1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

EL SEXO DEL ISLAM

El velo se revela

El pañuelo hecho trizas es una metáfora significativa del estado de los derechos en Irán: la fuerza que moviliza la calle va más allá y se convierte en un grito de libertad

Karima Ziali 26/09/2022

<p>El régimen iraní convoca marchas de apoyo para contrarrestar las protestas por la muerte de Mahsa Amini.</p>

El régimen iraní convoca marchas de apoyo para contrarrestar las protestas por la muerte de Mahsa Amini.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ha muerto ella, Mahsa Amini, la mujer con el velo a media cabellera. Y su rostro de veintidós años ha inundado las redes, su rostro de redondeces sutiles, de recién llegada a la vida adulta. Sus ojos posando al infinito son una imagen simbólica, una imagen que parece haber despertado la voz semidormida, semidespierta de Irán. Mahsa Amini es la imagen del velo que se rebela contra su imposición y en este acto nos revela algo que merece ser analizado.

En Irán, el velo arde en la calle, se queman sus tejidos en trama y sus hilos son mechas que prenden la vida reprimida, recortada entre las líneas rectas de unos metros de trapo. Cada pedazo de tela ondeando en el aire por una mano de mujer aviva el fuego de una revolución. Es un soplo de peligro, de riesgo, de madurez ante la infantilización de las mujeres.

Mahsa Amini es el mundo que se descubre a sí mismo ante la brutalidad de una tela que mide el honor de las mujeres, su clase social y su disponibilidad sexual. Y tal vez por esto, por definir desde estos parámetros a una mujer, el velo acota en sí mismo una forma de identidad, una mujer que solo puede ser nuestra, que solo puede pertenecer a una comunidad de fe si cabe dentro de estos límites.

El cabello de la discordia sexual

El cabello de Amini asomando por debajo del velo –o más aún, volando al viento–, supone una transgresión sexual. Una mujer que desvirtúa el espacio público con su presencia, que logra romper el orden masculino de la calle, que fragmenta la entereza varonil de una sexualidad siempre débil, siempre a punto de hacerse añicos. Detrás del velo solo se esconde una sexualidad masculina frágil y vulnerable. Me pregunto siempre cómo han aprendido los hombres a ser tan endebles ante la sexualidad femenina. Y sobre todo, de qué forma se ha perpetuado esta incapacidad sexual masculina por la sexualidad femenina. Su impotencia pone de manifiesto la violencia que sigue a la frustración con la cual se acercan al mundo sexual de las mujeres.

Es la evidencia del horizonte herido de alguien que no ha sabido entender el amor. Esta es la brecha de la que adolecen muchas sociedades basadas en el islam. Y no porque el islam sea una nube abstracta sobre la que verter todo nuestro malestar, sino porque el islam es sus discursos y lo que las personas hacen con el islam. Por eso que señalo al islam vivo, el que se dicta y el que ocurre y que es en cierto modo ageográfico, cuando se trata de buscar respuestas a todas estas preguntas.

En estos espacios donde el islam recoge a los individuos en un lazo difícil de desatar, llevamos tanto tiempo relacionándonos a través de un patrón donde prima la alianza interesada, donde la mujer solo se valora –a sí misma, ante los demás y por los demás–, en tanto que madre de varones, donde el sexo es una parálisis y un diálogo sordo, donde el conservadurismo de una identidad nos ha privado de la libertad individual y de los derechos humanos, donde la madre ordena una educación segregacionista entre sexos y el padre castiga la desobediencia y los atisbos de individualidad.

La muerte de Amini corrobora toda esta carga asfixiante de unas sociedades caducas que tan solo reproducen en el poder lo que los hogares esconden: una sexualidad amputada y controlada, vigilada y censurada, castigada y robada

La muerte de Amini corrobora toda esta carga asfixiante de unas sociedades caducas que tan solo reproducen en el poder lo que los hogares esconden: una sexualidad amputada y controlada, vigilada y censurada, castigada y robada. Amini ha muerto y ha dejado una puerta abierta a repensar todos estos viejos interrogantes que en cierto modo se enfrentan cada día. Irán lo está haciendo en las calles.

En este país, república islámica insostenible, las mujeres y la juventud de las redes sociales se atreven a asomarse por debajo de un velo impuesto, gritan en la calle un lema cargado de honestidad: “¡Mujeres, vida, libertad!”. Tres palabras que juntas agitan un territorio constreñido desde dentro y desde fuera. Todo un pulso abierto al restrictivo sistema teocrático que gobierna el país desde esa aclamada revolución islámica de 1979. El nuevo régimen dirigido por “la señal de Dios” (ayatolá), parecía que iba a arrojar luz sobre la enorme sombra económica que engullía al país, resultado de un exacerbado y desbocado crecimiento al que el sha y sus colegas extranjeros se lanzaron sin cuartel.

Pero esta revolución del velo se está convirtiendo en una llamada de atención al mundo, el grito de una sociedad asfixiada a la que debemos mirar y escuchar. El velo hecho trizas es una metáfora significativa del estado de los derechos en Irán, por esto mismo la fuerza que moviliza la calle va más allá del velo y se convierte por encima de todo en un grito de libertad.

De la obligatoriedad a la prohibición del velo

El núcleo principal de este movimiento atañe al pueblo de Irán sin ninguna duda. Es la lucha que deben librar; las calles son suyas y la fuerza que se despliega en ellas nace de sus entrañas. Desde territorio europeo, se me ocurre que todo ello es una oportunidad de analizar precisamente la forma con la cual abordamos la cuestión del velo.

Una de las imágenes más significativas de la república del ayatolá es el cuerpo de mujeres que forman parte de la policía moral. Ataviadas en su chador negro, sin un pelo asomando por la frente y con calzado oscuro, aderezado en los últimos tres años con unas mascarillas que parecen casar a la perfección con sus uniformes. Ellas son el brazo eficaz de las denuncias por comportamientos inmorales de las mujeres o carentes de decoro o tal vez de todo aquello que les genere un escozor impronunciable. Mujeres vigilando mujeres. Tal vez sea la paradoja más significativa sobre la cuestión del velo.

Salvando las distancias con este cuerpo policial, pero manteniendo el principio de vigilancia y juicio, el uso del velo en Europa se ha convertido en un foco de sobreexposición mediática, en un nido de opinión pública donde lo importante es decir algo (tal vez, lo que sea). Llevar el velo es estar en el punto de mira.

Pienso que quienes mejor saben o intuyen que la muerte de Amini es el resultado de una vieja violencia, son precisamente las mujeres que llevan el velo por ser una acción nacida de su voluntad individual. Y aquí es donde se vuelve todo delicado, no solo porque parece que estas mujeres no existan, sino porque parece que llevar velo implique posicionarse en contra de las mujeres para quienes esta prenda ha sido impuesta. Parece que su velo sobre la cabeza se convierte en una especie de traición y de posicionamiento patriarcal.

Pero yo diría que su velo es el velo de la verdad. Ellas, que cada vez se esconden menos, han hecho del velo un poder sexual, parecen decir “mi velo es consentido y por eso tiene valor”. Esto es tal vez lo que conmociona de Amini, que su velo descolocado es el velo de la impotencia y de una sexualidad aprisionada. Su gesto de mostrar parte de su cabello fuera de éste, era la forma de expresar el poco valor que tenía para ella esa prenda y lo mucho que suponía desvelar su cabello, porque éste sí era su poder sexual femenino que no quería esconder.

Sin embargo, qué distinto es cuando esa misma prenda parece ser una extensión de la piel, una tela que deviene células y que sin ella no habría yo, y que sin ella no habría oportunidad de ser visible. Esto también es el velo para quienes lo adoptan desde un significado que las hace valedoras de una forma de relacionarse con el cuerpo que, para quienes no lo usamos, nos resulta arduamente complejo de entender. He conocido a muchas mujeres que hacen del velo su fortaleza, una especie de campo de dominio y control que se acciona desde dentro. El velo es su cuerpo. Para Amini, muy posiblemente, más que una continuidad de su piel, el velo era un cuerpo extraño al que no consentía sobre su pelo ni sobre su tez y del que trataba de escapar como podía. Que Amini haya muerto por no llevar bien colocado el velo manifiesta precisamente la incapacidad de entender el poder de decisión de las mujeres respecto al velo y de imponer un cuerpo al que muchas no desean acceder.

Esta es la lección que en parte deja Irán. No se trata de polarizar el discurso entre el velo por obligación y el velo por voluntad, ni siquiera se trata de reducirlo todo al velo impuesto. Sino más bien de cuestionarse si el ejemplo de Irán no nos lleva a reflexionar sobre lo cerca que están la obligatoriedad del velo y la prohibición del velo y que por encima está la libertad individual de vivir (escoger, equivocarse, decidir, errar...), ya que eso es el principio de madurez de una sociedad que supera las imposiciones y las prohibiciones.

Pienso, viendo las imágenes que nos llegan de Irán, ¿qué distancia hay entre la imposición y la prohibición de esta tela?, ¿qué distancia hay entre la exigencia legal de acudir al colegio con el velo y la contraparte que impide por ley acudir a la escuela con el velo?

La obligatoriedad del velo es en cierto modo equidistante a su prohibición. Ambos movimientos generan el movimiento opuesto: imponer, implica deshacerse del velo; prohibirlo, implica hacerse con el velo

La obligatoriedad del velo es en cierto modo equidistante a su prohibición. Ambos movimientos generan el movimiento opuesto: imponer, implica deshacerse del velo; prohibirlo, implica hacerse con el velo. Vale la pena reflexionar sobre ambos extremos, porque uno retroalimenta al otro, uno incita al otro en una relación de codependencia. Ambos están movidos por la misma fuerza de restricción del cuerpo, uno velando y el otro desvelando, uno cubriendo y el otro descubriendo; al fin y al cabo se trata de constituir de forma pública un discurso sobre la sexualidad de la mujer y sus forma de identificarse. Evitando, ambos discursos por igual, abordar la capacidad de decisión y de liberación de la mujer como ejercicio de su individualidad. Es evidente que en este movimiento resultaría absurdo manejar los conceptos de aciertos y desaciertos y solo es válido atender a lo que ocurre, es decir, al desarrollo abierto al que está sometido el uso del velo.

En la trinchera del discurso único, se nos escapa la historicidad del velo y esto significa, la posicionalidad con la que muchas mujeres se relacionan con esta prenda. El velo más allá de un estado, es un proceso, un lugar de conflicto, de tensión para quien lo lleva y para quien no lo lleva y solo lo ve llevar. El velo es un espacio de revolución y nace de la voluntad de confrontar su significado, esto está en el horizonte de todas las mujeres, puesto que atañe a su sexualidad y su cuerpo desde el cual se implican en el mundo.

Amini ha sentado un precedente acerca de la violencia ejercida sobre el cuerpo de las mujeres en Irán. También en el resto del mundo. En Europa, diría que sirve para hurgar en una herida que siempre se ha tratado de cicatrizar de dos formas: prohibición o permisividad. Pero la brutal muerte de Mahsa Amini, es una dolorosa oportunidad para poner el foco en la polarización de los discursos sobre una tela que ha adquirido un protagonismo por su tremenda visibilidad pública.

Todos los discursos sobre la cuestión del velo están amparados por lo que conviene a las mujeres. Es el juego del eterno paternalismo del que solo se puede una emancipar tomando un camino de responsabilidad con las acciones que lleva a cabo. Siempre he confiado en la acción individual y en la fuerza de la acción colectiva, por muy lentos que sean los resultados y por muy difíciles de digerir que puedan ser las muertes.

Ha muerto ella, Mahsa Amini, la mujer con el velo a media cabellera. Y su rostro de veintidós años ha inundado las redes, su rostro de redondeces sutiles, de recién llegada a la vida adulta. Sus ojos posando al infinito son una imagen simbólica, una imagen que parece haber despertado la voz...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Karima Ziali

Escritora, filósofa y antropóloga. Nacida en Marruecos y criada en Catalunya, se dedicó a la docencia hasta que decidió tomarse en serio como escritora e investigadora. Colabora con diferentes publicaciones y con una escuela feminista. Instalada en Granada desde hace unos meses, se dedica a la investigación sobre sexualidad e Islam.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. itsasotsoa

    Me ha gustado el artículo porque me ha parecido diferente, original. Sin embargo tengo dos discrepancias que voy a plantear en forma de preguntas. 1. Hablas del velo casi como sujeto propio y titular del derecho a ser llevado por mujeres. ¿Por qué consideras que es equivalente o igualmente justificado llevar velo o no llevarlo? Está claro que individualmente es una decisión de cada mujer, pero no estaríamos hablando del velo si no fuera porque hay religiones que lo imponen (el islam principalmente, pero en su momento la católica y otras tabién). Lo natural es no llevar velo, llevarlo no responde a ninguna necesidad y si mucha gente lo lleva es por algo, y ese algo no es la casualidad de que hayan coincidido tantas voluntades, sino algo que viene de fuera de ese colectivo. 2. Planteas una cierta tolerancia con el velo, pero ¿por qué no hablamos del tamaño? Está claro que debe ocultar todo el pelo para que no se te considere incumplidora, pero tus mismos argumentos sirven para defender la ocultación adicional de la cara, o de todo el cuerpo, como con el burka. ¿No te inquieta estar dando alas a los que practican no solo la ocultación sexual sino también la invisibilización de la mujer y la anulación de su individualidad? Y si hay mujeres que lo hacen voluntariamente, es probable que en muchos casos sea digno de prohibición, pero como mínimo ¿no te parece un fenómeno digno de un estudio de salud mental?

    Hace 1 año 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí