1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JUDITH SCHALANSKY / ENSAYISTA

“La basura no miente”

Esther Peñas 19/03/2022

<p>Judith Schalansky. </p>

Judith Schalansky. 

Fotografía cedida por la editorial Acantilado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Mientras trabajaba en este libro, un bibliotecario de la Schaffer Library de Nueva York encontró, dentro de un almanaque del año 1793, un sobre con un mechón de cabello de color gris plateado que resultó ser de George Washington; se descubrió una novela de Walt Whitman desconocida hasta la fecha y apareció el álbum perdido del saxofonista de jazz John Coltrane, Both Directions At Once; un estudiante en prácticas de diecinueve años halló cientos de dibujos de Piranesi en el Gabinete de Grabados de la Galería Nacional de Arte de Karlsruhe; se descifraron dos páginas del diario de Ana Frank ocultas bajo un pliego de papel marrón que se había adherido sobre ellas; se identificó el alfabeto más antiguo del mundo, tallado sobre una losa de piedra hace tres mil ochocientos años…”. Así comienza Inventario de algunas cosas perdidas (Acantilado), escrito por la historiadora y ensayista Judith Schalansky (Greifswald, Alemania, 1980), un libro que recala en algunas pérdidas terribles de las que hay constancia de que alguna vez existieron: un cuadro de Friedrich, una película de Murnau, el tigre del Caspio, la obra de Safo… 

¿Qué tienen las ruinas que, a pesar de su proximidad a la destrucción –o a la muerte, como un cadáver–, conservan una dignidad y un misterio que no dejan de fascinarnos?

Crecí en una ciudad, Greifswald, que se rindió sin luchar al final de la guerra, pero cuyos viejos edificios en el centro de la ciudad fueron abandonados gratuitamente a la decadencia durante los cuarenta años de régimen de la RDA, mientras que en las afueras, como en tantos otros lugares, se construyeron nuevos barrios sin rostro. Cuando era una colegiala, a menudo deambulaba por los edificios abandonados del centro de la ciudad, amando el olor a humedad, mirando los rastros de la gente que ya no vivía aquí. Eran espacios heridos, abandonados y abiertos, que parecían extrañamente vivos precisamente por su evidente carácter fracturado. En el lenguaje común, todo lo construido en piedra se considera imperecedero, aunque la verdad es que los edificios son tan mortales como nosotros. Pero lo que hace que las ruinas sean atractivas es su carácter incompleto, exigen imaginación e interpretación. Nos estimulan, requieren de nuestra participación, nos seducen para que nos apoderemos de ellas no sólo con la mente, que las habitemos, y plantean la cuestión existencial de qué quedará de nosotros mismos algún día. También son espacios sin dominio, por lo que a menudo se utilizan para la ocupación, tantas veces unida a la reparación. Sin olvidar que numerosas ruinas de edificios, además de síntomas de fracaso, de crisis, lo son de arrogancia humana. A menudo, se resienten con el paso de los años, volviendo a formar parte de la naturaleza. En realidad, deberíamos construir solo ruinas, edificios modulares que no permitan un solo uso, sino posibles usos futuros, que tengan en cuenta que el material que quede de ellos pueda reutilizarse para otra cosa sin que haya de ser eliminado costosamente.

Los edificios pueden muy bien tener algo así como una vida después de la muerte, vivir como una herida, como un dolor fantasma

¿Hasta qué punto, por ejemplo, el palacio de Cnosos o Villa Sacchetti siguen siendo el palacio de Cnosos o la Villa Sacchetti que eran?

No he visitado el parque en el que se encontraba la Villa Sacchetti, pese a que la describo en mi libro, ni las ruinas del palacio de Cnosos, pero ambos edificios han inspirado la historia del arte, se han detallado y evocado en cientos de escritos y en otros medios, como litografías o grabados. Los edificios pueden muy bien tener algo así como una vida después de la muerte, vivir como una herida, como un dolor fantasma. No es casualidad que los fantasmas se asocien a menudo con los edificios antiguos. Sirven de mediadores entre los tiempos, portadores de mensajes misteriosos.

¿Es un don o una maldición que “todo objeto esté destinado a convertirse en basura”?

Lo que es basura es una convención, un punto de vista. Mi padrastro solía recorrer el vertedero con mi hermano y conmigo y descubría verdaderos tesoros: un oso de peluche, un neumático intacto, tornillos… El compost produce humus y alimenta de nuevo el ciclo natural, pero quien visita hoy un vertedero experimenta una imagen de horror, se asoma al abismo de nuestra inmoderada sociedad del despilfarro. La basura no miente. Proporciona información inconfundible sobre nuestros hábitos y durará como capa geológica mucho más tiempo del que nos gustaría. ¿Será la fuente de energía del futuro como lo ha sido para nosotros la energía fosilizada del petróleo, origen de la producción de plástico? Me atrevo a dudarlo.

Si las ruinas desaparecieran, ¿sería posible cambiar el pasado de las culturas?

Cambiar el pasado es una característica de la cultura. Aunque el pasado es un espacio inaccesible, no es un espacio muerto porque sigue vivo en las historias que contamos sobre él. Se pueden hacer descubrimientos constantemente, encontrar nuevas conexiones, distintos antecedentes y ancestros.

¿Hay ruinas que puedan igualar la belleza de los restos griegos y romanos?

Por supuesto, piensa en el sitio jemer de Angkor Wat, la ciudad inca de Machu Picchu o los templos mayas de Yucatán. Pero no tiene por qué ser tan antiguo ni tan grande. La ruina que probablemente más me ha impresionado es la de un antiguo monasterio a las afueras de mi ciudad. Realmente sólo quedan unos pocos arcos góticos de ladrillo. El pintor romántico Caspar David Friedrich la pintó varias veces, por lo que sigo encontrando la ruina en las colecciones de pintura de varios museos. Como edificio completamente conservado, carecería de interés alguno.

Si, según las leyes de la naturaleza, es sólo cuestión de tiempo que todo desaparezca, ¿desaparecerá también el hombre?

Sin duda. Las criaturas complejas como nosotros son más propensas a la extinción que las más simples, como las medusas. Hay diferentes opiniones sobre qué especie asumirá nuestro papel dominante en el mundo. Las ratas, tan oportunistas como nosotros, son buenas candidatas. Más bien espero que sean los hongos los que formen un tercer imperio más allá de los animales y las plantas.  Además, los hongos son descomponedores, en cierto sentido se alimentan de los desechos de otros organismos y pueden incluso prosperar en condiciones hostiles y en paisajes heridos. No es la peor de las condiciones.

Algunas experiencias son tan dolorosas que los monumentos asociados a ellas tuvieron que ser destruidos para dar paso a una nueva era

De todo lo que se ha perdido a lo largo de la historia, ¿qué pérdida cree que es buena?

No creo que haya pérdida buena. Aunque sería adecuado que debatamos más sobre qué conmemoran realmente los nombres de nuestras calles o los cientos de “señores de piedra” que jalonan nuestras ciudades, y acordemos si merecen estar donde están. Algunas experiencias son tan dolorosas que los monumentos asociados a ellas tuvieron que ser destruidos para dar paso a una nueva era. La Revolución Francesa sería tan impensable sin la iconoclasia como el protestantismo. A veces es atractivo destruir los recuerdos. Cualquiera que haya experimentado una separación dolorosa conoce la sensación de querer encender un pequeño fuego para que devore.

De las pérdidas que menciona en su libro, la de Safo es quizá la más sorprendente, porque pese a conservarse fragmentos sueltos e inconexos, su proyección a lo largo de los siglos aumenta... ¿Por qué hay pérdidas que nos acompañan más que otras?

Safo es una figura de la historia, pero el periodo de su nacimiento, alrededor del año 630 a.C., está casi en el espacio mítico. En la isla donde vivía, el dinero acababa de ser introducido. Es un mundo inconcebible, de lo lejos que queda del nuestro. Sin embargo, el sentimiento que relata Safo es uno que todos conocemos: el poder de Eros, la sensación de ser atacado como por un reptil, de ser un roble desarraigado por una tormenta. En qué contexto se escribieron estas líneas, si en algún tipo de internado femenino o en una comunidad de hetairas, nunca lo sabremos, pero siempre surgen teorías. Safo representa aquello que nos resultará familiar mientras exista el ser humano: la sensación de enamorarse, dulce y amarga al tiempo.

Cuando un ángel habla, debes escucharle”. ¿Cómo reconocerlo?

Ja, ja, ja. Los ángeles no me hablan, por desgracia. Pero lo mágico puede acechar en cualquier parte, en una nota del periódico, en un destello sobrenatural de luz del sol, en una frase que alguien extraño nos dice. Se trata del momento en que tomamos conciencia de algo realmente importante y decisivo.

“Mientras trabajaba en este libro, un bibliotecario de la Schaffer Library de Nueva York encontró, dentro de un almanaque del año 1793, un sobre con un mechón de cabello de color gris plateado que resultó ser de George Washington; se descubrió una novela de Walt Whitman desconocida hasta la fecha y apareció el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí