barómetro de opinión
9 de cada 10 adolescentes españoles se muestran preocupados por los abusos sexuales
Otras de las grandes preocupaciones para los más jóvenes son el hambre y la pobreza extrema, el acoso escolar, la salud mental y las guerras
CTXT / Observatorio Social ‘la Caixa’ 9/02/2023

Imagen de dos adolescentes conversando en un banco.
hippopxA diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!
A pesar de que los casos de violencia o asesinatos de género siguen abriendo portadas, el machismo ha dejado de ser uno de los principales problemas sociales para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Si en el curso 2019-2020 este ocupaba el primer lugar entre las preocupaciones de los más jóvenes (a un 89,1% le angustiaba bastante o mucho), durante 2020-2021 pasó al octavo puesto (con un 80,5%). En el último curso, este problema ha bajado hasta la decimotercera posición (con un 75,1%). Resulta aún más llamativo el incremento de la diferencia de opinión entre chicos y chicas con respecto a la 2019-2020. En ese año, la distancia era de 9 puntos (82% de los chicos frente al 93% de las chicas). En la actualidad la distancia se ha incrementado hasta los 21 puntos (65% y 86%, respectivamente).
Este es solo uno de los datos que lanza el último informe del Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia 2021-2022, realizado por UNICEF España en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla. Con este tercer informe, y con la ayuda de 208 centros educativos y 9.505 chicos y chicas de 11 a 18 años, la organización, dependiente de Naciones Unidas, pretende consolidar el barómetro de opinión de los más jóvenes sobre asuntos sociales y políticos, así como evaluar indicadores de salud, felicidad y calidad de sus contextos de desarrollo.
Debido a la preocupante caída en la importancia dada a las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista, en esta ocasión se ha incorporado un apartado dedicado a los roles de género. A pesar de que la mayoría piensa que todos los oficios pueden ser realizados tanto por hombres como por mujeres, en el caso de la policía el 19,6% de los encuestados creen que solo deberían ser realizado por hombres (30% si atendemos únicamente a la opinión de los varones), mientras que el 20,9% y el 15% piensan que los oficios de niñera o niñero y de limpieza, respectivamente, solo deberían ser ejercidos por mujeres. En la misma línea, más de un 10% de los menores cree que actuar como líder o lideresa y tener una actitud de dominancia debe ir ligado “sobre todo o únicamente” a los hombres. Esta situación es aún más alarmante si analizamos los datos en función del género: casi el 20% de los chicos cree que el liderazgo y la dominancia es cuestión de hombres y más de un 10% que lucir un buen aspecto o expresar cariño abiertamente es cuestión de mujeres. Prejuicios que en el caso de las niñas son mucho menores.
Entre los asuntos que más angustian a los adolescentes a nivel personal se encuentra los abusos sexuales: 9 de cada 10 encuestados asegura estar preocupado/a por esta problemática. El dato es aún más dramático en el caso de ellas, con un 96,1%. Hay que destacar además que otras de las grandes preocupaciones son el hambre y la pobreza extrema, el acoso escolar o el ciberacoso y la salud mental (en concreto, la depresión, ansiedad y otros problemas psicológicos). Si en 2020-2021 los problemas de carácter psicológico preocupaban a 5 de cada 10 niños, niñas y adolescentes, en el último periodo estudiado los datos se elevaron a 8 de cada 10, siendo especialmente llamativo en el caso de las niñas, ya que 9 de cada 10 se muestran como muy o bastante preocupadas.
En el caso de los asuntos sociales las principales inquietudes son los efectos de la pandemia (14,6%), la guerra de Ucrania (12,8 %), la economía (12,7 %) y el cambio climático, el medioambiente y la contaminación (7,8 %). Llama la atención cómo a pesar de que la importancia se ha reducido a más de la mitad desde 2020-2021 (40,3%) la covid sigue estando vigente.
Respecto a las diferencias de edad, se aprecia una disminución de las preocupación por la guerra y la contaminación y el medioambiente, así como por el maltrato, el acoso y los abusos conforme suben los años. En cambio, hay otras inquietudes que aumentan a medida que crecen, como son la preocupación personal por las desigualdades económicas, de género o étnicas, así como por la escuela, el trabajo y las perspectivas de futuro.
Finalmente, y a pesar de que en general los niños, niñas y adolescentes valoran positivamente su vida, los porcentajes caen conforme lo hace la renta de su familia: el 8,5 % de los niños más desfavorecidos se siente “siempre triste”, tres puntos por encima de los niños y niñas con un nivel adquisitivo alto. Cifras similares a las declaradas por UNICEF entre los casos de los niños nacidos en España y en el extranjero, donde un 8,8% de los nacidos fuera de nuestro país declara estar siempre tristes. Si atendemos a la brecha de género los datos son todavía peores: el 27,9% de las chicas declaró estar casi siempre o siempre tristes, frente al 11% de los chicos. Una brecha de género, clase y etnia que además intensifica los problemas relacionados con el bienestar físico (sentirse con energía y/o en forma) y sentimientos como la soledad.
Autor >
CTXT / Observatorio Social ‘la Caixa’
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí