1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Homeopatías

Relámpago

De la ficción de que el relámpago sea una cosa distinta del rayo depende materialmente la conservación y transformación de un mundo humano cada vez menos habitable

Santiago Alba Rico 16/02/2022

<p>Una persona observa una tormenta lejana. </p>

Una persona observa una tormenta lejana. 

Pxhere

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En su obra Les matinaux (1950) René Char, héroe de la Resistencia y uno de los más grandes poetas del siglo XX, escribió un poema brevísimo: “L'éclair me dure”, que en español podría traducirse como “el relámpago se me hace largo”. Las cuatro sílabas del poema de Char concentran esa experiencia paradójica de una brevedad fulgurante que, sin embargo, parece no acabar nunca. Esas cuatro sílabas, como l'éclair mismo, no tienen fin y su duración inesperada, membranosa como la eternidad, pone nervioso al poeta, que querría saltarse también ese obstáculo. Una posible interpretación de la frase, en efecto, evocaría la impaciencia del enamorado o del místico, a los que cualquier extensión, por pequeña que sea, se les hace muy larga. Hace muchos años, en un libro olvidado, yo utilizaba este verso –que Char me perdone– para describir el llamado “tiempo real” de las nuevas tecnologías, cuya velocidad, siempre insuficiente, convierte el gesto de pasar la página de un libro, de abrir una puerta, de desnudar un cuerpo en trabajos irritantes e interminables.

Si Char habla –hablase– de la impaciencia, la traducción española, porque dura más, traiciona el poema original al mismo tiempo que recoge más fielmente la irritación poética contra el obstáculo de la duración. Me explico. El original francés es breve como el éclair; la traducción española es larga como el “relámpago”, una palabra, esdrújula y zigzagueante, que siempre me ha gustado mucho. El poema de Char tiene cuatro sílabas, la traducción española el doble, la mitad de ellas contenidas, sí, en ese “relámpago” que parece desplegarse, desdoblarse, repetirse cada vez más lejos, pero siempre dentro de sí mismo. Nuestro “relámpago” comparte la etimología con el italiano lampo, tan sucinto como el éclair; provienen los dos del griego lampas, que quiere decir “antorcha” o “llama”. Ahora bien, el prefijo intensivo re, anticipo ya del trueno, le añade no solo longitud sino además sonido; el sufijo gutural ago, por su parte, apaga dulcemente su luz, como si fuera más cola de cometa que fogonazo. En todo caso, en castellano el poema de Char se nos hace largo, lo que es una manera también bonita de recoger el sentido, si no el significado o el vestido, de su sinestesia temporal. La contradicción entre el latigazo de luz y la duración percibida es más intensa en la brevísima expresión francesa; la traducción, por su parte, es una extraña síncopa musical que debilita el tropo y enfatiza el sentido. 

Aunque no pueden vivir por separado, sabemos que la percepción y el lenguaje distinguen entre la dimensión eléctrica del fenómeno, el “rayo”, y su dimensión luminosa, el “relámpago”. El rayo es, ante todo, golpe y por eso potencialmente mortal, como lo indican el francés foudre y el italiano fulmine, usados metafóricamente para el choque amoroso que llamamos “flechazo”: el golpe inesperado de un rayo devastador. En castellano no tenemos derivados de “rayo”, pero sí tenemos “fulminar” y “fulminante”, el verbo y el adjetivo que se le asocian de manera natural. El rayo fulmina, el rayo es fulminante. “Como del rayo” se le muere a Miguel Hernández su amigo Ramón Sijé. Y en la última escena de la novela Justine, del marqués de Sade, una rayo malévolo mata a la protagonista, que ha abierto la ventana, cuando se cree ya a salvo de todos los abusos y atropellos que han marcado su vida. Los rayos matan entre diez y quince personas al año en España, entre quince y veinte en Francia, más de sesenta en EEUU. En Suiza, por otra parte, causan la muerte de mil cabezas de ganado todos los años y se recuerda aún en Auvergne el rayo que el 1 de agosto de 1932 fulminó a 450 corderos de un solo zarpazo. Casi alivia pensar, entre tanta bomba y tanta máquina, que el cielo antiguo, la naturaleza sin edad, pueda entrar aún en nuestra burbuja narcisista y robarnos la vida; el rayo nos recuerda, en efecto, que nuestra mortalidad sigue formando parte de la naturaleza, cuya potencia nunca podrá ser vencida. En todo caso, el rayo fulminante traduce mejor que cualquier otra metáfora el misterio de la muerte; no es que un rayo pueda aún matarnos; es que nos mata siempre un rayo: todos morimos, sí, “como del rayo”. Pues es tan inconmensurable la mínima distancia entre el último latido de un cuerpo y el silencio definitivo que solo la puede cubrir, y solo “de repente”, y solo brutalmente, un rayo. 

Casi alivia pensar, entre tanta bomba y tanta máquina, que el cielo antiguo, la naturaleza sin edad, pueda entrar aún en nuestra burbuja narcisista y robarnos la vida

Lo que caracteriza al rayo es el golpe y la mortalidad; lo que caracteriza al relámpago es la velocidad. Para que nos hagamos una idea: el relámpago viaja a una velocidad media de entre 450 y 1.400 kilómetros por segundo y, aunque en 2018, en el norte de Argentina, uno llegó a durar 16 segundos, lo normal es que apenas duren 0,2 segundos. Es esta velocidad la que justifica la paradoja poética del l'eclair me dure de Char; o la que abona, en general, metáforas y sinestesias enlazadas al relámpago; la que permite a César Vallejo, por ejemplo, escribir: “Cuando hablaron del aire a voces, cuando hablaron muy despacio del relámpago”; la que nos permite encontrar asimismo un “relámpago en reposo” y un “perezoso relámpago” en la obra de Octavio Paz. Si el relámpago nos sirve para enfatizar la velocidad (“ocurrió en un relámpago”), un relámpago sólo puede ser ralentizado poéticamente. Para hacerlo durar tenemos que hablar de él.

Inseparable de esta velocidad, el relámpago es luz: una luz vertiginosa que quiebra el espinazo al cielo. Digámoslo así: mientras que el rayo baja y rompe la tierra, el relámpago sube y agrieta el cielo. Esta diferencia –entre golpe y velocidad– se captura mejor si reparamos en el hecho de que el relámpago no se puede dibujar. Si lo dibujamos se convierte inmediatamente en un rayo, como el que figura amenazador en las torres de alta tensión o entre las manos de Zeus. No lo podemos dibujar porque en realidad no lo podemos ver; es tan rápido que solo podemos haberlo visto. ¿Y qué es lo que hemos visto? Hemos visto, trepando el firmamento, la antigüedad del mundo, su profundidad milenaria, su duración obstinada, cuya voz retumbante y lejana es el trueno. El relámpago, por así decirlo, nos dura desde el principio de los tiempos. Es una grieta en el cielo, una quebradura de luz que dura en el cosmos desde el primer bostezo del universo, mucho antes de la aparición de la vida. Por eso las tormentas nos aterrorizan y, al mismo tiempo, nos liberan; liberación indisociable del terror que nos producen. Nos estremece pensar de dónde vienen, nos libera sentir que el mundo es más grande y más viejo y más poderoso que uno mismo. En algunos pueblos del pirineo aragonés se conservan aún las “esconjuraderas”, cobertizos de piedra –primitivos refugios antiaéreos– donde se reunían los vecinos las noches de tormenta para escuchar juntos, bien arrimados, el estrépito del tiempo y leer en alta voz la conjuratio tempestatis, temblorosas jaculatorias contra la tempestad. Los dinosaurios han muerto; el relámpago dura. Cuando mueran los hombres, el relámpago seguirá agrietando el cielo. 

No se puede representar, decimos, y solo se puede ralentizar nombrándolo. No lo vemos y, sin embargo, el relámpago lo hemos visto siempre ya. Porque el poema de Char también se puede leer de otra manera. Ese paradójico me dure expresa, sí, la impaciencia frente a una máxima velocidad que yo percibo como intolerablemente larga, porque mi deseo es mucho más rápido que la luz. Pero se puede interpretar también –el francés así lo permite– en el sentido de que un relámpago, como un recuerdo o unos zapatos, nos puede durar más o menos tiempo. ¿No decimos “aún me dura el sabor de tu boca”? ¿O “aún me duran estas botas que me compré en 1999”? Que el éclair me dure quiere decir exactamente eso: que “me dura” desde el principio del universo y me durará hasta mucho después de mi muerte. El rayo me mata, el relámpago me dura: porque me hace durar más allá de mí mismo. 

Así que de esta diferencia podríamos extraer la siguiente conclusión: debemos tratar de aplazar o evitar los rayos y de prolongar lo más posible, en cambio, los relámpagos.

Veamos.

El flechazo es rayo, el amor es relámpago. Frente a la mirada mortal que nos derriba –experiencia, por lo demás, maravillosa–, el amor más bien mira. Tonino Guerra, el genial guionista de Fellini, fue también un gran poeta en dialecto romagnolo. Uno de sus poemas, igualmente muy corto, dice así: “¿Qué es el aire? Eso que se ilumina alrededor de tu cabeza”. Cada vez que te miro –viene a decir– un relámpago quieto, el aire mismo, te señala; el aire dura alrededor de tu cabeza. El rayo me mata, el relámpago te retiene en mi mirada. Todos podemos ser retenidos en la mirada del otro. Por eso se dice que el amor salva. Pero necesita condiciones. Hoy lo que nos falta es aire alrededor de las cabezas.

La revolución, tantas veces causa o efecto de la guerra, acaba sucumbiendo a la violencia que combate y que la combate y oculta así lo verdaderamente decisivo

La violencia es rayo; la revolución es sobre todo relámpago. En ningún otro caso se ve tan claramente la diferencia entre los dos ni la íntima contradicción dolorosa que los funde y los separa. La revolución, tantas veces causa o efecto de la guerra, acaba sucumbiendo a la violencia que combate y que la combate y oculta así lo verdaderamente decisivo: ese relámpago que ilumina otra sensibilidad colectiva y otro mundo posible. La violencia fundadora, porque es también zapadora, reprime y retrasa los cambios que el relámpago anunciaba y demandaba. Lo que el relámpago ilumina, el rayo lo destruye. Por eso vamos tan despacio.

Twitter –y el dominante periodismo twittero– es rayo; el conocimiento es relámpago

Twitter –y el dominante periodismo twittero– es rayo; el conocimiento es relámpago. De joven, durante meses, durante años, leía y leía en vano, sin entender nada, La fenomenología del espíritu de Hegel. Hasta que de pronto, una tarde, en un relámpago, lo entendí todo: un paso inesperado de la cantidad a la calidad muy hegeliano. No sé qué pasó, pero lo cierto es que, de un momento a otro, atravesando un pasaje que había leído ya muchas veces, se hizo la luz en mi cabeza: como el aire de Tonino Guerra, pero por dentro. Un relámpago, sí. Lo interesante de este relámpago –el del conocimiento– es que introduce en nuestras vidas, hacia delante y hacia atrás, una duración completa. Quiero decir que el alzheimer podrá hacerme olvidar a Hegel, pero no puedo dejar de entender lo que entendí; aún más: hasta tal punto el conocimiento no tiene vuelta atrás que no puedo recordar ya la ininteligibilidad de Hegel. ¿Qué significaba, cómo era eso de no entender a Hegel? Lo mismo pasa, por cierto, con los derechos, como nos enseña siempre Carlos Fernández Liria: en un relámpago llegamos a saber un día, tras enconadas luchas y en un momento concreto de la Historia, que todos los seres humanos son iguales, que la esclavitud y la tortura y la tiranía son crímenes; por mucho que se pueda voltear de hecho la situación, una vez que sabemos que el Derecho es un derecho, sabemos al mismo tiempo que lo hemos sabido siempre y que, si solo alcanzamos este saber en un momento concreto de la Historia, a partir de ese momento la Historia lo ha sabido siempre: los humanos esclavizados o torturados en el siglo V o en el XV ya eran iguales a nosotros. Lo mismo pasa, por desgracia, con los conocimientos científicos de doble uso. El relámpago de la fusión atómica, por ejemplo, dura y durará en la memoria de la humanidad; y que se convierta o no en rayo de nuevo –como lo fue en Hiroshima– dependerá de la represión de ese conocimiento, en manos de fuerzas económicas y políticas muy poco fiables y en sí mismas excesivas. 

Los humanos esclavizados o torturados en el siglo V o en el XV ya eran iguales a nosotros

La muerte, en fin, es rayo; la poesía es relámpago. He mentido. En realidad el poema de René Char no es tan corto. Dice, sí: “L'éclair me dure”. Pero ese es el primer verso. El segundo, apenas más largo, añade: “La poésie me volera de la mort” o –en castellano– “la poesía me robará de la muerte”. El relámpago ilumina los escombros que ha destruido el rayo: esos escombros son el poema. Pero la luz dura, me dura, nos dura, y su duración, que no puede impedir la acción fulminante del rayo –pues son escombros lo que queda–, nos permite mirarlos –los escombros– desde un lugar imposible, poblado de voces que se dan el relevo sin cesar, que la muerte no puede matar. La poesía es nuestra esconjuradera en medio de la tempestad. 

El amor, la revolución, el conocimiento, la poesía son relámpagos que hay que hacer durar, como dura el aire que se ilumina alrededor de tu cabeza

El amor, la revolución, el conocimiento, la poesía son –acabo– relámpagos que hay que hacer durar, como dura el aire que se ilumina alrededor de tu cabeza. Sabemos que son inseparables del rayo; que su separación es solo una ficción lingüística y visual. Pero de esa ficción –la de que el relámpago sea una cosa distinta del rayo– depende materialmente la conservación y transformación de un mundo humano cada vez menos habitable. 

Y que no nos ha durado nada.

En su obra Les matinaux (1950) René Char, héroe de la Resistencia y uno de los más grandes poetas del siglo XX, escribió un poema brevísimo: “L'éclair me dure”, que en español podría traducirse como “el relámpago se me hace largo”. Las cuatro sílabas del poema de Char concentran esa experiencia...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí