1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

AMENAZA NUCLEAR

Pensar la bomba

Putin parece decidido a imprimir un nuevo giro a nuestro siglo XXI. La novedad radica en considerar, sin tapujos, que el arsenal nuclear es un ‘objeto’ más que puede utilizarse como un ‘medio’

Víctor Alonso Rocafort 29/03/2022

<p>Ser o no ser</p>

Ser o no ser

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 16 de julio de 1945 Estados Unidos llevó a cabo en el desierto de Nuevo México la primera detonación de una bomba nuclear. Como cuenta Toby Ord en The Precipice. Existential Risk and the Future of Humanity (2020), los científicos del proyecto Manhattan habían barajado la posibilidad de que la explosión provocara la ignición de la atmósfera, lo que acabaría de un plumazo con toda vida en el planeta. Lo descartaron, convenciéndose de que no había ningún fallo en sus conclusiones, y decidieron seguir adelante con el ensayo. Sin embargo, debido al secretismo del proyecto no contaron con la necesaria verificación externa. La explosión fue mayor de la esperada y entre los testigos hubo quienes, al menos durante los primeros instantes, pensaron que el temido error de cálculo había desatado el final.

No fue hasta años después que se pudo comprobar que la ignición atmosférica no se hubiera podido producir. Lo interesante del caso es que aquel verano del 45 no estaban 100% seguros. Alemania ya se había rendido y Japón se encontraba en retirada. ¿Por qué correr tan alto riesgo? ¿Qué descomunal irresponsabilidad conduce a los seres humanos a jugarse el conjunto de la biosfera de esta manera? Y, como se preguntaría Robert Jungk, ¿qué mayor afrenta a la democracia que unos pocos tomando secretamente una decisión así?

Apenas tres semanas más tarde murieron 246.000 personas en los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki; un 20% de ellas fallecerían a lo largo de aquel año por envenenamiento radiactivo. Miles de personas sufrirían secuelas físicas y psicológicas de por vida. Desde aquella bomba de 16 kilotones, la potencia destructora de sus continuadoras no ha hecho sino aumentar. En 1954 se lanzó una bomba de 5 megatones (Mt) en el atolón Bikini, pero fue precisamente un error lo que provocó que se desatara una potencia de 15 Mt, tres veces más de lo esperado. Hablamos del equivalente a 15 millones de toneladas de TNT y a mil bombas de Hiroshima. La amplia zona desalojada se reveló insuficiente y un barco pesquero japonés recibió tal cantidad de ceniza contaminada que sus 23 marineros enfermaron gravemente. Uno de ellos, Kuboyama Aikichi, moriría apenas seis meses después. Los terribles efectos de la lluvia radiactiva castigaron también a las pocas horas, y durante décadas, a la población de hasta 15 islas y atolones de la zona. Si lo comparamos con los riesgos en juego en aquella primera prueba de 1945, se puede decir que hubo suerte de que los cálculos fallaran en aquel rincón otrora paradisíaco de las Islas Marshall y no en la prueba de Nuevo México, concluye lacónicamente Ord.

Son historias tristes, significativas, de los inicios de aquello que Günther Anders llamó “nuestra existencia bajo el signo de la bomba”, una condición de la vida humana contemporánea que 75 años después muchos habíamos olvidado. El pensador judío nacido en Breslavia, uno de los fundadores del movimiento mundial contra las armas nucleares, denominó ceguera del apocalipsis a la incapacidad de comprender el significado profundo de la bomba. Estos días hemos sido seguramente muchos los que nos hemos preguntado por vez primera en nuestras vidas si nuestra familia y amigos, si la humanidad en su conjunto, subsistiría o no en el caso de un inminente estallido nuclear, y en caso de hacerlo en qué condiciones. Al minuto siguiente, hemos seguido con nuestras labores. Sondeos recientes indican que cerca de la mitad de la población española cree que Rusia provocará una guerra nuclear. A la vez, el último barómetro del CIS de marzo señala que más de la mitad de la población española cree que “si Rusia no se retira de Ucrania, la OTAN debería intervenir militarmente en ayuda de Ucrania”. Es decir, comenzar una III Guerra Mundial que a buen seguro será nuclear.

Günther Anders llamó 'ceguera del apocalipsis' a la incapacidad de comprender el significado profundo de la bomba

En el primer volumen de su obra cumbre, La obsolescencia del hombre (1956), Anders escribe sobre la incapacidad que hay en las sociedades industriales avanzadas para tener un miedo apropiado a las situaciones que lo requieren. No se funda en el coraje, como nos gustaría creer, sino en la indolencia con que afrontamos nuestra autoliquidación. Y esta la explica Anders por el desnivel que se da entre nuestra alta capacidad para el hacer, base de nuestro desarrollo tecnológico, y nuestras pobres facultades para imaginar o sentir. Carecemos de fantasía para asimilar los efectos de lo que construimos.

Daniel Ellsberg, el célebre filtrador de los papeles del Pentágono, tuvo un acceso privilegiado a secretos nucleares cruciales de la administración norteamericana en los años sesenta. En The Doomsday Machine. Confessions of a Nuclear War Planner (2017) relata cómo en una ocasión solicitó, en nombre del presidente John F. Kennedy, una cifra aproximada de los muertos que causaría un ataque nuclear estadounidense contra China y la Unión Soviética. La Junta de jefes del Estado Mayor elaboró un gráfico, “solo para los ojos del Presidente”, donde se señalaba una cifra inicial de 275 millones que al cabo de seis meses se convertirían en 325 millones. De incluirse en el ataque a los entonces países del Pacto de Varsovia, la cifra subía a 600 millones de personas. Podemos conmovernos por una o incluso 10 muertes, pero al igual que nos cuesta imaginar los 300.000 mil millones de estrellas de la Vía Láctea, resulta difícil comprender lo que hay en juego a partir de un frío y sencillo gráfico con un par de cifras con muchos ceros.

Solo uno de los pilotos que sobrevolaron Hiroshima aquel lejano 6 de agosto, Claude R. Eatherly, se arrepintió públicamente de su participación en el bombardeo que mató a decenas de miles de personas. Encargado de enviar los datos climáticos desde el avión que precedía al tristemente célebre Enola Gay, un error en sus mediciones provocó que la bomba cayera en el centro de la ciudad y no en un puente de las afueras, como estaba planeado. “Sus contemporáneos estaban dispuestos a honrarle por su participación en la masacre –escribió Bertrand Russell–, pero, cuando se mostró arrepentido, arremetieron contra él”. No está todo perdido si usted ha logrado mantener viva su conciencia, le escribiría Anders a Eatherly en una correspondencia que harían pública más adelante.

Putin nos ha llevado estos días a recordar los orígenes de la bomba, quizá porque con sus acciones parece conducirnos al tiempo previo a los tratados. Una época en la que Winston Churchill, por ejemplo, presionaba para que la amenaza de bombardear de 20 a 30 ciudades soviéticas en 1951 se utilizara como ultimátum nuclear real de cara a rendir a Stalin. Pero incluso cuando comenzaron a firmarse los primeros tratados, amenazar con el lanzamiento de la bomba a la hora de ganar guerras, arrancar concesiones en las mesas de negociación o impedir movimientos enemigos ha seguido presente como una velada opción por parte de las potencias nucleares.

El caso de Estados Unidos en esto resulta revelador. A juicio de Ellsberg y a la vista de los documentos hoy disponibles, los presidentes que estuvieron más cerca de utilizarla fueron Dwight Eisenhower, durante la guerra de Corea, y Richard Nixon en Vietnam, quien acuñara para sí la teoría del loco buscando hacer más creíble a los norvietnamitas que podría llegar a arrojarla. También resultaron preocupantes otros episodios como los de 1980 durante la administración Carter, cuando bajo el signo de la bomba se advirtió a los soviéticos de que no invadieran Irán, o más recientemente, en 2006, cuando el propio George W. Bush Jr. admitió ante la prensa que todas las opciones, incluido el lanzamiento de bombas nucleares tácticas, estaban sobre la mesa para frenar el programa nuclear iraní. Y cómo no recordar los comentarios sobre el lanzamiento de bombas nucleares en Oriente Medio y en Europa realizados en 2016 por Donald Trump, cuya administración revirtió décadas de avances en materia de no proliferación. La doctrina estadounidense todos estos años, administración Biden incluida, ha seguido mientras tanto sin excluir la posibilidad de ser los primeros en atacar, a pesar de la existencia de resoluciones de Naciones Unidas que se aprobaron expresamente para forzar su renuncia. Por último, Estados Unidos –aquí acompañada del resto de potencias nucleares y del bloque de países de la OTAN, también Españaha intentado boicotear la entrada en vigor del tan esperado Tratado sobre la Prohibición y Eliminación de las Armas Nucleares (TPAN), aprobado por Naciones Unidas en 2017.

Tomando todo lo anterior en consideración, podemos afirmar que Vladímir Putin parece decidido a imprimir un nuevo giro a nuestro siglo XXI. La novedad radica en considerar públicamente, sin tapujos, que la bomba es un objeto más que puede utilizarse como un medio en política internacional, amenazando de manera directa a la otra superpotencia. Rusia está utilizando explícitamente su arsenal nuclear como garantía para que nadie se inmiscuya más de la cuenta en su criminal invasión de Ucrania. Ha dejado claro además que este país es atacable precisamente por no tener estas armas, a las que renunció voluntariamente en 1994, abriendo del todo la puerta a un incierto y peligroso periodo de proliferación a nivel global. Joe Biden ha respondido de momento al desafío afirmando que si se toca un solo centímetro de la OTAN estallará la III Guerra Mundial. Junto al claro peligro de conflagración directa, se teme que en medio de la tensión que se está generando estos días se produzca algún error o incidente que pueda ser malinterpretado.

La obra de Anders nos ayuda a entender por qué la lectura utilitaria que hace Putin de la bomba no solo es terrible, sino que resulta completamente equivocada. Primero, estamos ante algo único, fuera de toda categoría y, por tanto, monstruoso. Es sencillamente inmanejable, no estamos ante un objeto más que podamos usar. En segundo lugar, la bomba nunca podrá llegar a ser medio de nada, pues “su efecto menor sería mayor que cualquier finalidad (política, militar) propuesta por el hombre, por grande que sea”. Estamos hablando del “final de todas las cosas”. 

Las 9.000 cabezas nucleares que hoy se estiman activas no acabarían con la vida en el planeta inmediatamente, precisa Ord; tampoco lo harían sus temibles efectos radiactivos. Lo que nos destruiría, tal y como se descubrió a inicios de los años ochenta –impulsando con ello la reducción de armamento liderada por Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov–, sería el denso humo de las explosiones que subiría a la estratosfera. Una vez allí, sin posibilidad de lluvias que lo disuelvan, este particular esmog atómico instauraría un prolongado invierno nuclear que nos dejaría al borde de la extinción. El ocultamiento del sol anegaría las cosechas y bajaría las temperaturas a las propias de una edad de hielo, mientras el daño a la capa de ozono daría paso a masivas radiaciones ultravioletas. Como afirma en este caso Alan Robock, si únicamente se bombardearan ciudades de Estados Unidos y Rusia, morirían todavía más personas en China y en la India que en los países directamente implicados. No hay por tanto ventaja alguna en “golpear primero”, insisten con razón de Ellsberg a Naciones Unidas, incluso si no se recibiera respuesta militar alguna.

Décadas después se ha llegado así a la conclusión de que los efectos que el lanzamiento de la bomba puede tener sobre la vida son semejantes a los de aquella ignición atmosférica tan temida por los científicos del proyecto Manhattan. La causa final de la extinción, eso sí, sería otra. Con el desarrollo de la bomba de hidrógeno en los años 50 los seres humanos hemos creado explosiones termonucleares equivalentes a las que se dan en el corazón de las estrellas. Nos hemos convertido en una fuerza cósmica que, sin embargo, resulta torpe y por completo inerme ante un poder que no alcanzamos a entender. Esto contrasta con unos avanzados saberes técnicos que en principio no se eliminarán por mucho que destruyamos todo el arsenal hoy existente. No estamos por tanto ante un problema más, estamos ante el problema que nos perseguirá hasta el fin.

Nos hemos convertido en una fuerza cósmica que, sin embargo, resulta torpe y por completo inerme ante un poder que no alcanzamos a entender

Eróstrato incendió el templo de Artemisa en Éfeso, una de las siete maravillas de la Antigüedad, buscando la fama, y por desgracia la logró. Putin seguramente busca ser el héroe legendario de aquello que llaman Rusia, pero parece no saber que desde hace 75 años jugamos en otra liga. Ni siquiera teniendo bajo su mando el mayor número de misiles nucleares del planeta lo entiende. Asistimos así a la trágica y ridícula autoextorsión de un pobre hombre. Es tan incompetente en el manejo de lo que posee, tan poco dotado para aquello tan humano que es el sentir y el pensar, que mientras machaca de manera inmisericorde a millones de vidas ucranias, cada una un mundo, no ha reparado en que su amenaza nuclear se dirige de manera central al tiempo. Es algo que convendría recordar también al resto de líderes de la OTAN y de otras potencias nucleares. Un chispazo y adiós futuro, tanto para cada uno de nosotros como para la mayoría de las especies. Y por supuesto, adiós fama inmortal para Putin. Con este cierre abrupto del futuro también se esfumaría el pasado. Se acabaron las lenguas, la historia y el arte, nos alertaba Anders, la música y las lágrimas. La risa dejará de sonar para siempre en esta infinitésima y preciosa esquina del universo. Nuestro legado sobre el planeta se reducirá a miles de años de contaminación radiactiva.

Aquí es donde conviene recordar que Anders fue el primer marido de Hannah Arendt. Esta maravillosa teórica política dejó escrito que, ante dilemas tan sobrecogedores como este, hemos de confiar en la libre capacidad de acción y pensamiento de la que gozamos como seres humanos. Costará, pero aún tenemos la posibilidad de evitar un final que no está cerrado.

El 16 de julio de 1945 Estados Unidos llevó a cabo en el desierto de Nuevo México la primera detonación de una bomba nuclear. Como cuenta Toby Ord en The Precipice. Existential Risk and the Future of Humanity (2020), los científicos del proyecto...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Víctor Alonso Rocafort

Profesor de Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus publicaciones destaca el libro Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política (CEPC, Madrid, 2010).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. itsasotsoa

    Gracias por el artículo. Pero es inútil, nunca conseguiremos la igualdad de derechos, ni llegaremos a Marte. El comentario anterior demuestra que preferimos desaparecer, con tal de que desaparezcan también los "enemigos".

    Hace 2 años

  2. Carlos

    Putin malo muy malo Biden bueno muy bueno.

    Hace 2 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí