1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

RACISMO

El velo y la corbata

El vídeo de Zemmour y Rachida expone la normal islamofobia de un país en el que el único consenso entre la mayor parte de los partidos políticos es el de concebir el republicanismo como una forma de racismo

Santiago Alba Rico 28/01/2022

<p>El momento en el que el candidato Eric Zemmour aborda por la calle a una francesa musulmana que lleva velo.</p>

El momento en el que el candidato Eric Zemmour aborda por la calle a una francesa musulmana que lleva velo.

CNews

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El pasado 25 de octubre circuló un vídeo en el que el libelista Eric Zemmour,  poco antes de presentar su candidatura a la presidencia de la república francesa, abordaba en la calle a una mujer velada. Era una francesa musulmana a la que el periodista encargado de la emisión presentaba como Rachida, porque es habitual, sobre todo si su origen es árabe, que las mujeres no tengan apellido: Zemmour versus Rachida, en un combate cuyo resultado estaba ya decidido desde la nominación misma de los contrincantes. Rachida, en todo caso, era una mujer entera, desenvuelta y elocuente que plantó cara, en un francés sin tacha, a la condescendencia agresiva del político, empeñado desde el principio en separar a su compatriota (lo que los yihadistas llamarían takfir) de la comunidad nacional francesa. Zemmour comenzó con un malhadado paralelismo de cuya torpeza se dio cuenta enseguida: “¿Llevaría usted minifalda en La Meca?”, una pregunta en la que afloraba la sacralización paralela del espacio civil inherente al mal llamado “laicismo republicano”. En La Meca del laicismo, que son las calles de Francia, es obligatorio vestir a la francesa, mientras que Rachida –le reprochaba Zemmour– iba vestida de musulmana. Los franceses, obviamente, no van vestidos de “franceses” sino de Zara, de Mango, de Springfield, de Bershka y, en todo caso, con el uniforme de su clase social, su edad o su tribu urbana; pero de lo que se trataba era de negar la francesidad del velo y, por lo tanto, de su portadora. “Usted no es francesa”, le estaba diciendo Zemmour y no lo era porque, pese a que pagaba sus impuestos, llevaba a sus hijos a una escuela pública y hablaba la lengua de Racine (como la propia Rachida le recordó) era musulmana; y no se puede ser francés y musulmán al mismo tiempo. Zemmour, en definitiva, le estaba negando la nacionalidad: Rachida era un cuerpo extraño, una intrusa, una quintacolumnista de le grand remplacement denunciado por Renaud Camus y aceptado por buena parte del arco político de la nación vecina. La llamada “ley contra el separatismo islamista” de febrero de 2021, cuya aplicación ha llevado ya al cierre de numerosos lugares de culto y organizaciones musulmanas, participa de esta lógica nacionalista zemmouriana y, paradójicamente, por eso mismo, es casi tan islámica como el islamismo que quiere combatir. He hablado del takfir, la excomunión de los enemigos practicada por los grupos yihadistas; pero se podría mencionar también la fitna, el pecado mayor para las escuelas coránicas: la voluntad –es decir– de fracturar o debilitar la umma o comunidad de los creyentes. Rachida estaba siendo excomulgada por portar el velo, expresión de su voluntad de secesión de la nación francesa. 

Si hay algo intimidante y violento en el asalto del libelista, y de frágil e indefenso en el gesto de su víctima, es la conciencia que ésta tiene de vivir en un contexto de persecución religiosa

Ahora bien, para encerrar a Rachida en este espejo “laico” de la exclusión yihadista, era necesario sostener que el velo, con independencia de la voluntad de su portadora, era objetivamente un signo religioso: el símbolo indumentario de una religión, precisamente, que no reconoce la voluntad individual. Zemmour, que había reculado varias veces ante la firmeza de Rachida, encontró de pronto la fisura; de hecho se la proporcionó un pequeño error de su víctima. Basta ver la expresión de alivio exultante del libelista, fatuo e infantil, para entender que hasta entonces iba perdiendo y que no estaba dispuesto a dejar pasar la oportunidad que se le brindaba. En un momento dado, ante la insistencia para que demostrara su francesidad retirándose el velo de la cabeza, Rachida dice: “Yo me quito el velo si usted se quita la corbata”. Zemmour acepta casi relinchando de felicidad; está dispuesto a desnudarse, si hace falta, porque sabe, como sabemos los espectadores, que no hay equivalente subjetivo entre una corbata y un velo. A la defensiva, quizás recordando la ley Sarkozy de 2004, Rachida ha repetido una y otra vez: “No es un símbolo religioso”, “no es un símbolo religioso”, pero Zemmour se despoja de la corbata, con rápida desenvoltura de matón de barrio, mientras que a Rachida, que ya no puede arrepentirse, le tiemblan las manos. Es un momento duro, porque percibimos el pudor y la desnudez que embarga a Rachida; y la victoria de Zemmour es la victoria pública, obscena, de un macho colonial sobre un cuerpo femenino desarmado. 

¿Cuál es el error de Rachida? El de no atreverse a decir la verdad. ¿Cuál es esa verdad? Que para ella, como para la mayor parte de las musulmanas, el velo es, en efecto, un símbolo religioso; un vínculo visible de religiosidad íntima. ¿Y qué? ¿Por qué no decirlo? Claro que hay racismo chovinista por parte de Zemmour: incluso “nuestras” creencias religiosas –viene a decir– son cultura, y alta cultura, mientras que “vuestras” expresiones culturales son religión, y una religión fanática, anti-republicana y, en consecuencia, antifrancesa. Sin embargo, más allá de esta arrogancia supremacista, Zemmour sabe que su corbata –de origen militar, por cierto– no tiene para él la importancia que Rachida ha depositado en su velo. ¿Y por qué habría de disimular esa importancia? Si hay algo intimidante y violento en el asalto del libelista, y de frágil e indefenso en el gesto de su víctima, es la conciencia que ésta tiene de vivir en un contexto de persecución religiosa. Porque sólo en un contexto de persecución religiosa uno tiene que hacer pasar por “cultura” lo que es expresión de la propia fe. El velo es, por supuesto, cultura, como lo prueba el hecho de que se resignifique sin parar subjetiva y geográficamente, pero es que, además, la religión forma parte de la cultura y, aún más, es quizás su matriz misma. Como veremos, se puede interpretar culturalmente una expresión religiosa, pero también se puede vivir y defender religiosamente una expresión cultural. Todas las tentativas históricas de generar una cultura antirreligiosa, horra de tradición religiosa, han acabado por perseguir no solo la religión sino la cultura misma. 

Toda persecución es religiosa y, por lo tanto, no laica; y el laicismo sólo puede ser, en contraste, una batalla contra la persecución bajo todas sus formas y ropajes

En todo caso, si Rachida no se atreve a reivindicar el carácter religioso del velo y necesita hacer creer que es culturalmente equivalente a la corbata de Zemmour es porque la república francesa, de hecho, ha suprimido la libertad religiosa. Viendo el vídeo de Zemmour y Rachida me acordaba, en efecto, del memorial que el morisco Francisco Núñez Muley dirigió en 1556 al rey Felipe II, después de que éste, en su Pragmática de dos años antes, hubiese prohibido el uso de la lengua árabe, los  patronímicos árabes, el velo musulmán y, en general, las indumentarias musulmanas, las zambras y los baños. En su memorial, Muley, que morirá el año en que estalla la revuelta de las Alpujarras (la “guerra civil”, según expresión a contracorriente de Ginés Pérez de Hita y Diego Hurtado de Mendoza) insiste en presentar todos estos usos ahora prohibidos como expresiones puramente “culturales”, sin ninguna relación con el Islam. Eran también, sin duda, expresiones culturales y probablemente, de haberse permitido, habrían acabado emancipándose de su origen religioso, como ha ocurrido, por ejemplo, con la Navidad o las fiestas de San Isidro o, más clamorosamente, con los sanfermines. Pero no hay que olvidar que Muley tiene que defender los atuendos y costumbres moriscas en una España que había expulsado a los judíos y obligado a los musulmanes a elegir entre la expulsión o la conversión (que en 1609 tampoco les serviría de nada); en una España monofideísta en la que la Inquisición perseguía cualquier expresión religiosa ajena al catolicismo hispano, y en la que, por tanto, las expresiones religiosas tenían que camuflarse de “cultura”. En vano. Porque allí donde triunfa la persecución religiosa, la diferencia misma, cualquiera que sea su hechura, acaba siendo sospechosa de “separatismo” y condenada al takfir como culpable de dañar la umma. En la guerra intercastiza de la que surge España –decía Américo Castro– todos se comportaban, en este sentido, como “musulmanes”. Los más “musulmanes” fueron, al final, los Reyes Católicos. 

¿Y qué pasa con la república francesa, heredera de Les Lumières y de la Revolución por antonomasia, la única que se escribe siempre con inicial mayúscula? He citado a menudo la interesante polémica que, a caballo entre el siglo XIX y XX, mantuvieron los juristas George Jellinek, alemán, y Emil Boutmy, francés, sobre el origen de los Derechos Humanos. Boutmy, que responde a su colega, hace una muy bonita defensa de la Ilustración, de Rousseau y del concepto de tolerancia como regazos universales desde los que irradian, desde Francia, todos los derechos civiles recogidos en las declaraciones de DD.HH., incluida la libertad religiosa. Jellinek, en cambio, sostiene que la libertad religiosa es un urrecht, un “derecho originario”, fuente de todos los otros derechos; y atribuye su paternidad a los bill of rights de las colonias inglesas en Norteamérica, y en concreto a la necesidad de separar el orden civil del religioso para asegurar precisamente la libertad de culto como garantía de convivencia. Contra el puritanismo intolerante de Salem, por ejemplo, Roger Williams funda en 1636 la colonia –después Estado– de Rhode Island, modelo extendido a otras comunidades protestantes, constreñidas ahora a conciliar el comunitarismo religioso con la obediencia republicana a una ley común. Para Boutmy las declaraciones de DD.HH. recogerían ideas universales nacidas en Francia mientras que para Jellinek representarían más bien la universalización de modelos muy concretos de respuesta a conflictos religiosos locales. La universalidad, digamos, es un apaño y no una idea. Como sabemos, las ideas suelen defenderse con más pasión que los apaños. Los apaños se universalizan desde el terreno, mediante procesos endógenos de expansión ejemplar; las ideas se universalizan mediante ejércitos y predicadores. O de otra manera; una constitución democrática es un apaño; el colonialismo es una idea.

Esta polémica continuó durante todo el siglo XX y prosigue hoy de una forma u otra, sobre todo en Francia. En 1989, el siempre provocativo Regis Debray, exguerrillero, exasesor de Mitterrand, autor de una interesante Crítica de la razón política, escribió un largo artículo titulado ¿Demócratas o republicanos?, artículo que no puede leerse sin emoción y –enseguida– sin preocupación. Fue rescatado y largamente difundido de nuevo en 2015, tras el atroz atentado contra el Charlie Hebdo, y su éxito transversal, a partir de entonces, se explica por el hecho de que concentra el mínimo común denominador entre las izquierdas y las derechas francesas: ese republicanismo cuyos valores defienden por igual la “ley contra el separatismo islamista” de Macron y la islamofobia militante de Le Pen o Zemmour. Como indica el propio título, en su texto Debray distingue entre “democracia” y “república” para reivindicar la segunda como forma política superior. En el mundo, dice, ya solo hay democracias –allí donde las hay–; únicamente en Francia sigue habiendo república, ahora amenazada o desgastada –eso sí– por la sombra democrática que se proyecta desde el resto de Europa y desde los EE.UU. Decir “república francesa”, pues, es una redundancia; la república es francesa; y Francia, si no quiere dejar de ser francesa, sólo puede ser republicana.

¿Pero qué es para Debray una “república”? Debray, a veces con frases de una belleza retórica incontestable, va desgranando las diferencias entre las “democracias” y la “república”, que yo resumo aquí muy rápidamente mediante una lista de oposiciones binarias. La república, explica el autor, es laicismo frente a religiosidad; razonabilidad frente a producción y comercio; excelencia en el foro frente a excelencia en el mercado; ciudadanía frente a comunidad; hermandad frente a ancestralidad; educación frente a tradición; universalidad frente a localidad; unidad frente a pluralidad; centralización frente a comunitarismo y particularismo; Estado frente a sociedad; esprit frente a literalidad; ayuntamiento y escuela frente a catedral y centro comercial; pueblo frente a muchedumbre; debate frente a comunicación; verdad frente a consenso. A Debray, muy en la línea de Boutmy, le interesa subrayar la paradójica excepción francesa como el último islote de universalidad en el mundo, y para ello tiene que desmarcarse al mismo tiempo del “espíritu protestante” y del politeísmo católico, a los que une de un modo forzado allí donde más chocan entre sí: oponer, por ejemplo, el ayuntamiento y la escuela a la catedral y el comercio, como si no pudiesen compartir el mismo espacio, es olvidar además que, para muchos cristianos, inspirados en el Evangelio, el comercio y el templo son incompatibles entre sí. Lo mismo para el Estado y la sociedad, de cuyo equilibrio depende el cumplimiento de la divisa jacobina: libertad, igualdad, fraternidad. En la casilla “república”, por lo demás, se incluyen algunos valores por todos compartidos junto a otros (unidad,  centralización, verdad) incompatibles, a mi juicio, con un régimen realmente republicano. Su conclusión pesimista, en todo caso, es la de que incluso en Francia está venciendo la democracia y que, frente a ella, hay que “volver a traer” la república; hay que elegir, sí, entre la “regresión” religiosa y el “regreso” a la República –ahora necesariamente con mayúsculas y encarnada en la Nación francesa–.  

Luchar contra la islamofobia es luchar por la libertad religiosa, es decir, por el laicismo, es decir, por la república; es decir, por la pluralidad frente a la unidad

No se puede no estar de acuerdo con Debray en que estamos viviendo una regresión religiosa, pero no estoy seguro de que este republicanismo anti-demócrata no forme parte de ella. Uno de los puntos fundamentales del republicanismo que Debray comparte con Mélenchon, Macron y Zemmour es el así llamado “laicismo”, concebido, como hemos visto, contra el islam y como en el espejo del islamismo, con sus takfires excluyentes y su horror castizo a la fitna. Ahora bien, dentro de la propia tradición liberal francesa, heredera asimismo de la Ilustración y de la revolución de 1789, encontramos muy pronto la voz alternativa de Benjamin Constant, a quien cito largamente en mi libro Islamofobia (2015) y cuya definición del laicismo es sencilla y tajante: “El Estado no puede imponer ni rechazar ningún culto”. De este principio –en el que se basa, por cierto, el artículo 18 sobre la libertad religiosa de la Declaración de DD.HH. de la ONU– el liberal francés saca conclusiones que deberían ser evidentes para todos. En su obra de 1815, Principios de política aplicables a todos los gobiernos representativos, Constant escribirá que “la intolerancia civil es tan peligrosa, más absurda y, sobre todo, más injusta que la intolerancia religiosa” porque “toda nación que cede a la fuerza en materia de conciencia es una nación de tal modo vil y corrompida que no se puede esperar nada de ella, ni en el terreno de la razón ni en de la libertad”. Y añade, contra sus compatriotas republicanos de hogaño: “el que prohíbe en nombre de la razón la superstición, el que proscribe en nombre de Dios la razón independiente, merecen por igual el desprecio de los hombres de bien”. Reparemos en que Constant no siente la menor inclinación religiosa; es ateo y considera la religión una “superstición”. Pero advierte contra los peligros de convertir la lucha contra la superstición en un nuevo culto; no podemos perseguir la superstición, dice, sin convertirnos en aquello mismo que perseguimos. Porque, en definitiva, lo único que podemos calificar de “religioso” es la persecución misma, ya se trate de una teocracia que persigue el ateísmo o de una república que persigue a los musulmanes. Toda persecución es religiosa y, por lo tanto, no laica; y el laicismo sólo puede ser, en contraste, una batalla contra la persecución bajo todas sus formas y ropajes. El laicismo solo consiste, pues, en esta doble operación: la de asegurar la libertad religiosa de los ciudadanos y la de asegurar que ningún lobby religioso (o –añadiría– económico) se adueñe de las riendas del Estado y de las vidas de los ciudadanos. En este sentido, es mucho más laico, a mi juicio, el gesto del papa Francisco de conceder la comunión a Biden, contra sus perseguidores dentro de la Iglesia, que el de Zemmour de quitar el velo, mediante violencia mediática, a una compatriota musulmana; o que el de la muy republicana Marine Le Pen, quien en julio de 2021 firmó una declaración, junto a Orbán, Abascal y Salvini, en defensa de una Europa cristiana como baluarte contra le grand remplacement

El vídeo de Zemmour y Rachida expone la normal islamofobia de un país en el que el único consenso entre la mayor parte de los partidos políticos es el de concebir el republicanismo como una forma de racismo, lo que sería una contradicción histórica si ese mismo republicanismo, como el casticismo español, no se sintiese orgulloso de su pasado colonial y no reivindicase –como Ayuso la labor civilizatoria de España en América– la expansión de la idea universal de DD.HH. a través de su violación concreta en las colonias. Cada país inventa su propia manera de perseguir al otro; y Francia, cuya influencia ha sido notoria en el continente, ofrece el suyo como modelo copiado ya por todas las ultraderechas europeas. Habría que intentar que no saliera de allí y que, al contrario de lo que ocurre en la nación vecina, donde ganará las elecciones –no importa quién las gane– la islamofobia de Zemmour, nuestros partidos, nuestros intelectuales y nuestras izquierdas se tomen en serio el peligro que entraña la construcción de un enemigo interno. Luchar contra la islamofobia es luchar por la libertad religiosa, es decir, por el laicismo, es decir, por la república; es decir, por la pluralidad frente a la unidad, por la federación frente a la centralización, por la comunidad frente al patriotismo, por la disputa democrática frente a la verdad imperativa. 

Rachida nunca debió cambiar su velo por una corbata. 

El pasado 25 de octubre circuló un vídeo en el que el libelista Eric Zemmour,  poco...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. pilisms

    Perdon, que Europa acaba en los Pirineos..pues yo diria que Francia ha dejado de ser Europa viendo el acoso callejero de sus politicos a ciudadanos anónimos, algo que en España no ocurre.

    Hace 2 años 1 mes

  2. Pilar

    En el video se observa a una mujer acosada verbalmente por una docena de gorilas malencarados. Ella se defiende con valentia y elegancia, pero los matones groseros y zafios son demasiado brutales. Lo más grave es que se permita que un impresentable rodeado de matones abuse así de la gente....y dicen que Europa empieza en los Pirineos. Jejejeje.

    Hace 2 años 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí