1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Reportaje

Discriminación racial y antigitanismo: la otra lucha de las minorías que huyen de la guerra

Organizaciones humanitarias alertan de la exclusión que sufren algunos refugiados en Polonia, Hungría o Moldavia. Los romaníes son los más afectados por el racismo, pero también personas de Siria, Afganistán o Sudán

Gorka Castillo 21/03/2022

<p>Delegados de la ONU, durante una visita a campamentos de romaníes chiricli en Crimea, en 2014.</p>

Delegados de la ONU, durante una visita a campamentos de romaníes chiricli en Crimea, en 2014.

ROMEDIA FOUNDATION

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ucrania se desangra a orillas del río Dniéper. No es la única herida que supura en el mundo pero sí donde lo peor, y también lo mejor, de la condición humana ha vuelto a asomar. Desde que el 24 de febrero la fortaleza europea abrió las compuertas al océano humano ucraniano, distintas organizaciones humanitarias no se cansan de advertir que éxodos de esta magnitud –más de tres millones de personas en apenas 20 días– son el mejor campo de cultivo para la impunidad, la discriminación y la violación de derechos básicos. Así lo han denunciado instituciones como la Agencia para la defensa de la cultura romaní en Ucrania (ARKA), la Unión Romaní Internacional y la Red Europea de Apátridas (ENS, por sus siglas en inglés), una alianza civil formada por 170 organizaciones de 41 países comprometida con el derecho de las personas sin documentos de nacionalidad a acceder a los mismos beneficios que poseen quienes cuentan con pasaporte. ¿Quiénes son los afectados? Varios miles de tártaros que huyeron de Crimea tras su anexión por la Federación Rusa en 2014, otros refugiados procedentes de países como Afganistán y Siria en tránsito hacia la Unión Europea y, sobre todos ellos, los gitanos. 

La historia de los romaníes en estos vastos territorios de la antigua URSS es una trayectoria de resistencia e invención de la supervivencia. Antes de la invasión rusa vivían en Ucrania alrededor de 400.000, principalmente en el este del país, la mayoría de ellos arrasados por una precaria situación económica y altísimas tasas de analfabetismo. La ENS calcula que el 10% carecía de documentos de nacionalidad cuando en febrero comenzó a escucharse el sonido de los cañones y, por lo tanto, están siendo tratados como apátridas. Una situación esperpéntica que, según la alerta internacional difundida la semana pasada por la ENS, afectaba al 55% de los niños romaníes nacidos en Donetsk y Luhansk, y al 88% de los menores de Crimea. Y los prejuicios, ya se sabe, provocan a menudo más estragos que las bombas: hambre, miseria, odios étnicos, discriminación, desplazamientos forzosos y exclusión sin límites. Cadenas demasiado pesadas y trágicas en un mundo sobrecargado de estereotipos raciales.

El 55% de los niños romaníes nacidos en Donetsk y Luhansk, y al 88% de los menores de Crimea carecían de documentos de nacionalidad

En la ruta de huida hacia Moldavia de los refugiados sin destino, las autoridades locales se encargaron de separar el trigo de la paja, los condenados de los elegidos, los gitanos de los eslavos. Así lo ha confirmado un equipo de la productora catalana La Kaseta que se encontraba filmando un documental en la localidad fronteriza de Palanca. Advertido, el Consejo de Prevención de la Discriminación del parlamento de aquel país ha calificado el hecho como un delito grave de discriminación racial.  No es la primera vez que ocurre. Pese a que el gobierno de Ucrania adoptó diversas medidas para mejorar la situación de las minorías étnicas, como la Estrategia para la Protección y la Integración de la Minoría Nacional Romaní, las agresiones y los asesinatos han sido una constante en estos últimos años. En Sloviansk y Shchotove, en Luhansk, bajo el control de grupos armados prorrusos o del gobierno de Ucrania. Da igual. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU denunció en un informe sobre la situación étnica de Ucrania en 2016 que todos los romaníes del pueblo de Loschynivka, cerca de Odesa, “tuvieron que huir porque el consejo municipal decidió expulsarles al sospechar que un miembro de su comunidad había asesinado a una niña”. 

Pese a que Hungría, Eslovaquia, Polonia, Rumanía y Moldavia declararon el mismo día de iniciarse la invasión de Ucrania que admitían a todos los refugiados que huían de los combates, “incluidos los apátridas, los que están en riesgo de apatridia y cualquier persona indocumentada”, la realidad es que algunos romaníes se quejan amargamente del trato recibido al alcanzar la frontera por carecer de documentos de identidad. “La información proporcionada por miembros de nuestra organización que están sobre el terreno indica que se han tramitado denuncias por casos de discriminación racial, antigitanismo, comportamientos incoherentes y tratos diferenciados en función de la documentación. Tanto en el lado ucraniano de la frontera como en diferentes pasos fronterizos, por ejemplo, en Hungría y Polonia, donde se establecieron procedimientos adicionales de control secundario en condiciones similares a la detención durante los primeros días”, revela la Directora de Política e Investigación de ENS, Nina Murray, en el informe sobre la situación de los apátridas difundido el 10 de marzo.

La Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC) también tiene informaciones recibidas de primera mano del establecimiento de campamentos, “settlements”, en suelo ucraniano donde se han ido agrupando a ciudadanos sin ningún tipo de identificación. “El problema que nos han transmitido las compañeras que están tratando de ayudar en la organización de los refugiados romaníes no es tanto la falta de documentos sino el color de la piel”, aseguran desde Fagic. “Tienen problemas para pasar el checkpoint, para coger un transporte de evacuación e incluso a la hora de recibir comida. Y tenemos testimonios de esto”, corroboran.

La Unión Europea no es inocente. La impunidad reina en algunos puntos de sus fronteras con Ucrania. “En Polonia y Hungría, no tenemos los gobiernos más acogedores pero suponemos que le ocurre lo mismo a personas de otras minorías y otras nacionalidades. Una compañera que está en Lituania nos ha dicho que aquellos con apellidos rusos o que hablan el ruso por herencia que dejó la URSS están siendo discriminados. Si a eso añades que eres gitano, el problema se complica. El tema lingüístico es otro foco de tensiones en toda la región. Muchos habitantes de zonas remotas de Transcarpatia y comunidades aisladas romaníes que mantienen sus tradiciones no hablan ucraniano sino húngaro, ruso o rumano”, explica una portavoz de FAGIC. 

La UE ha reaccionado como nunca para garantizar la acogida de las miles de personas que desde hace más de dos semanas huyen y huyen en silencio de los cañonazos rusos. Se activó de inmediato un sistema de acogida de urgencia y se abrieron las fronteras. “Bienvenida sea esta medida pero que no se deje de lado a otros refugiados”, reconocía en CTXT la representante en España de ACNUR, Sophie Muller. La directiva de protección temporal (DPT) puesta en marcha concede protección inmediata a los nacionales ucranianos y a los que tenían protección internacional en Ucrania antes del 24 febrero. Los apátridas que pudieron demostrar que estaban en posesión de un permiso de residencia permanente en Ucrania antes de la invasión rusa y que “no puedan regresar con seguridad a región de origen”, también tienen derecho a esa protección temporal, “pero los Estados receptores pueden elegir entre aplicar la DPT o una protección adecuada en virtud de la legislación nacional”, según indica la ENS en su informe de marzo. 

Los refugiados a los que se concede protección temporal en virtud de la DPT tienen derecho a un permiso de residencia. A los que no, les queda solicitar asilo siguiendo la legislación de su país de acogida

Y hay diferencias notables. Los refugiados a los que se concede protección temporal en virtud de la DPT tienen derecho a un permiso de residencia –inicialmente de un año prorrogable hasta tres, a menos de que sea posible un retorno seguro a su hogar–, acceso al mercado laboral, vivienda, asistencia social, atención médica y acceso a la educación para los niños. A los que no pueden acreditar documentos de residencia permanente o de protección internacional en Ucrania les queda solicitar asilo siguiendo la legislación de su país de acogida. Hungría, por ejemplo, excluyó a los apátridas no refugiados de cualquier protección nacional tras un cambio legislativo realizado el 8 de marzo. “Este enfoque no parece estar en consonancia con las decisiones europeas”, como bien se denuncia en el informe de la ENS. 

Polonia puede realizar controles de identidad a las personas sin documentos y, si lo consideran necesario, detenerlas. Si todo está en orden expiden un permiso de 15 días a quienes no tienen base legal para entrar. Según la ENS, “esta política puede restringir el acceso a la protección de algunas personas apátridas o que no tienen una residencia de larga duración en Ucrania”. 

Esta organización internacional también ha detectado que Rumanía llegó a exigir el pasaporte biométrico a muchos refugiados, un documento que lleva incorporado un chip con toda la información del titular poco frecuente o desconocido para la mayoría de los ciudadanos. Los que no lo tenían eran conminados a solicitar asilo o protección subsidiaria en la frontera “y a someterse a dos entrevistas con acceso a un intérprete y asistencia jurídica para determinar una forma de protección, el acceso a documentos para permanecer en el país, alojamiento y una asignación monetaria diaria en efectivo”. 

The New York Times publicó la semana pasada un reportaje sobre la experiencia en la frontera de Polonia de dos refugiados que intentaban huir del infierno de la guerra: una ucraniana y un sudanés. Ambos relatan experiencias muy diferentes. El joven sudanés, que en el momento de estallar la guerra aguardaba tumbado en el suelo helado de un bosque a las puertas de Polonia, “le dieron un puñetazo en la cara, le insultaron y le dejaron en manos de un guardia fronterizo” polaco que, según describe al reportero estadounidense, le golpeó brutalmente “y parecía disfrutar haciéndolo”. En cambio, la joven ucraniana cruzó la frontera y fue acogida “por un hombre al que llama ‘santo’, que cada día le llena la despensa y le surte de pan tierno en la mesa”. 

“No es el primer testimonio sobre el tratamiento diferenciado a los distintos grupos de refugiados”, explica una experta del Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR). “Desgraciadamente, hay europeos que ven a los ucranianos rubios, altos y con ojos azules como ciudadanos propios”, añade una de las portavoces de FAGIC. Del compromiso solidario al racismo más o menos disfrazado hay un paso que muchos europeos parecen dar alegremente en las fronteras ucranianas.

Ucrania se desangra a orillas del río Dniéper. No es la única herida que supura en el mundo pero sí donde lo peor, y también lo mejor, de la condición humana ha vuelto a asomar. Desde que el 24 de febrero la fortaleza europea abrió las compuertas al océano humano ucraniano, distintas organizaciones...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. joamella

    La sociedad paya, la de aquí y las de más allá, rechaza a la comunidad gitana sin que recapacite sobre las razones que tiene la comunidad gitana para rechazarla aunque tal rechazo la sitúe en el límite de la lucha por la supervivencia. Ese estrecho espacio de la frontera es la que explica el comportamiento de algunos gitanos, no de la comunidad gitana, de actos delictivos a los ojos de algunos payos, siempre demasiado numerosos, que descargan sobre toda la comunidad la justicia, personal e institucional, paya sin atender a las circunstancias que si aplicarían para los mismos actos delictivos si son cometidos por payos.

    Hace 1 año 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí