1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PAUL PRESTON / HISTORIADOR

“Si deseara que mis libros tuviesen algún impacto, quisiera que fuese el de mostrar que Franco fue tan repugnante como Hitler”

Felipe Nieto 4/12/2021

<p>El historiador Paul Preston en una visita a Barcelona en 2004.</p>

El historiador Paul Preston en una visita a Barcelona en 2004.

Pep Parer / Museu d'Història de Catalunya (CC BY 3.0)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El historiador Paul Preston (Liverpool, 1946) acaba de publicar su último libro, Arquitectos del terror. Franco y los artífices del odio (Debate). Bien conocido del público lector español, su abundante obra se ha centrado principalmente en el periodo de la II República, en la Guerra Civil, el régimen franquista y la Transición a la democracia. Desde sus primeros libros, España en crisis (1978) y el procedente de su tesis doctoral, La destrucción de la democracia en España (1978), fruto de sus años de trabajo en los archivos españoles y de sus vivencias en el país que convirtió desde entonces en objeto de estudio, Preston no ha cesado en su interés por estudiar con mirada personal directa las profundas y difíciles transformaciones políticas y sociales de España a lo largo de todo el siglo XX, del relativo aislamiento internacional a la plena integración en la Europa democrática.

Preston combina en su ya extensa obra el artículo breve y el ensayo con las monografías y estudios de largo alcance, así como también las biografías, un arte cultivado en la historiografía británica que en el caso de Preston ha producido obras memorables –y discutidas, por qué no decirlo– como las de Francisco Franco, el rey Juan Carlos I, las de nueve figuras políticas incluidas en el volumen Las tres Españas del 36 (1998) o la dedicada a Santiago Carrillo, entre las más destacadas.

En su nueva obra, Arquitectos del terror, el hispanista presenta una simbiosis de sus diferentes recursos historiográficos. Por un lado, vuelve a los antecedentes de la Guerra Civil. Lo hace, por otro lado, a través de las biografías de unos personajes que, cada uno a su manera, con mayor o menor impacto público, tuvieron un papel destacado dentro del bando sublevado, tanto en los preparativos como en el curso de la Guerra Civil. En el caso de los más longevos, el biógrafo prolonga su estudio a los últimos avatares vitales de sus personajes, no siempre gloriosos, a los años de la dictadura franquista, incluso, en algún caso, hasta la etapa democrática.

Los principales personajes son el policía Mauricio Carlavilla, el sacerdote Juan (Joan) Tusquets, el poeta José María Pemán, el mensajero Gonzalo de Aguilera, el asesino del Norte general Emilio Mola y el psicópata del Sur, general Gonzalo Queipo de Llano. En torno a ellos pululan otras figuras que alientan y sostienen las actividades de estos actores principales: Ramón Serrano Súñer, el marino Luis Carrero Blanco, el escritor Ernesto Giménez Caballero o el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera. Sobrevolando a todos ellos está el general Francisco Franco, quien, en última instancia, maneja los hilos del drama para terminar apropiándose del producto final, el control total del poder hasta el resto de sus días.

Los personajes profesan una fe ciega en la idea de la supuesta conspiración mundial promovida por el judaísmo internacional –han leído y creen incondicionalmente lo que propaga el libelo Los protocolos de los sabios de Sion– y apoyan con vehemencia las campañas contra la conjura judeo-masónica cuyo propósito sería propagar hasta infectar sociedades como la española con los venenos del marxismo, el socialismo o el comunismo bolchevique. Preston afirma que este tipo de informaciones serían lo que hoy denominamos fake news, muy arraigadas y extendidas en los sectores conservadores católicos de aquel sociedad española, porque, si me atiende a la realidad de los datos, el número de judíos y el de masones en España no pasaría de unos pocos miles de personas.

Arquitectos…, nos dice Paul Preston en conversación por Skype, viene a ser una “secuela”, una “ampliación” de su monumental El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después (2011), en cuyas más de 800 páginas analizó el sufrimiento y la muerte de centenares de miles de españoles en la guerra, en los frentes y las retaguardias, y la represión y la venganza de la postguerra. 

Empecemos hablando del carácter tan extremo de los protagonistas de su libro.

Se me critica mucho por ser lo que la derecha llama un historiador militante. Lo mismo que a mi colega Ángel Viñas. Evidentemente, en mi visión de la Guerra Civil, yo soy prorrepublicano y antifranquista, en eso no hay secreto, pero intento ser lo más honesto y objetivo, es decir, sin tratar por igual al asesino y a su víctima o al violador y a la violada. En el libro anterior hice un esfuerzo por ver lo bueno y lo malo de ambos bandos. Después de muchos años de investigación, traté las atrocidades en ambos bandos, pero intenté mostrar las diferencias cualitativas y cuantitativas. Así que, cuando empecé este libro quise seguir con el mismo criterio, es decir, estudiar personajes de izquierda y derecha. Hay un problema inmenso. Si, por ejemplo, tomamos a Mola o a Queipo, ¿dónde se puede encontrar generales de corte similar en el bando republicano? Es decir, militares cuya ambición principal fuera aniquilar, matar… No hubo generales en el bando republicano que fueran asesinos, como es el caso de Mola y Queipo. Y tampoco hay personajes de la influencia de un Juan Tusquets o de un Mauricio Carlavilla, gente que vendía miles y miles de libros. O de un Pemán. Eso no quiere decir que no hubiera en el lado republicano asesinos, por supuesto, pero resultaría imposible escribir más de dos o tres páginas sobre ellos.

No hubo generales en el bando republicano cuya ambición principal fuese aniquilar, como Mola y Queipo

Son hombres que, primero, teorizan la muerte y luego la aplican implacablemente o aplauden su aplicación.

Sí, es una cosa que espero haber aclarado, no sé si con el suficiente énfasis. El hecho es que la mayoría de los personajes principales y de los otros, Franco, su círculo y sus compinches, lo que tienen en común es su experiencia en África. Ni Tusquets ni Pemán estuvieron en África, pero todos los demás sí. Yo creo que eso les brutalizó. Y quizás en términos éticos o morales, eso es lo que hizo posible que hicieran las cosas que hicieron y lo que escribieron.

¿Hay algún otro rasgo que unifique a todos estos personajes?

Quizás con la excepción de Mola, que no tuvo oportunidad por su muerte prematura, y Carlavilla, que se enorgullecía de su pasado hasta el momento de su muerte, todos los demás tienen en común que son descaradamente mentirosos con su pasado. Tusquets, por ejemplo, que fue un furioso anticatalanista, antisemita y antimasón hasta el final de la Guerra Civil, a partir de los años 40 mintió sistemáticamente sobre su pasado diciendo que siempre había sido catalanista, que nunca había sido antisemita, que había condenado lo que vio en el campo de concentración de Dachau, aunque, de hecho, cuando lo visitó, le pareció una idea espléndida. Pemán, aparte de su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, durante la República fue uno de los propagandistas más importantes de la extrema derecha de Acción Española. Supo de la preparación del golpe militar y, durante la guerra, hizo todo lo que pudo para alentar las masacres y las atrocidades. Eso es alucinante. Pero a partir de no sé qué año, quizás el cuarenta y tres o el cuarenta y cinco, empieza ya a reconstruir su propia vida con el resultado de que al final es conocido por muchos como un monárquico, o sea, la cara aceptable del franquismo, el monárquico benévolo, gracioso y todo eso.

Para desmentir eso están los documentos que usted presenta.

Se me ha acusado de ser un obseso de la nota a pie de página, pero es que siempre he pensado que, como mucho de lo que digo puede ser provocativo, quiero que el lector siempre, sea quien sea, de extrema izquierda o extrema derecha, pueda ver de dónde he sacado mis opiniones. O sea, si no está de acuerdo, pues eso es asunto suyo. Pero que nadie pueda decir que yo invento.

Se me ha acusado de ser un obseso de la nota a pie de página, pero, como mucho de lo que digo puede ser provocativo, quiero que el lector siempre pueda ver de dónde he sacado mis opiniones

Insinúa en su libro que la conspiración judeo-masónica podría ser en cierto modo un camuflaje, una cortina de humo, tras la que ocultar los verdaderos intereses de clase de la derecha en su movilización contra la República, ¿es así?

Por supuesto que sí. Estoy convencido de que la derecha provoca la Guerra Civil porque quiso acabar con las reformas de la República, o sea las reformas sociales, redistribución de tierras, derechos del obrero, derechos de la mujer, todo eso. Pero todo ese fake news, digamos, el del contubernio, es absolutamente absurdo. La idea de que entre el campesinado del sur que estaba siendo masacrado en los primeros meses de la guerra había judíos o masones es un absurdo absoluto. Para mí sigue siendo hasta cierto punto un misterio. Como escribo en las primeras líneas –y puede ser el meollo del libro– en el treinta y siete se publica el libro de un tal Jorge Villarín, Guerra contra el judaísmo bolchevique, pero en sus 300 páginas no menciona ni bolchevismo, ni judíos, ni masones, ni nada del contubernio. Me sigue pareciendo un misterio: que con estas ideas se justificara algo tan tremendo como un golpe militar, las masacres, la represión y la muerte de docenas de miles de personas de los que muy pocos eran judíos o masones.

A eso habría que añadir, creo yo, que el noventa y nueve por ciento de la derecha eran católicos. Entonces, la idea era tocar la tecla del antisemitismo, el odio al judío responsable de la muerte de Jesucristo. Para hacer aceptable la idea de que sí se podía hacer la guerra. Yo no sé si alguien tendría problemas de conciencia con las reformas sociales de la República. Seguro que pocos. Pero el saber que el odio a los judíos era una cuestión moral, aprobada por la Iglesia, por el Vaticano, gozaría de cierta justificación moral o ética. O emocional, quizás esta palabra es mejor.

La formación intelectual de todos sus personajes, sobre todo los militares, parece escasa y muy sesgada.

No, no sé si estoy de acuerdo del todo. Sus lecturas sí habrían sido bastante limitadas. Los militares tenían los defectos o limitaciones de haber estudiado en las academias militares. Pero, como muestro en el libro, a partir del 27 ya recibían el Boletín aquel de Ginebra (Bulletin Internationale contre la Troisième International). Primo de Rivera les regaló las suscripciones a Franco, a Mola y a Queipo. Yo creo que eso les influyó bastante, esas lecturas tenían bastante impacto. Se puede ver en las memorias de Mola, muy voluminosas. Se decía que Mola era el gran intelectual de los militares rebeldes. Es curioso, porque escribió libros, y uno puede estar totalmente en contra de ellos ideológicamente, pero están bien escritos y argumentados. Extraña que ese mismo general, durante la campaña del Norte, se empeñara en bombardear y destruir toda la industria vasca, a lo que se opuso terminantemente el coronel Von Richthofen (al mando de las fuerzas aéreas alemanas en España).

¿Aquel conjunto de acusaciones contra la izquierda puede constituir lo que ya desde entonces se empezó a llamar la Anti-España?

En cierto sentido. Una de las cosas que he intentado ver es quién fue el primero en hablar de ese concepto de la Anti España, yo creo que fue Pemán, no lo digo tajantemente, pero investigando he visto que es el que lo dice con más frecuencia y desde el principio. Creo que en todo eso es importante lo de los Protocolos de los Sabios de Sion, porque esa patraña, ese invento de que los judíos quieren controlar el mundo o controlan el mundo, se cae por su propio peso. O sea, una entidad, por no decir una organización, que dice pretender controlar el mundo, uno se pregunta por qué coño su cuartel general o su consejo general tiene que reunirse a media noche en un cementerio de Praga. Porque lo lógico sería que teniendo tan grandes medios se reunieran en rascacielos, en grandes sedes, en fin… Sabemos que todo es un invento, que fue un éxito originalmente en toda Europa. Pero ya a partir del año 1920 se revela como una ficción y empieza a caer en popularidad. Sigue teniendo cierta popularidad en Francia, gracias a la edición que menciono muchas veces en el libro, pero lo de España es alucinante. Hoy en día todavía se puede comprar los Protocolos de los Sabios de Sion. A lo largo del siglo XX a mí me consta que hubo treinta y cinco ediciones, igual hubo más.

Hasta Pemán puso en verso la obra, como dice usted.

Claro, es que no sé si usted ha leído el poema de La bestia y el ángel. Tiene que pensar en el martirio que fue para mí traducirlo todo para la versión inglesa de mi libro. En fin, entre las muchas dificultades de traducción, no sé cuál fue peor, si Pemán o Giménez Caballero, porque las locuras de este son una cosa difícil de imaginar. En alguna ocasión yo quedé a cenar con él. Le conocí personalmente en una tertulia en los años 70 y estaba absolutamente enloquecido.

Esta violencia ¿tiene que ver también, como se dice en el título, con la pretensión de aterrorizar a la sociedad? ¿Sería una violencia preventiva?

Claro. Eso tiene dos dimensiones, quizá más. En primer lugar, está una idea que no investigo mucho en este libro, pero sí lo hice en El Holocausto español. En la mentalidad del cuerpo de oficiales se daba la idea de que el proletariado del sur era casi idéntico a los marroquíes, el pueblo africano colonizado. Y hay que pensar también que, al comienzo de la Guerra Civil, los rebeldes, o sea, los militares rebeldes, que serían varios miles, tenían en contra millones, la inmensa mayoría de la población del sur de España. Como dice Mola en sus instrucciones, desde el primer momento está hablando de la necesidad del terror, la necesidad de violencia, incluso él mismo explica la razón, el motivo es paralizar al enemigo, porque como el enemigo es mucho más numeroso, hay que paralizarlo de alguna forma. Y eso explica la violencia. La violencia sexual también es muy importante. Y esto no tiene equivalente en el bando republicano, todo lo que supone de humillación, de terror. En todos estos temas la respuesta está en las instrucciones de Mola.

Pero hay otra violencia sin guerra, desde Galicia y Castilla hasta Madrid. Esta es una violencia terrorífica también, no condenada por la autoridad, más bien alentada.

La violencia en Logroño y en Navarra, donde apenas hubo oposición al golpe militar. Como usted dice, en Galicia y en muchísimos pueblos y provincias de Castilla, hay una violencia terrorífica. Absolutamente. Bueno, es gratuita en términos de la oposición real, pero también sirve al objetivo de aterrorizar, humillar, parar y paralizar al enemigo.

Durante los preparativos de la sublevación da la impresión de que Franco está como en segundo plano, no se le ve tan implicado como a otros. Y, sin embargo, parece que todo le favorece o todo lo utiliza, con astucia, buscando su provecho para convertirse en el jefe máximo.

Bueno, él es el jefe de la empresa, él es el número uno. O sea, Hitler no mató a nadie personalmente. Franco sí mató a gente durante la guerra de Marruecos. Pero para eso tiene a otros. Los generalísimos no tienen que coger el fusil. Son otros los que lo hacen, pero no hay ninguna duda de que Franco alienta y apoya y en ningún momento hace nada en contra, aunque es consciente de las matanzas que están ocurriendo. Y yo creo que no hay ninguna duda de que las aprobaba.

Franco se sirve de muchos colaboradores o colegas de los que tiempo después prescinde con métodos más o menos expeditivos...

Ya sabemos lo que sucedía, los ministros se enteraban de su cese cuando llegaba el motorista. Franco en eso actuaba absolutamente sin escrúpulos. Hay poca lealtad personal, quizás con Carrero Blanco, pero incluso con Serrano Súñer, con todo lo que había hecho por él, le echó sin más, sin remordimientos.

¿Hizo eliminar a Mola?

Eso es un problema. Lo que intento hacer en el libro es poner encima de la mesa las cosas que se han insinuado o se han dicho, las sospechas. Pero a estas alturas es absolutamente imposible decir si aquello fue un asesinato o un accidente. Hay detalles circunstanciales como la rapidez con que Franco confisca los papeles de Mola después de su muerte. Eso a mí me parece muy interesante, pero no prueba nada.

También anula a Queipo fríamente.

Eso es alucinante. La rapidez en llamarle a Burgos para una consulta, y mientras está en viaje de Sevilla a Burgos, Franco le cambia toda la estructura de poder en Sevilla. Está muy claro que se odiaban mutuamente desde hacía mucho tiempo. Franco debía encontrar a Queipo absolutamente intolerable. Porque, claro, eso de que Queipo no dejara de decir que había ganado la Guerra Civil él solo… Y no era de fiar para los demás rebeldes, porque hasta la primavera del 36 había sido un niño mimado de la República. Era el favorito de Alcalá Zamora y realmente si no hubiera caído Alcalá Zamora, es posible que Queipo de Llano hubiera estado con la República. Era un tipo absolutamente volátil.

Hay un montón de razones por las que Franco ganó la guerra. Pero entre estas no figura la de que fuera un gran estratega

Tengo una curiosidad, ¿insinúa que Mola era un mal estratega?

No me considero historiador militar. Pero, por ejemplo, en el tema de la conquista de Madrid los fallos se reparten entre Franco y Mola. Mola dependía de Franco para los suministros y Franco ni quiso conquistar Madrid ni quiso que Mola conquistara Madrid, porque lo que quería era alargar la guerra. Y eso lo hizo muy inteligentemente, pero a costa de hacer lo que a un estratega inteligente le habrían parecido imbecilidades. Y luego, en la guerra en el Norte, si se leen con detenimiento los intercambios entre Mola y los alemanes, que sí sabían lo que hacían, estos consideraban que Mola era un estratega muy defectuoso. Yo he traducido los comentarios de Von Richthofen. Claro, es que en todos los casos, en Franco, Mola o Queipo, su experiencia se limitaba a la guerra de África, una guerra de guerrillas; la guerra convencional, de grandes frentes y grandes ejércitos, no era lo suyo. Hay muchísimas razones por las que Franco ganó la Guerra Civil, la ayuda de Hitler, Mussolini, la de Gran Bretaña, oculta pero muy importante, las divisiones en la República... Hay un montón de razones por las que Franco ganó la guerra. Pero entre estas no figura la de que fuera un gran estratega.

De todos los personajes que estudia, Gonzalo de Aguilera es el menos conocido.

El caso de Aguilera es un caso aparte, es la excepción. No perteneció al círculo de los próximos a Franco, pero es muy importante. Aguilera no era famoso, ni antes de la guerra ni durante la guerra, hasta que después de la guerra llenó varios números de la revista El Caso, por el asesinato de sus hijos y el intento de matar a su mujer. Como otros militares, Aguilera fue brutalizado por su experiencia en la guerra de África, donde no llegó más que al grado de capitán. Escribió dos libros, El átomo y Cartas a mi sobrino. Fueron impresos por el propio autor. Si llegaron a tener más de diez lectores me extrañaría. Aguilera, un aristócrata y terrateniente salmantino, es un hombre de acción, le he llamado el mensajero. Primero, es el que da la imagen de todos los demás a la prensa internacional. Eso, de entrada, es muy importante, porque había pocos capaces de hablar cuatro idiomas, español, inglés, francés y alemán. Sería difícil encontrar un caso más llamativo que Aguilera. No soy psiquiatra, pero su historia puede ser una muestra de las posibles consecuencias de la brutalización e internalización de la violencia. Lo incluí en el libro, además, porque, frente a otros candidatos, se da la circunstancia maravillosa de poder contar con la correspondencia con su amante, con su mujer y con su madre, lo que nos da una visión de su personalidad íntima.

Soy muy consciente de que Franco todavía goza de buena prensa aquí, en Inglaterra, y en los Estados Unidos

Ante el peligro de auge de la extrema derecha en España y de una cierta recuperación pública del franquismo, ¿qué influencia pueden tener libros como el suyo?

Hombre, no sé. Yo soy un guiri inocente, vivo lejos de España y no sigo el día a día como lo podría hacer un español radicado ahí. Veo una oleada de informaciones a favor de Franco, reivindicando lo bueno, o lo supuestamente bueno. Esto, en fin, no es agradable, pero yo no sé hasta qué punto pesa. Que no va a haber otra guerra civil es claro, estando España en la Unión Europea. En cuanto a la pregunta de si creo que mis libros, este libro o cualquiera de los otros, pueda tener una función social, lo dudo, porque, yo no sé quién lee mis libros, pero es un número relativamente limitado de personas. Tengo lectores fieles, pero no son números suficientes para influir en la sociedad. Mire, le voy a decir por qué escribo. ¿Qué es lo que hago con cada libro? Lo primero es educarme a mí mismo, ¡en serio! Hay cosas que provocan mi curiosidad y quiero enterarme de eso. Y luego, al enterarme, quiero compartir lo que he aprendido, me encanta hacerlo. Luego sí, a veces, hay un elemento de denuncia. Por ejemplo, en el caso de El Holocausto español, y casi con todos mis libros. Soy muy consciente de que Franco todavía goza de buena prensa aquí, en Inglaterra, y en los Estados Unidos, por supuesto. Y por eso, si deseara que mis libros tuviesen algún impacto, quisiera que fuese el de mostrar que Franco fue tan repugnante como Hitler. Pero no sé si lo he logrado.

Una última cuestión. Sabrá que en la discusión de la nueva Ley de Memoria Democrática se ha propuesto por parte del Partido Socialista y de UP introducir una enmienda que afecta a la Ley de Amnistía del 77, ¿qué opinión tiene? 

Que llega demasiado tarde, porque la amnistía en su día, el 15 de octubre de 1977, en mi opinión fue absolutamente necesaria. Los que critican la Transición se olvidan de lo difícil que fue ese proceso, de hasta qué punto las fuerzas franquistas todavía estaban cerca de las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil, los grises, los falangistas con licencia de armas. Y todo eso sucedía después de 38 años de lavado de cerebro, con una prensa franquista, la prensa del movimiento. ¿Qué hacer? Una parte fundamental de la Transición fue el esfuerzo por neutralizar a todas esas fuerzas franquistas para que fuera posible un avance hacia la democracia. Por tanto, yo creo que la amnistía de octubre del 77 fue importante. Ahora no sé, cambiar el Código Penal para ciertos delitos… Yo no soy jurista. Puede que la enmienda tenga algún impacto. Pero claro, ya no hay asesinos vivos. Por eso digo que ya es tarde.

 

----------

Paul Preston, Arquitectos del terror. Franco y los artífices del odio, Barcelona, Debate, 2021, 521 pp.

 

 

El historiador Paul Preston (Liverpool, 1946) acaba de publicar su último libro, Arquitectos del terror. Franco y los artífices del odio (Debate). Bien conocido del público lector español, su abundante obra se ha centrado principalmente en el periodo de la II República, en la Guerra Civil, el régimen...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Felipe Nieto

Es doctor en historia, autor de La aventura comunista de Jorge Semprún: exilio, clandestinidad y ruptura, (XXVI premio Comillas), Barcelona, Tusquets, 2014.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí