1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CONFLICTOS Y HAMBRUNA

Sudán del Sur: una década de independencia, guerras y hambre

El Estado africano cumple sus primeros diez años de existencia siendo el país más corrupto del mundo y enfrentando conflictos interétnicos, junto con una grave insuficiencia alimentaria y una preocupante vulnerabilidad climática

Diego Gómez Pickering Terekeka (Sudán del Sur) , 30/11/2022

<p>Imagen de un combatiente sudanés con su rifle en 2011. </p>

Imagen de un combatiente sudanés con su rifle en 2011. 

Steve Evans

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Son pasadas las cinco de la mañana y el cielo en los extensos campos de sabana y pantanos que cubren el estado de Ecuatoria Central, uno de los diez en los que se divide políticamente Sudán del Sur, comienza a pintarse de purpúreo anaranjado, adelantando la salida del sol. Jóvenes mujeres con collares y brazaletes de chaquira multicolor y niños de todas las edades se afanan recogiendo montañas de excremento de vaca formadas durante la noche entre sus chozas de carrizos y ramas, con el fin de ponerlo a secar al sol y utilizarlo, cuando caiga de nuevo el día, como fogata para ahuyentar a mosquitos y, con ellos, al paludismo.

Atléticos adolescentes se abocan a bañar, con esmero y cuidado, a los omnipresentes vacunos con ceniza de su propio estiércol, remanente de las hogueras de la víspera, en un esfuerzo por protegerlos también de los aguerridos insectos. Hombres, mujeres y niños, siempre atentos al chorro del orín de la vaca, momento oportuno para lavarse las manos, el cabello y limpiar los utensilios de cocina, dado el alto nivel de toxinas del amarillento líquido, remedio milenario contra las infecciones en el corazón del continente. La rutina diaria en uno de los muchos campamentos de ganado del abrumadoramente rural Sudán del Sur, apresurada por la sequía extendida y la creciente falta de tierras de pastoreo, consecuencia del cambio climático y los persistentes conflictos interétnicos. 

“Antes [de la independencia] había una mayor estabilidad, los niños del clan podían asistir a la escuela sin disrupciones, producíamos suficiente comida para todas las familias, había clínicas de salud de fácil acceso; todo ello, al menos, estaba garantizado. Hoy, con la independencia, libramos una batalla diaria, incluso para sobrevivir. Enfrentamos guerras constantes y sin sentido en gran parte del territorio. Nos matamos, unos a otros, sin razón,” afirma enfático, pero sereno Peter Koronit, un robusto ganadero tradicional perteneciente a la etnia mundari, uno de los más de 80 grupos étnicos que componen el mosaico humano y lingüístico del país esteafricano. 

Sudán del Sur cumple su primera década de vida independiente entre una guerra civil irresuelta, insuficiencia alimentaria y preocupante vulnerabilidad económica y climática. La milenaria nación africana, cuya huella antropológica data de los primeros homínidos que recorrieron la faz de la tierra, es el Estado miembro de Naciones Unidas de más reciente creación y también, de acuerdo con sus índices de desarrollo humano, uno de los que enfrentan mayores obstáculos en su camino. Desde que iniciara su frágil y aún inestable proceso de autodeterminación, con el referendo de enero de 2011 en el que cerca del 98% de su población decidió escindirse de Sudán, el país africano ha acaparado la atención de la comunidad internacional, ya sea por su larga lucha por la independencia o por sus constantes y aún muy variados retos en lo político, lo económico y lo social.

Koronit, líder del clan homónimo, uno de la docena en que se divide la tribu mundari, está al frente de una cincuentena de familias y de cuatro campos pecuarios que en total suman cerca de 1.500 cabezas de ganado entre ovejas, cabras y vacas, estas últimas las de mayor valor cultural, emocional y económico entre las etnias sudanesas del sur. Motivo de conflicto y encono desde tiempos inmemoriales, pues la riqueza de un hombre, de su clan y de su tribu se mide precisamente en vacas. Desde los años de la ocupación británica, en la primera mitad del siglo XIX, los enfrentamientos entre distintas etnias por control territorial para asegurar el libre pastoreo de sus animales han sido una constante que ni siquiera la anhelada independencia política ha logrado desdibujar.

Los dinka y los nuer, ayudados por una excesiva militarización, un creciente autoritarismo y una impunidad y corrupción rampantes, se sirven de su posición para infundir temor

“¿Por qué me preguntan mi tribu? ¿acaso no soy yo tan de este país como él? Estoy cansado de este lugar, necesito ir a otro país en donde pueda realmente ser libre, en donde haya libertad de movimiento y pensamiento”, Isaac, un vendedor de 35 años de etnia bari que se dedica a recorrer las magras carreteras del país entre sus principales ciudades para abastecer a los comercios locales de electrodomésticos, se lamenta, en uno de los muchos retenes militares del camino, de la persistente inseguridad, que le requiere llevar siempre un escolta armado, y, sobre todo, de la política identitaria impulsada por el gobierno que en la narrativa habla de un país multinacional, pero en la práctica se apresta, desde el poder, a reforzar las divisiones interétnicas, ensañándose con las minorías.

La firma en 2005 del denominado Acuerdo Global de Paz entre las facciones independentistas del sur de Sudán, encabezadas por el extinto líder de la patria John Garang, y el gobierno de Jartum, sentó las bases del referendo de 2011, de la autodeterminación de Sudán del Sur y del eventual dominio político y económico de la nueva nación por parte de su etnia mayoritaria, los dinka, a la que pertenecen el difunto Garang y su heredero político, Salva Kiir, presidente del país desde su independencia. El estallido de la última guerra civil sudanesa en diciembre de 2013, menos de dos años después de que el país se independizara, con el enfrentamiento entre Kiir, su etnia y seguidores, y los seguidores y paisanos del vicepresidente Riek Machar, de etnia nuer, la segunda más populosa del país, hizo evidentes las fricciones identitarias en el interior de la joven nación. 

A cuatro años del alto el fuego, de la negociación de un acuerdo de paz auspiciado por Uganda y Sudán y de la firma de un instrumento para compartir el poder entre ambos grupos étnicos a mediados de 2018, tras un quinquenio en el que murieron alrededor de 383.000 civiles y cerca de cuatro millones de personas fueron desplazadas o huyeron del país, de acuerdo con estimaciones de la organización Global Conflict Tracker, especializada en el análisis de conflictos alrededor del mundo, los testimonios de sus ciudadanos son el mejor espejo de que la realidad sudanesa dista mucho de la paz y la prosperidad prometidas. Entre los mundari, pero también entre los lotuko, los zande, los toposa, los bari o los acholi, algunas de las múltiples etnias minoritarias de Sudán del Sur, la percepción es que los dinka y los nuer en el poder, ayudados por una excesiva militarización, un creciente autoritarismo y una impunidad y corrupción rampantes, a pesar de la continuada presencia de fuerzas de paz de Naciones Unidas en el país, se sirven de su posición para infundir temor, fomentando una relación de mutua desconfianza entre las etnias nacionales que sólo sirve a los intereses de algunos.

Sin embargo, las dificultades a las que se enfrenta Sudán del Sur a poco más de una década de vida independiente no se limitan a los conflictos interétnicos, van, quizá, mucho más allá. 

“Regresé, tras la independencia, con la esperanza de ayudar a que nuestro país renaciera de las cenizas, pero no ha sido nada fácil. Por un lado, una nueva guerra civil que nos roba cinco años, retrocediendo los pocos avances logrados, y por el otro, una clase política que no nos facilita las cosas a aquellos que hemos vuelto a Sudán del Sur como emprendedores después de vivir media vida como refugiados en el extranjero”, David Joog, un hombre dinka educado en Australia, a donde llegó como refugiado a inicios de siglo escapando de la guerra, no pierde la sonrisa mientras verbaliza sus tribulaciones, que muchos de su condición comparten en un país que, al parecer, no ha sabido aprovechar a su enorme diáspora, incentivando su vuelta. 

“¿De qué nos sirve ser libres o independientes si no contamos con los derechos más básicos, como es el acceso a la salud?”

Joog es dueño de una pequeña empresa arrendadora de autos en Juba, la capital sudanesa del sur, que cuenta entre su clientela a parte de la élite política y económica de la ciudad y a parte de la numerosa comunidad expatriada que trabaja en Naciones Unidas y en organizaciones de asistencia humanitaria. Subraya la excesiva burocracia, la corrupción y la incapacidad del gobierno sudanés de atraer y preservar el interés de posibles inversores foráneos como trabas para el pleno desenvolvimiento de su país, que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo posee el índice de desarrollo humano más bajo de toda el África Subsahariana.

“¿De qué nos sirve ser libres o independientes si no contamos con los derechos más básicos, como es el acceso a la salud?” se pregunta Gabriel, un joven de 19 años y 1,96 metros proveniente de la norteña ciudad de Rumbek, capital del estado de Lagos, mientras hace fila junto a docenas de otros muchachos y muchachas de varios rincones del país frente a la oficina de admisiones de la Universidad de Juba, fundada en 1975, con la esperanza de obtener una de las plazas que se ofertan para el curso de otoño en la facultad de medicina. 

Hambruna, conflicto civil y corrupción

De acuerdo con el más reciente informe del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (PMA), en 2022 la inseguridad alimentaria en Sudán del Sur alcanzó los niveles más elevados desde que el país obtuviese su independencia en 2011. Esto, aclara el organismo multilateral, obligó a aumentar de manera significativa la respuesta humanitaria para combatir la hambruna en diferentes regiones de la nación africana, como consecuencia de la pandemia por covid-19, de la disrupción en las cadenas mundiales de distribución de alimentos, de la guerra en Ucrania (importante proveedor de granos en el continente) y de los ciclos de lluvia alterados por la emergencia climática. Aún así, según la información del PMA, la situación continúa siendo agravante en Sudán del Sur, donde cerca de 8,3 millones de personas, el equivalente al 75% de la población total del país, enfrentan inseguridad alimentaria grave, es decir, no alcanzan la ingesta diaria mínima de nutrientes requerida para garantizar su buen estado de salud. A ello hay que agregar el hecho de que dos millones de mujeres y niños menores de 5 años enfrentan  malnutrición severa.

Cerca de 8,3 millones de personas, el equivalente al 75% de la población total del país, enfrentan inseguridad alimentaria grave

Por otro lado, según el último reporte de la Misión de Naciones Unidas para Sudán del Sur (UNMISS, por sus siglas en inglés), establecida por mandato del Consejo de Seguridad de la organización al poco tiempo de consumada la independencia del país africano con el fin de coadyuvar en las tareas de reconstrucción y consolidación de la paz y ampliada desde el año 2013 a tareas de protección ciudadana dada la renovada guerra civil que irrumpió entonces, entre enero y mayo de 2022 los continuos enfrentamientos interétnicos entre distintas facciones tribales, con sus respectivas filiaciones políticas, provocó la muerte de 173 personas, desplazando a cerca de 44.000 civiles. El informe, firmado conjuntamente por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, señala además que graves violaciones a los derechos humanos y múltiples abusos y violaciones al derecho internacional humanitario ocurrieron durante el mismo período en amplias zonas del país, incluyendo violencia sexual contra niñas y mujeres y secuestro de menores con fines de incorporarlos a milicias armadas.

De forma paralela, en la edición 2022 de su índice de percepción de corrupción, la organización Transparencia Internacional, cuyo propósito es promover la transparencia, combatir la corrupción y fortalecer la rendición de cuentas y la integridad a todos los niveles y entre todos los sectores de la sociedad, ubicó a Sudán del Sur en el lugar 180 (a la par que Somalia) de un total de 180 países considerados en el índice, en términos de la corrupción de su sector público. Lugar en el que se mantiene, como nación más corrupta del mundo, desde el año 2019. 

Para Gonzalo Sánchez Terán, director adjunto de Programas Humanitarios del Centro Internacional para la Cooperación Humanitaria, con sede en Nueva York, quien a lo largo de los últimos 20 años ha seguido muy de cerca la situación en Sudán del Sur, el país de África del Este “es uno de esos lugares que te parten el corazón”. El experto en cooperación humanitaria considera que “el pecado original del país radica en la forma en que terminó la guerra civil original con la firma del Acuerdo Global de Paz de 2005, que de cierta forma fue impuesto por Estados Unidos, el cual leía la realidad de la guerra civil en términos de musulmanes del norte contra cristianos del sur y esa fue una lectura parcial, de buenos contra malos, que obvió las tensiones étnicas en el sur, resultado de la falta de cohesión territorial e histórica entre los diferentes grupos que habitan el territorio. Cuestiones que se dejaron, desafortunadamente de lado, por el objetivo inmediato de conseguir la independencia”.

Sánchez Terán alega que la guerra civil del 2013 fue resultado directo de esas tensiones irresueltas y argumenta que la respuesta de la comunidad internacional, hasta el momento ha fallado, pues se adapta a un mapa de ruta que tiene establecido para todo tipo de conflictos, es decir, “en lugar de buscar soluciones civiles al conflicto, hace que los grupos combatientes se sienten [a negociar] y utiliza las elecciones como solución taumatúrgica, asumiendo que los países, de repente, se convierten en democracias por el simple hecho de celebrar elecciones”. 

De acuerdo con el experto del Centro Internacional para la Cooperación Humanitaria, “la pobreza extrema, la persistente división entre grupos étnicos, la falta absoluta de rendición de cuentas de las fuerzas de seguridad, ejército incluido, y la extracción petrolera en el norte del país, envuelta en opacidad, saqueo y corrupción”, son elementos indispensables a tomar en cuenta, cuando de entender la situación actual en Sudán del Sur, a poco más de diez años de su independencia, se trata. 

En el campamento vacuno del clan koronit la tarde empieza a pintarse de un intenso naranja rojizo, el sol da un último vistazo, dando paso al azul cobalto de la noche. Las más de mil cabezas de ganado vuelven ordenadamente de pastar, un coro de mugidos al que acompañan tambores batientes tocados por niños y ancianos. Los mismos jóvenes atléticos que les bañaron al despuntar el alba con ceniza, todos con su AK-47 al hombro, las guían de regreso, aunque cada una de las vacas, de largos e imponentes cuernos, parece conocer con precisión su lugar exacto de pernocta. “Dios nos juntó, tenemos que aprender a vivir uno al lado del otro”, suspira dando un hondo calado a su pipa el jefe Peter mientras cierra los ojos y gira la cabeza al cielo, como si viese estrellas, aunque sólo se advierten nubes. 

En la noche nublada de Sudán del Sur sólo resta esperar la llegada del día.

Son pasadas las cinco de la mañana y el cielo en los extensos campos de sabana y pantanos que cubren el estado de Ecuatoria Central, uno de los diez en los que se divide políticamente Sudán del Sur, comienza a pintarse de purpúreo anaranjado, adelantando la salida del sol. Jóvenes mujeres con collares y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego Gómez Pickering

es escritor, periodista. Su libro más reciente es África, radiografía de un continente (Taurus, 2023).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. amanarma

    Sólo dar las gracias y que sigáis informándonos.

    Hace 1 año 4 meses

  2. marcoantonio-mira

    El artículo nos hace volver a plantearnos la verdadera cuestión previa: ¿Porqué se dividió Sudán en dos Estados?, ¿Quién espoleó. alentó y promovió esta partición?, ¿Que otro u otros Estados se dedican a crear nuevos Estados fallidos como el de Sudán del sur?. En la historia están muchas de las respuestas y en los que siguen beneficiándose de esta situación a día de hoy, logrando esquilmar las riquezas de territorios ajenos. Divide y vencerás, para que exista la indecencia capitalista es necesario mantener el exterminio de la humanidad más pobre.

    Hace 1 año 4 meses

  3. jmfoncueva

    ¿Y serán acogidos los que soliciten asilo político en Europa? No ya con el énfasis y las banderitas televisivas con que lo fueron los ucranianos que, dicho sea de paso, ya no están de moda y muchos deben estar pasándolas canutas, en contra del criterio de los que no hacemos distinciones entre nuestros semejantes caídos en desgracia, sino simplemente acogidos con un mínimo de solidaridad. Mucho me temo que no, que no lo serán. Contextatarios: con el coñazo que es pensar que regalar en "estas fechas tan señaladas", os propongo, para los receptores más humanos, una suscripción a Ctxt. Que nos comen los fachas. Salud y paz.

    Hace 1 año 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí