saber, portador de esa medida tan molesta que no mide nada singular, sino más bien lo general e insignificante, aquello que no sobresale, lo que difícilmente se percibe, se oye, se toca…, en resumidas cuentas, lo EVIDENTE”. De Azúa podría haberse inspirado perfectamente en el diario de Cándido: “Escribo este diario con el fin de que ninguno de los múltiples Mimismos que me habitan sobresalga, me tiranice. La gran empresa es impedir el monopolio de una sección efímera del alma que acabaría por hacer de mí un hombre de carácter fuerte. Así pues, escribo este diario porque no tengo nada que decirme, ni maldita la falta que me hace”. Pero lo contrario también podría ser cierto: Cándido y el autor del Diario íntimo (en el caso de que fueran dos y no uno) podrían ser personajes ficticios inventados por Pardo, inspirados a su vez en Soares o en cualquier otro, con el objetivo de apuntalar alguna tesis filosófica. Después de todo, el único que parece conocer a Mirantes es el filósofo madrileño. Desde este punto de vista, sería Pardo el que se expresaría a través de estos personajes –pero ¿cómo? y sobre todo ¿por qué? 

A favor de esta hipótesis, varias cosas: la primera es que no se trata de una ocurrencia tan extravagante como podría parecer. Filósofos del todo respetables han puesto en boca de individuos imaginarios parte de su pensamiento. En su Emilio, Jean-Jacques Rousseau prueba por intermediación de un joven vicario saboyano la existencia de Dios, del orden del mundo y de la inmortalidad del alma, demostraciones en las que, como es sabido, se sustenta toda su filosofía. De igual manera, los discursos recogidos en Así hablo Zaratustra, no los pronuncia Friedrich Nietzsche, sino precisamente, el Zaratustra que él mismo inventa (o reinventa) para la ocasión. Y por supuesto Platón, cuya obra está protagonizada prácticamente en su totalidad por un Sócrates que nadie confunde con el personaje histórico, y que desde luego no nos transmite la filosofía de éste, sino la del propio Platón. Además, y aunque yo no lo sabía, Pardo ha insistido en numerosas entrevistas sobre las preocupaciones literarias que atraviesan su obra, especialmente en lo relativo al empleo de personajes y citas de terceros –aunque nunca se ha pronunciado públicamente sobre Cándido Mirantes, que yo sepa. 

El autor del Diario íntimo de un hombre común podría ser uno de esos personajes y Cándido Mirantes, el resultado de su evolución diez años después

En una de estas entrevistas, concedida después de la publicación de La regla del juego, un jovencísimo Daniel Saldaña le preguntó por una alusión a la muerte de José Ángel Valente. “Podría decirse que este libro”, escribe Pardo en La regla del juego, “comienza con la muerte de un hombre, aunque ese día yo no supiese que había comenzado […] uno de los mejores poetas que ha habido en nuestros días”. ¿Qué papel desempeñó ese poeta en la génesis de La regla del juego? –pregunta Saldaña. “Eso forma parte, responde el autor, de una ficción que el propio libro involucra. Es decir, que de hecho yo no podría responder a esa pregunta; es una pregunta que habría que hacer al narrador del libro, que no soy exactamente yo… aunque tengo algunas relaciones con él”. Que los libros de filosofía tienen narrador y que éste no tiene por qué identificarse con el autor –y cuando lo hace, ¿según qué procedimientos?– es algo en lo que, ciertamente, José Luis Pardo viene insistiendo desde hace tiempo. En otra entrevista: “Cuando estaba escribiendo La intimidad creo que sabía bastante bien lo que quería decir, pero me costó muchísimo dar con el tono para poder escribirlo. Y, de pronto, […] descubrí que me era más útil poner una minibiografía de Margarita la Rubia (una imputada por el tribunal de la Inquisición española en el siglo XV), que esas diez o quince líneas eran mejor que todo un párrafo para dar a entender lo que quería poner ante el lector. Me di cuenta de que necesitaba personajes, aunque fuera personajes un poco alicaídos, un poco desdibujados”. El autor del Diario íntimo de un hombre común podría ser uno de esos personajes y Cándido Mirantes, el resultado de su evolución diez años después, los que separan La intimidad de Esto no es música

Porque volvamos a este último. Se trata de un comentario filosófico de la famosa portada del disco de los Beatles Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band –que como es sabido, y Pardo no deja de recordar, no está interpretado por los Beatles, sino por los músicos de la banda de sargento Pepper, situados en la portada junto a las figuras de cera de sus alter egos–, un comentario con el que Pardo pretende diagnosticar el origen de la crisis del Estado de Bienestar.  Recuerda –él o el narrador– a su padre afeitándose los domingos por la mañana mientras canta un tango parecido a la portada en cuestión: “¡Qué falta de respeto! ¡Qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón! Mezclao’ con Stavisky van Don Bosco y La Mignon, Don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín…”. La pregunta que entonces se plantea y que estructura el ensayo es esta: ¿y si la crisis que atraviesan nuestras sociedades hubiera nacido de la desjerarquización de la que hace gala la portada del Sgt. Pepper’s cuando mezcla y sitúa en pie de igualdad a Bob Dylan, Stockhausen, Karl Marx, Marilyn Monroe, Albert Einstein, Sonny Liston y Mae West? A la que, a lo largo del ensayo, se responde que, a pesar del parecido, simplemente no. 

El pop-art y la progresiva constitución del Estado del Bienestar van de la mano, ambos surgen de la aparición de una soberanía que ya no tiene origen divino

Porque no todas las crisis son iguales. Antes de que nacieran John, Paul, George y Ringo, hubo, efectivamente, una muy importante de autoridad, de la que trata la canción de Enrique Santos Discépolo, pero también, aunque viéndola con buenos ojos, el Manifiesto Comunista de Marx y Engels. El desorden del arte y la música pop posterior a la segunda Guerra Mundial, del que los Beatles son un ejemplo privilegiado, es de muy otro tipo. Según explica Pardo, antes de que esto ocurriera, el ideal emancipatorio de las clases populares requería –digamos, en el siglo XIX—–que éstas entraran en el terreno de la Historia Universal y que, por tanto, se situaran por primera vez al mismo nivel que los individuos histórico-universales de los que hablaba Hegel. Ya saben: Napoleón y la Fenomenología. Y así ocurrió. De este modo los condenados de la tierra se convirtieron, por primera vez en la historia, en protagonistas de guerras y revoluciones y de la política en general. Estas luchas tuvieron como correlato un arte, que hoy llamaríamos político o comprometido. Ahora, al mismo tiempo y en paralelo, comenzaron a surgir también, de la mano de las mismas clases populares, formas artísticas diferentes, que evidentemente tampoco retomaban el ideal clásico de belleza, pero que, y esto es lo esencial, no buscaban suplantarlo ni convertirse en arte revolucionario. Pardo recorre la historia de este arte popular, que es el que está representado en la portada del álbum de los Beatles y que va del Music Hall a Simon Rodia, pasando por el cine mudo, Chaplin, Oscar Wilde, Shirley Temple, Pigmalión y hasta la zarzuela, y llega a la conclusión de que la inversión de los valores de la que allí se trata, en el arte popular y la portada del Sgt Pepper’s, tiene que ver con una interrupción de la historia –y no tanto con la entrada en ella de los que estaban privados de historicidad. Estos artistas y su público no buscaban  con sus acciones (como artistas y público) realizar un ideal de justicia, sino simplemente y mucho más modestamente pasar un buen rato, ser felices, es decir, detener por un instante las hostilidades a las que sus padres y abuelos estuvieron toda la vida acostumbrados. No quieren ir a la guerra, no quieren salir en busca del reconocimiento. Quienes, en estos años, se dedican al arte popular y quienes lo consumen son individuos que por fin han logrado no tener que trabajar desde los doce años, que pueden ir al instituto, algunos hasta a la universidad, y que tiene la posibilidad de ir a un concierto, a una exposición, comprarse un libro, un disco, o por lo menos escuchar la radio e ir a la biblioteca, y que, incluso, pueden, a veces, ganarse la vida y vivir holgadamente dedicándose a hacer canciones o dibujos animados. 

Evidentemente, para el que se sitúa desde el punto de vista de la historia –tanto da si conservadores o revolucionarios– las pretensiones de estos jóvenes sólo pueden aparecer como una impostura. Y, sin embargo, es dicha impostura, sostiene Pardo, la que fundamenta el Estado de Bienestar. Pues éste ya no pretende únicamente garantizar las condiciones materiales de existencia, sino hacer posible este algo más, el ocio, la felicidad, el fin de las hostilidades –¿la paz perpetua?–. Por eso el pop-art y la progresiva constitución del Estado del Bienestar van de la mano, ambos surgen de la aparición de una soberanía que ya no tiene origen divino, pero que tampoco es nacional, que es precisamente popular y que quiere cosas distintas. Los Beatles que cantan “We all want to change the world / But when you talk about destruction / Don't you know that you can count me out” y que fueron por ello tachados de contrarrevolucionarios constituyen para Pardo el paradigma desde el que comprender este proceso –“podría decir [que] los Beatles son la banda sonora del Estado del Bienestar, pero no sé si esto es exagerado”–, pero no son el único ejemplo y desde luego no el único imaginable: ahí estarían él mismo y, por supuesto, Cándido Mirantes. 

La voz narradora “cuya biografía se va deshilachando capítulo a capítulo”, y que hemos visto recordar a su padre cantando Cambalache, recuerda también el día en que le obligaron por primera vez a salir de casa para ir a la escuela: “Me sentí como un niño abandonado”. Esta salida, escribe Pardo, es el preludio de todas las salidas en busca de la hazaña, del nombre propio y de la propia identidad, es decir, en busca “de la culpa y la infelicidad”. Si los niños no salieran nunca de casa, dice, nadie haría nunca nada, no habría guerra, no habría historia, pero serían felices. O al menos podrían serlo. “Su felicidad le parecería a todo el mundo injusta, irresponsable, inmadura, insolente, etc. Pero como ninguna de las voces de ese inmenso coro está en condiciones de aportar siquiera la menor prueba a favor de que el niño tenga que salir de casa para hacer historia o aun el menor argumento que ligeramente pueda sugerir que es preferible hacer historia que no hacerla, todas esas voces pueden irse al cuerno y dejar al niño en paz”. Pardo confiesa justo después que él no logró ser ese niño, pero, añadimos nosotros, Cándido Mirantes, por lo que sabemos de él, sí. Escritor real o imaginario, el autor de La verdadera historia del Padre McKenzie –¿no es el padre McKenzie uno de los personajes mencionados en Eleanor Rigby?– su papel en Esto no es música parece ahora claro: es el único pensador contemporáneo que podría estar junto a los Beatles en la portada del Sgt Pepper’s. Si creemos lo que nos dice, él, a diferencia de Pardo y la mayoría de nosotros, sí habría conseguido seguir siendo, en algún sentido, infantil. Habría renunciado a las victorias y las derrotas que inevitablemente conlleva la lucha por el reconocimiento, la historia, el trabajo, la escuela, la cultura, la sociedad, etc., y, por eso, habría podido poner por escrito, en aquel Diario, los momentos de felicidad que vivió. Por tanto, tiene sentido sospechar que Cándido Mirantes sea un personaje filosófico, un alter ego como el vicario saboyano o incluso el Genio Maligno, inventado por Pardo, con el que expresar el testimonio de alguien que sí ha logrado eludir a la Historia Universal, y, además, divirtiéndose un poco, que es de lo que se trata.

Hace unas semanas, cuando me propuse escribir este artículo sobre Cándido Mirantes, llamé a José Luis Pardo preguntándole al respecto. A los pocos días recibí en casa un dossier con textos escritos por Cándido Mirantes que desbarataban mi hipótesis: algunos fragmentos de su tesis doctoral, un par de capítulos de una de sus “desternillantes novelas de curas” y una carta con algunas explicaciones sobre el asunto, que resumo libremente para que él lector tenga toda la información.

Cándido Mirantes nació en Villabaruz de Campos en 1943 y murió en Santiago de Cuba en 2008. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, en la que intentó doctorarse con una tesis sobre Velázquez y Descartes, que nunca terminó. Iba a titularla El hombre inesencial, pues allí afirma que “el hombre moderno no es el hombre reducido a su esencia”. En vida sólo publicó un artículo, titulado Vacaciones y media, que apareció en el número 8 de la revista Mayo, de la que Pardo también fue colaborador. Autor inédito, Mirantes trabajó toda su vida como funcionario de Correos y Telégrafos en Madrid, donde conoció a José Luis Pardo y con el que entabló amistad a partir de su compartida afición por los Beatles. Aquejado por problemas de salud, se retiró a mediados de los 90 a Santiago de Cuba, dejándole a Pardo como “regalo de despedida” un volumen titulado La verdadera historia del padre McKenzie, un ejemplar impreso, perfectamente maqueado, ideado para confundir al lector mediante la ficción de una editorial (L. Martin). De este volumen proceden los fragmentos citados en La intimidad y Esto no es música –“Bueno, digamos ahora toda la verdad, lo del Diario íntimo, me lo inventé yo cuando escribía La intimidad”–. Una carta de Cándido Mirantes dirigida a Zacarías Melgar puede leerse en el libro Encuentro sin fin editado por Jesús Moreno Sanz (Endymion 1996, éste sí existe, lo he comprobado). El resto de su obra, “voluminosa, dispersa y asistemática”, está parcialmente en posesión de Pardo, que, al constatar el precario estado de los textos, a menudo ininteligibles, todavía no ha decidido qué hacer con ella. Desde aquí le animamos a que emprenda su publicación. 

--------------

Las entrevistas mencionadas son:

“Entrevista a José Luis Pardo”, por Daniel Saldaña, Letras Libres, enero de 2006.

“Una elegía del Estado de Bienestar”, José Luis Pardo entrevistado por Belén Quejigo y Héctor Vicaíno, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 2015, número 47, pp. 60-82.

En La verdadera historia del padre McKenzie, Cándido Mirantes escribe lo siguiente: “A todas luces se diría que este personaje [se refiere al protagonista de Tercero izquierda, un abogado no demasiado prestigioso interpretado por José Luis López Vázquez] más que trabajar o ganarse la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ramón Mistral

Ramón Mistral (1990) es doctor en filosofía por la Universidad de Estrasburgo y especialista en filosofía francesa contemporánea.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí