1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Raúl Sánchez Cedillo / activista y escritor

“La invasión rusa ha roto el espinazo a la izquierda europea”

Pablo Iglesias 29/10/2022

<p>Raúl Sánchez Cedillo.</p>

Raúl Sánchez Cedillo.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Raúl Sánchez Cedillo acaba de publicar Esta guerra no acaba en Ucrania (Katakrak). El libro describe el régimen de guerra como estructura política global que define las nuevas lógicas políticas de nuestro presente.

En él se analiza el actual conflicto tomando como referencia la Primera Guerra Mundial. En un contexto de competición interimperialista aparece una vez más la forma más extrema de defensa del mando capitalista: los fascismos.

Raúl, que forma parte de la Fundación de los Comunes y es, a mi juicio, uno de los analistas políticos con más formación intelectual de nuestro país, nos ha atendido para conversar sobre los temas del libro.

¿Por qué te decidiste a escribir Esta guerra no termina en Ucrania?

Las compañeras de la editorial Katakrak apreciaron los artículos que había publicado tras la invasión rusa y me plantearon escribir un libro rápidamente. ¡Sabes bien el reto que eso supone para mí! Aunque algo más tarde y con más páginas de lo previsto, lo conseguimos. Este golpe de espuela vino a coincidir con mi necesidad de seguir escribiendo sobre un conflicto del que podemos decir que determina lo que queda de siglo, sin que aún sepamos cómo, aunque casi todo indica que, salvo que se dé una revuelta política y social en el continente europeo, será para mucho peor.

No podemos descartar nada. Cuanto más se prolonga la escalada militar entre bloques dotados de armamento nuclear y en cualquier caso de armas suficientes, convencionales y biológicas, para provocar una devastación sin precedentes, más urgente se vuelve la revuelta para evitar un largo periodo de guerra, autoritarismo y/o fascismo en el contexto de la penuria energética, los eventos extremos cada vez más frecuentes provocados por el calentamiento global y grandes procesos migratorios de personas y comunidades que huyen de la guerra, el hambre, la desertificación o la falta de agua potable.

Cabría pensar que estoy cayendo en una posición catastrofista por un sesgo eurocéntrico, es decir, porque, tras haber visto la guerra desde la barrera durante décadas, estalla ahora una en la que el continente europeo se convierte en el campo de batalla, no solo de la guerra convencional, sino de la guerra híbrida: infoguerra, sabotajes de infraestructuras, retórica nuclear 50 años después de la crisis de los misiles en Cuba, etc. No lo creo así.

Estamos ante el probable inicio de una guerra mundial en medio de una crisis ecosistémica

Hace tiempo que el sistema mundo capitalista ha entrado en lo que Arrighi y Silver preveían como una fase de caos sistémico y que, desde su punto de vista, se explica por el declive de la hegemonía estadounidense desde 1945, un declive que no significa en absoluto una pérdida de la posición hegemónica. Estados Unidos es el país con el mayor déficit por cuenta corriente del mundo y ha sufrido un desplome, no solo de su producción manufacturera, sino de los principales indicadores de desarrollo humano desde la década de 1980, pero continúa siendo la mayor potencia militar del planeta. Tiene 750 bases militares en unos 80 países y sus satélites, aviones y barcos surcan todas las regiones del globo sin descansar un solo día. Además, sigue controlando el futuro de la humanidad mediante la hegemonía del dólar como principal divisa de reserva y comercial, y con el Tesoro y Wall Street como principales receptores netos de los superávits por cuenta corriente de países exportadores como Alemania, China, Japón, Países Bajos o, hasta hace bien poco, ¡Rusia! A estas alturas, cabe decir que la propia existencia de Estados Unidos como Estado nación está vinculada al mantenimiento de esa hegemonía a toda costa.

Si este caos sistémico no fuera suficiente, hay que añadirle los procesos de turbulencia vinculados no solo al peak oil y a los rendimientos decrecientes del extractivismo energético, sino a la irrupción de la finitud (energética, alimentaria, de materiales y recursos naturales) en medio de un capitalismo cuyo espíritu está en manos de psicópatas como Elon Musk, Mark Zuckerberg o Jeff Bezos.

La vulnerabilidad de los sistemas de salud frente a pandemias como el covid y los eventos climáticos extremos combinan lo que, más allá de Arrighi y Silver, prefiero llamar un periodo de caos ecosistémico. ¡Qué periodo tan oportuno para que estalle una guerra entre potencias nucleares que está implicando no solo a Europa, sino a todo el planeta! Por eso hemos escogido el título de Esta guerra no acaba en Ucrania, porque la realidad de una invasión imperialista como la rusa no puede eliminar el contexto en el que se produce, que hace que sea ridículo, cuando no irresponsable, pensar que puede verse y tratarse solo como una violación de la Carta de Naciones Unidas y de la Convención de Ginebra. Por los actores, los aliados, la historia misma de Ucrania, tenemos que pensar que estamos ante el probable inicio de una guerra mundial en plena Europa en medio de una crisis ecosistémica en el sistema mundo capitalista. ¡He visto motivos más espúreos para escribir un libro urgente!

En el libro utilizas la expresión “régimen de guerra”. ¿Qué significa?

Significa fundamentalmente la introducción del esquema amigo-enemigo en las acciones de gobierno en la política exterior y en la política doméstica. Es decir, el régimen de guerra se aplica a las relaciones entre partidos y fuerzas políticas, entre el gobierno y las luchas políticas y sociales, en la esfera pública de los medios de comunicación y de las redes sociales, y en la práctica real de las libertades de expresión y de manifestación. Esta introducción de un esquema amigo-enemigo en la acción de los gobiernos constitucionales pasa por la producción y difusión narraciones en la que se imputa al enemigo (construido, más o menos explícito, siempre presente bajo nuevas formas y designaciones) el agravamiento de las crisis y de sus efectos. Al enemigo se le atribuye la responsabilidad de las medidas antipopulares que se hayan tenido que adoptar, ya se trate de un “pacto de rentas”, de moratorias en el abandono de combustibles fósiles, de aumento de los presupuestos militares o incluso de la intervención en misiones militares.

Hablar de régimen de guerra no tiene mucho sentido en el caso de Rusia, porque desde la caída de la URSS y el golpe de Boris Yeltsin, la guerra de Chechenia ha servido a lo largo de los años para la afirmación brutal del poder de oligarcas y siloviki (ex miembros de las fuerzas de defensa y seguridad) del Kremlin frente a cualquier adversario, político y social. Desde la anexión de Crimea y el apoyo a las repúblicas del Donbass, asistimos más bien a un modulación en un régimen de autoritarismo y militarización crecientes.

En el caso de los países de la UE, sin embargo, el proceso de instauración del régimen de guerra interviene en una coyuntura en la que, tras la pandemia del covid y la inminencia escandalosa de una crisis climática y medioambiental profunda, se había abierto un periodo de aparente ambivalencia, con una cierta correspondencia con los procesos de lucha política en Estados Unidos (Black Lives Matter, el 2018 de la cuarta ola del feminismo en el país, la nueva oleada de sindicalización de las fuerzas de trabajo multirraciales en las grandes cadenas y plataformas de la distribución, la logística y la restauración), y en el que, como sucedió a partir de 2008, se daba por muerto al neoliberalismo y su régimen de financiarización y de generación de rentas mediante el endeudamiento de clases medias y trabajadoras.

Esta vez la situación se ve agravada por los efectos económicos, sociales y psíquicos de la pandemia, el retraso criminal en los procesos de descarbonización de la actividad económica y social y, no menos importante, la amenaza que para la UE supone el ascenso creciente de las derechas supremacistas y nacionalistas en los países miembros y, por lo tanto, en las instituciones comunitarias.

Pacto Verde Europeo, Fondos Next Generation con sus Planes de Reconstrucción y Resiliencia, directivas comunitarias sobre contratos temporales, salario mínimo, sobre falsos autónomos empleados por plataformas logísticas (en proyecto)... era demasiado bonito.

El régimen de guerra es la huida hacia adelante de un proyecto europeo completamente secuestrado por las oligarquías

Quienes no ven la relación entre la apuesta bélica a largo plazo de los países de la OTAN, bajo el comando estadounidense, y la solución por arriba a, por un lado, las contradicciones de clase entre las oligarquías financieras y su bloque social rentistas y las rentas del trabajo dependiente formal e informal y, por otro lado, las contradicciones regionales entre ricos y pobres fiscales en la UE, no están en condiciones de oponerse a la nueva oleada de austeridad y autoritarismo, porque son incapaces de ver que el régimen de guerra es una huida hacia adelante de un proyecto europeo completamente secuestrado por las oligarquías financieras, corporativas, políticas y mediáticas, que prefiere la guerra y los estados de alarma y excepción a cualquier ensayo de New Deal o de dialéctica reformista entre luchas sindicales, feministas, migrantes, ecológicas y LGTBIQ y el abandono del régimen de acumulación del capital financiarizado. La respuesta bélica y militarista de la UE a la invasión rusa de Ucrania ha reducido a lo testimonial la probabilidad de un curso reformista del bestial esfuerzo financiero y fiscal que suponen los planes europeos. Antes al contrario, asistimos a un proceso en el que la federalización fiscal, económica, militar y diplomática de la UE, que no cambia la estructura de poder financiero y corporativo, sino que la coordina de forma centralizada a través de la Comisión, se enfrentará a las tendencias centrífugas y disolventes provocadas por la nueva oleada de austeridad, consecuencia de la subida de tipos por parte de la Reserva Federal y del BCE, y que solo podemos leer como un golpe de mano oligárquico para poner fin a toda veleidad postneoliberal o socialista en la salida de la depresión postpandémica y en el proceso de descarbonización.

En este sentido, no hay que despreciar la estrategia a largo plazo del Kremlin, dentro de la demencia general en la que se mueven los dirigentes políticos mundiales. La afinidad manifiesta entre los imperialistas reaccionarios del Kremlin y una parte de las derechas supremacistas en Europa y Estados Unidos lleva a pensar que estas últimas serán las beneficiadas por la explosión de las contradicciones internas de la UE. Y esto no lo evitará la hipocresía de los valores que enarbola la Unión: vemos que no tiene ningún problema en pactar con los derechistas polacos, indistinguibles de los rusos respecto a políticas de género y LGTBQI, pero enemigos históricos de las pretensiones imperiales del Kremlin, contrarias a las suyas. Por no hablar del activista de los derechos humanos Recep Tayyip Erdoğan y demás aliados.

En la primera parte de tu libro explicas algunas de las claves sobre el origen de la guerra entre Ucrania y Rusia en el contexto postsoviético y señalas los discursos que normalizan las dinámicas, militares y civiles, de la guerra. ¿Cuáles son esos discursos?

En el lado emisor ruso y bielorruso, así como en los discursos surgidos de la pandemia  rojiparda y de lo que en el libro llamo el neoestalinismo zombi, se considera que la invasión rusa era inevitable debido a la creciente agresividad de la OTAN desde 2004, con motivo de la Revolución Naranja ucraniana y de las respuestas a las solicitudes de Georgia desde 2003. Para ellos la intervención de Vladimir Putin en la Conferencia de Seguridad en Múnich en febrero de 2007 sirve de prueba de que el régimen ruso siempre tuvo intenciones pacíficas y de que advirtió con suficiente antelación de lo que podría pasar si la expansión de la OTAN no se detenía y si no se alcanzaba un nuevo acuerdo vinculante de seguridad mutua que pasara por la neutralidad de los países limítrofes con la Federación rusa. En estos discursos, todo es un plan de Estados Unidos para acabar con la escasa autonomía diplomática e incluso económica de la UE y para fulminar un serio contrincante en el tablero geopolítico mundial, despejando el camino para el enfrentamiento estratégico con China. Pero dentro de este campo hay matices: no es lo mismo el apoyo algo alucinatorio de Evo Morales a Putin, considerándolo un líder antiimperialista, que responde a una forma de realpolitik clásica, que la transformación rojiparda (para entendernos, un fascismo “de izquierdas”) en curso, en la que están precipitando y convergiendo los instintos y afectos más resentidos, reaccionarios, racistas y patriarcales de las generaciones viejas y jóvenes del estalinismo residual con las posiciones nacional revolucionarias y neocomunitaristas de un Benoist, un Fusaro, un Dugin o, recientemente, un Jose Mari Esparza. En este campo hay un aspecto civilizatorio que es opuesto y simétrico respecto a los valores esgrimidos por la UE y Estados Unidos: se defiende la nación, la tradición, la clase obrera blanca y sus raíces lingüísticas y culturales, la familia, el género y la sexualidad patriarcales. Las migraciones se entienden como una masa manipulada por las “élites globalistas” (sic) para destruir la nación y la (imaginaria) clase obrera nacional. Hay una convergencia espantosa entre el anticomunismo poco disimulado de Putin, y sus oligarcas y siloviki, y el estalinismo policial, militarista, patriarcal y paranoico del autodenominado “campo antiimperialista”.

Alemania ha pasado de la diplomacia comercial a un engendro de superioridad moral civilizatoria y de rearme

En lo que respecta a los discursos de lo que el Kremlin llama el “colectivo occidental”, tenemos, como decía, la versión opuesta y simétrica de lo anterior. Como escribía Bill Clinton en The Atlantic poco después de la invasión: hicimos lo posible por integrar a Rusia en el club de las naciones democráticas, pero el intento se reveló imposible. La OTAN es una organización militar de defensa de las democracias liberales en Europa y solo un poder totalitario puede oponerse a su expansión. Tanto Alemania como Francia y la OSCE hicieron lo posible para aplacar las ansias expansionistas de Rusia con los Acuerdos de Minsk, pero antes lo intentaron Sarkozy o Merkel. La larga continuidad de la Ostpolitik alemana ha terminado: de la diplomacia comercial pasamos a un engendro de superioridad moral civilizatoria y de rearme cuyos peligros ha señalado el nada radical Jürgen Habermas. Hay que ver los nexos entre los discursos mortíferos de Úrsula von der Leyen (“los ucranianos están dispuestos a morir por el sueño europeo”) y “el jardín y la jungla” del cada vez más desinhibido Borrell, que parece un personaje de Teléfono rojo de Kubrick. En Europa la guerra está sirviendo para un intento de construir un bloque de poder entre los dos lados del neoliberalismo y del eurocentrismo neocolonial: el Partido Popular Europeo y las extremas derechas atlánticas, como Meloni o Vox, y las socialdemocracias tradicionales y verdes, contra toda impugnación emancipadora de tipo socialista, comunista y anticolonial y, supuestamente, contra las extremas derechas prorrusas. Excelente idea: la historia nos enseña que en la guerra ganan siempre los extremos dictatoriales, y que la relación entre neoliberalismo, colonialismo y fascismo es íntima y demostrable: al final los fascismos son la mejor “solución provisional” para las clases propietarias.

Dices que la referencia histórica más importante para entender esta guerra y el presente político del mundo es la Primera Guerra Mundial, no la Segunda. ¿Qué quieres decir?

El uso de las analogías siempre supone problemas y equívocos, hay que manejarlas con cuidado. Para empezar, debería llamar nuestra atención que los dos bandos en esta guerra se acusan mutuamente de nazis y totalitarios. Putin sería un trasunto de Hitler, mientras que Zelenski encabezaría un régimen nazi y banderista, utilizado como ariete contra Rusia por las elites “globalistas” degeneradas, sin suelo, patria, cultura o comunidad, lideradas por el gobierno Biden. Esta explotación narrativa y propagandística del resultado de la Segunda Guerra Mundial oculta rasgos que, si atendemos a la Primera Guerra Mundial, se nos presentan con mayor claridad: un conflicto entre bloques imperialistas en torno a un Estado pivote, que a su vez está lacerado por una guerra civil de independencia, sobre el telón de fondo de una hegemonía que comienza a declinar, la británica, y de un imperio de la semiperiferia que pugna por entrar en el centro del sistema mundo, el ruso.

En la guerra de Ucrania, el fascismo está equitativamente repartido entre ambos bloques

Hay otros aspectos de la Primera Guerra Mundial que ayudan a entender esta: la arrogancia moral con la que ambos bandos venden la guerra como una cruzada civilizatoria y, al mismo tiempo, la inconsciencia o, como ha escrito Christopher Clark sobre la Primera Guerra Mundial, el “sonambulismo” con el que se impulsa el militarismo y se exige la victoria incondicional en un conflicto que es ya el inicio de una conflagración mundial en el que se esgrimen armas termonucleares. Otro aspecto que tiene profundas resonancias con aquel periodo de fanatismo nacional y de “unión sagrada” de julio de 1914: la criminalización del pacifismo, como si fuera una máscara del esfuerzo derrotista del bando contrario.

Lo que sin duda no funciona en la referencia a la Segunda Guerra Mundial es la analogía que presenta la guerra en Ucrania como una lucha entre democracia y fascismo y/o autoritarismo: mucho me temo que el fascismo está equitativamente repartido entre ambos bloques.

Describes también una correlación entre el régimen de guerra y los nuevos fascismos. ¿Podrías explicar esto?

No solo una correlación, sino también una cierta causación, al menos como efecto multiplicador y acelerador. Esta es una de las premisas del libro y el acicate de su urgencia: en la Primera Guerra Mundial asistimos por primera vez a los fenómenos de movilización general, de conversión de las poblaciones y de la economía en una inmensa máquina de guerra militar y social. La guerra de las trincheras, las armas químicas, el uso de los tanques, la lluvia de obuses y las “tempestades de acero” de Jünger determinan una fusión de altas energías en distintas vetas de la cultura política y la subjetividad conservadora, colonial, patriarcal y militarista europea.

La “vivencia” traumática de la guerra y las consecuencias de la derrota (en el caso alemán y austrohúngaro) o de la “vittoria mutilata” en el caso italiano, catalizan las pasiones mortíferas y las narraciones de lo que se ha llamado la “revolución conservadora”, de la que nacen las variantes fascistas. Aquí hay una relación íntima entre la guerra y las máquinas de guerra modernas y sus efectos sobre los cuerpos y la subjetividad. En las máquinas de guerra, tanto militares como sociales, hay siempre el peligro de la guerra como un absoluto, algo que Deleuze y Guattari han llamado una pasión del agujero negro o una línea de abolición, donde el dar y encontrar la muerte, la anticipación y la voluntad de catástrofe, son una especie de emblema ético y metafísico, una fuente de valores.

Parar esta guerra es un imperativo absoluto, contra todo campismo y toda propaganda

Si pensamos en la guerra actual, que se dice híbrida, no lineal, sin restricciones, tanto militar como social e “informativa”, la instauración de los regímenes de guerra crea una suerte de ecotopo expansivo en el que prosperan los fascismos vinculados a las máquinas de guerra militares, sociales y mediáticas. Solo por esto parar esta guerra es un imperativo absoluto, contra todo campismo y toda propaganda de ambos bloques. Se da así la paradoja de que, en nombre de la lucha contra el totalitarismo o el fascismo, se crean las mejores condiciones políticas, sociales y mediáticas para que prosperen nuevos fascismos peores si cabe que los históricos.

Reivindicas el pacifismo como el motor de lo que debería ser un gran movimiento social y político europeo. Todavía parece que estamos lejos de ver en Europa movilizaciones antiguerra como las que vimos en 2003. ¿Cabe esperar que esta situación cambie en los próximos meses?

Hay algo muy perturbador y espantoso en la pasividad de las mayorías sociales ante la escalada belicista antes y después de la invasión rusa, así como en el entusiasmo bélico del centroizquierda progre europeo y estadounidense: su furia, su arrogancia moral y su desenvoltura en la propaganda y en el belicismo de cruzada civilizatoria. Todavía no se han estudiado suficientemente las causas de ambos fenómenos. En el Reino de España el movimiento por la paz ha sido una fuerza fundamental para la recomposición y la expansión de lo que podríamos llamar la izquierda social y, por lo tanto, también de la política. Del movimiento contra el ingreso en la OTAN en la primera mitad de la década de 1980 hasta el referéndum de 1986 surgió, entre otras cosas, Izquierda Unida, pero sobre todo una renovación generacional de los movimientos sociales que luego emprenderían la campaña de insumisión al servicio militar, desde 1989 en adelante. No podemos imaginar el gobierno Zapatero ni después el 15M sin la transformación ética de amplias mayorías que supuso el movimiento contra la guerra de Irak. ¿Por qué no ahora, precisamente en el Reino de España?

Apunto algunos motivos que no pueden leerse de forma aislada, sino en su combinación operativa: el propio carácter brutal y mediatizado de la invasión rusa; la excelente máquina de propaganda ucraniano-estadounidense y sus extensiones en redes sociales; el hecho de que la izquierda esté en el gobierno y la ambigüedad de las fuerzas del grupo confederal en el Congreso, salvo Podemos, respecto a la guerra y la militarización en la UE que, al mismo tiempo es la que reparte condicionalmente los fondos que evitan el desplome social. Veo sin embargo dos claves decisivas: por un lado, la invasión rusa ha roto el espinazo a la izquierda europea, dividiéndola y acelerando la transformación militarista de secciones tanto atlantistas como prorrusas; por otro lado, esta vulnerabilidad no se entiende sin tener en cuenta la profunda depresión y perturbación que la gestión capitalista de la pandemia del covid ha tenido sobre la psique global y sobre la percepción del valor de la vida: por un lado hay líneas de frustración, venganza y paranoia y, por el otro, líneas de reconstrucción del cuerpo en su interdependencia material y afectiva, líneas de reconstrucción del cuerpo, de los valores de la cooperación y del amor del común contra el absolutismo de la ganancia, el poder y la propiedad capitalistas.

La experiencia histórica enseña que el pacifismo sin revuelta ha perdido siempre la partida

El telón de fondo de esta guerra que va haciéndose mundial es un capitalismo globalizado con sus centros de poder que se enfrentan a la finitud y la resistencia del planeta Tierra y de su biosfera, y que además se dispone a aplicar una austeridad fiscal sobre las mayorías trabajadoras que están conduciendo a condiciones de vida insoportables para la mayoría de los seres humanos. En este contexto, la guerra vuelve a presentarse como una solución de las contradicciones, como una “guerra ordenadora” en lo interno y en lo externo. La resistencia a la guerra es inevitable y pienso que la veremos crecer cada vez más en los próximos meses. Pero eso no significa necesariamente que la resistencia pueda convertirse en ofensiva. La experiencia histórica enseña que el pacifismo sin revuelta ha perdido siempre la partida. Por eso propongo lo que llamo una “paz constituyente”: el vínculo de la resistencia, la desobediencia, la deserción y el sabotaje de la guerra con las luchas laborales, feministas, LGTBIQ, anticoloniales, antifascistas, ecologistas y por la sanidad y la educación, en un movimiento múltiple pero convergente, en un proceso de revuelta que, como en Chile, determine en el Reino de España, en la UE y ojalá en Rusia, nuevas formas de poder popular. En el caso hispano, estamos hablando de una democracia emancipadora y antifascista, de la lucha contra los nexos entre guerra, austeridad, concentración de la riqueza y autoritarismo como un lucha por una república confederal, que es aquello que el 15M nos permitió pensar como algo nuevo, factible y no nostálgico, y que las fuerzas sociales y las izquierdas políticas han sido incapaces de conseguir.

Raúl Sánchez Cedillo acaba de publicar Esta guerra no acaba en Ucrania (Katakrak). El libro describe el régimen de guerra como estructura política global que define las nuevas lógicas políticas de nuestro presente.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pablo Iglesias

Es doctor por la Complutense, universidad por la que se licenció en Derecho y Ciencias Políticas. En 2013 recibió el premio de periodismo La Lupa. Fue secretario general de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    otalmente de acuerdo por marcoantonio-mira y en lo fundamental con lo expuesto por el entrevistado para parar la guerra: "Si pensamos en la guerra actual, que se dice híbrida, no lineal, sin restricciones, tanto militar como social e “informativa”, la instauración de los regímenes de guerra crea una suerte de ecotopo expansivo en el que prosperan los fascismos vinculados a las máquinas de guerra militares, sociales y mediáticas. Solo por esto parar esta guerra es un imperativo absoluto, contra todo campismo y toda propaganda de ambos bloques". Sugiero al consejo editorial de ctxt que se defina abiertamente contra esta guerra y "todo campismo y toda propaganda de ambos bloques" por una paz duradera a través de una conferencia de seguridad y cooperación europea, y que inicie una campaña de firmas y acciones sociales en defensa de esa alternativa contra la participación de Europa impuesta por EEUU en una guerra que va a destruir lo que mejor tiene hoy Europa (de hecho ya lo está provocando con un daño inmenso a las clases trabajadoras y en general a lacapacidad productiva y de desarrollo social en Euroopa). .

    Hace 1 año 4 meses

  2. danher569

    @ fguardo Borrell me ha debido copiar entonces, porque llevo ya varios años considerando esa metáfora. Basta leer regularmente la sección internacional de los periódicos o ver algún que otro documental (por ejemplo, los de DW, la TV alemana, que son muy buenos) para entender que tenemos mucha suerte de vivir donde vivimos. A ver a ti donde te gustaría ser ciego, homosexual, presidiario o discrepante. Un vistazo: https://reliefweb.int/report/world/human-rights-risk-index-2016-q4 Y esto se aplica igualmente a la diplomacia y a las relaciones internacionales. Ucrania es el caso más evidente. Me explico. En nuestro pensar eurocentrista, creíamos que las relaciones entre las naciones estaban basadas en reglas, en un estado de derecho en el que no se puede invadir otro país sin casus belli (por favor, que nadie me salte con Irak, Afganistán y demás, que eso me lo sé de memoria). Que el mundo es una selva nos lo ha recordado Rusia, saltándose cualquier regla y haciendo lo que nadie pensaba. Puro matonismo. Si eso no es un estado de selva, que me lo expliquen. Lo sé, tanto como Irak en 2003, otra conmoción. Aquella nos recordó lo que es el mundo al otro lado del Atlántico. Ésta nos ha recordado lo que es el mundo a partir de ciertas coordenadas en el Este de Europa. Quien no lo vea, muy ciego esta, o quizás ha llegado a tal punto de eurocentricidad que no es capaz de ver que el/ella es el más eurocéntrico de todos.

    Hace 1 año 4 meses

  3. fguardo

    La frase del comentario 2: >, es un calco a las de Josep Borrell >; >. (Enlace: https://www.huffingtonpost.es/entry/polemica-de-borrell-al-comparar-a-europa-con-un-jardin-y-al-resto-del-mundo-con-una-jungla_es_634fa66be4b051268c4f0896)

    Hace 1 año 4 meses

  4. danher569

    Para mí que la más eurocéntrico es pensar que el el mundo es una extensión de nuestras naciones, un lugar confortable en el que no tenemos más enemigos que nuestros oligarcas y capitalistas regionales, como si los derechos, libertades y bienestar de los que disfrutamos fueran algo dado y automático. Bueno, pues resulta que no. Que el mundo es un nido de chacales y que nuestra pequeña burbuja solo se sostiene con gasto militar. Que las bonitas alternativas no se construyen en un afuera porque ese afuera es una jungla y no el paraíso que pensamos que es. Hasta donde yo sé, Rusia y China pasaron del Cop27 y la declaración final fue un fiasco gracias a países como la India. Es que vamos, parece que fuera de la OTAN el mundo estuviera compuesto por naciones ecoactivistas. Ahora mismo en Europa estamos presenciando movimientos ecologistas fortísimos. Y algo de represión también. Pero dime tú qué les iba a pasar a esos que cortan carreteras en Moscú o Beijing. No hace falta decirlo, ¿no? Esta guerra es un baño de agua fría me temo, un recordatorio de que el mundo no es lo que nos gustaría que fuera. En cuanto a la paz, vamos a ver, los ucranianos parecían posicionarse a favor de la integración en UE y Otan. Ahora los rusos les han masacrado y destruido el país. ¿Se supone que eso va a hacer a los ucranianos menos favorables a esa integración, o por el contrario que dicha integración sea la única vía de escape para rl país? Vamos a bajar un poco de la nube, por favor.

    Hace 1 año 4 meses

  5. marcoantonio-mira

    Desde luego para encontrar una solución al conflicto actual en Europa habría que comenzar por no dar pábulo a las distorsiones históricas, o para ser más claros, a las mentiras e inexactitudes. El entrevistado arremete contra tirios y troyanos pero confunde los hechos que son bastante claros y ignora o miente en alguna de sus afirmaciones que pueden constatarse como inexactas o directamente, falsas, por ejemplo: en sus primeras afirmaciones alude a que podría criticarse su postura como sesgo eurocentrista al tener ahora una guerra en Europa, olvidando la guerra que acabó con Yugoslavia y en la que intervino la OTAN bombardeando Serbia (o sea, tomando partido). O mencionando lo que el expresidente Clinton publicó en The Atlantic: "hicimos lo posible por integrar a Rusia en el club de las naciones democráticas, pero el intento se reveló imposible", algo completamente absurdo cuando fueron los EEUU los que hicieron y hacen todo lo posible por apartar a Rusia de la UE y sus naciones "democráticas". Desconocer la historia no nos llevará a la solución del problema que tiene un responsable muy claro: El todopoderoso imperio de los EEUU y el capitalismo, un sistema económico y social que está demostrando ser cada vez más salvaje y enfocado a la extinción de la especie que parece llevarlo en sus genes: nosotros. La única (y tenue) posibilidad de comenzar a parar este horror y en eso, sí, estamos de acuerdo, sería en orientar todas nuestras fuerzas a conseguir la paz mediante un alto el fuego inmediato, movilizando todos nuestros partidos, organizaciones, sindicatos, etc...en ese objetivo. La única guerra que deberíamos librar (y en ello nos va la vida) sería contra el deterioro medioambiental y el cambio climático pero para ello debemos cambiar el paradigma económico de forma radical (si es que estamos a tiempo) y luchar por la distribución y comercio equitativos de bienes energéticos, materias primas y avances tecnológicos entre todos y cada uno de los pueblos que habitamos este planeta, el único que tenemos de momento.

    Hace 1 año 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí