1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

penas y derechos

Los efectos indeseados del debate de la ley del ‘solo sí es sí’

La controversia centrada en las penas deja fuera a las mujeres, como si la violencia sexual fuera un acto no encarnado en el cuerpo de una mujer

Justa Montero 10/02/2023

<p>Cabecera de la manifestación feminista del 8M de 2020 en Madrid.</p>

Cabecera de la manifestación feminista del 8M de 2020 en Madrid.

Manolo Finish

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Tras unos días de frenético debate a raíz de la reforma planteada por el PSOE a la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, cuesta entender, o más bien aceptar, que el foco de preocupación sobre la violencia sexual y las políticas públicas que se tendrían que aplicar haya pasado al Código Penal y al aumento de las penas a los agresores en vez de ser las mujeres y sus derechos.

Como se ha comprobado, la discusión centrada en las penas nos deja fuera, como si la violencia sexual fuera un acto no encarnado en el cuerpo de una mujer, como si la revuelta feminista activada por la violación múltiple de “la manada” no hubiera puesto en cuestión de forma radical la forma de entender las violencias sexuales y puesto en tela de juicio cómo se juzgan. 

La propuesta de contrarreforma del PSOE supone una marcha atrás, un regreso a los tipos penales y a las penas anteriores a la ley del ‘solo sí es sí’. Le pongan el nombre que le pongan, reintroducir la distinción entre agresiones sexuales cometidas con o sin violencia e intimidación es volver al modelo anterior, al que distinguía entre abuso y violación. De esta manera se anula el eje central de la nueva norma: la falta de consentimiento como base que permita su consideración como agresión sexual (con “heridita” o sin ella, por citar a la ministra de Justicia). 

Nuevamente se pone el foco en la víctima, en la resistencia que opuso, en si fue suficiente o no, en demostrar que no consintió en su comportamiento. Ese es el proceso que ha revictimizado a las mujeres en muchos procesos judiciales, mientras que en 2021, de los 3.881 delitos contra la libertad e indemnidad sexual solo en el 12,6% se apreció la existencia de violencia e intimidación, según datos del INE.

Como señala el manifiesto suscrito por más de 200 grupos feministas y colectivos sociales, “el consentimiento es una expresión afirmativa, consciente, voluntaria y reversible y su inexistencia implica delito de agresión sexual”. 

El cambio del PSOE entra de lleno en este marco punitivo cuando el agravamiento de penas ni evita las revisiones, ni reduce la violencia sexual

Se habla de consentimiento en el plano jurídico como herramienta de las víctimas para poder probar una agresión sexual, es decir, una relación donde se ejerce poder patriarcal. Esto ni por asomo agota el debate social que plantea el feminismo sobre cómo se construye el consentimiento, no solo en las relaciones sexuales, sino en las relaciones personales en general; sobre cómo y qué relaciones construimos y en qué medida están atravesadas por las desigualdades de sexo, de clase, de raza. Este debate es central en la propuesta feminista de transformación profundo de la sociedad y por eso está presente en muchas de sus propuestas, por ejemplo, en materia de educación sexual. 

El desencadenante de la desastrosa polémica sobre la nueva ley, que tan poco beneficia a las mujeres, es la alarma producida por el goteo de informaciones sobre la revisión de condenas, algunas rebajas de penas y algunas excarcelaciones de agresores. Estas se han producido por la desaparición de la distinción entre abuso y agresión y su unificación en un único tipo penal –donde la existencia de violencia opera únicamente como agravante–, lo que ha ampliado la horquilla de penas, pero ha requerido de penas mínimas más bajas para que tengan así cabida los comportamientos más leves. No entro en ello al detalle porque no soy jurista y hay artículos muy esclarecedores de estupendas magistradas y magistrados que se pueden leer para profundizar en la cuestión.

El marco punitivista deposita la confianza de su seguridad en el Código Penal y desencadena los efectos del discurso del pánico sexual

Aunque se desconozca la cifra exacta de las revisiones de condenas, pero se sepa que son pocas, su tratamiento mediático ha producido un efecto tremendo en el imaginario colectivo, porque conecta con el plano de las emociones, de la rabia, los miedos y la inseguridad. Lo mismo que sucede en el caso de la ocupación de viviendas, de las personas migrantes o de las personas trans que tan bien instrumentalizan algunos y algunas. Este pánico generado provoca que se llegue a aceptar como normal que un homicidio esté penado igual que una violación. Y con esta alarma social se produce el pistoletazo de salida en la carrera del populismo punitivo neoliberal por la subida de penas. Explicar que era posible la revisión de condenas sin que esto suponga mayor desprotección para las mujeres, y que una ley no garantiza más derechos porque haya penas más altas (sobre todo en un país que ya tiene las más altas de Europa), no hubiera sido fácil, pero sí necesario.

Y es ahí, en la pugna por la representación de la violencia, donde la derecha y la reacción patriarcal ganan por goleada, ya que logran controlar el marco del debate político. Explica la satisfacción del PP y Vox, cuya ideología y políticas sobre la libertad y derechos de las mujeres es de sobra conocida (no hay más que mirar lo que sucede en Andalucía, Castilla y León y Madrid). Estos partidos se muestran prestos a situar el Código Penal como marco de la resolución de conflictos –como la violencia sexual–, que en vez de encararlos de forma estructural como plantea el feminismo, los individualiza. De esta manera, tienen vía libre para aparecer como defensores de las mujeres frente a los agresores mediante el endurecimiento del Estado penal.  

Lo preocupante es que el cambio que propone el PSOE entra de lleno en este marco punitivo cuando, y vuelvo a referirme a lo dicho estos días por “expertas y expertos”, el agravamiento de penas ni resuelve el problema, ni evita las revisiones, ni reduce la violencia sexual.

El movimiento feminista autónomo en el Estado español tiene una tradición antipunitivista. De la mano de la criminología crítica ha defendido el principio del derecho penal mínimo y abogado por una justicia garantista desde el convencimiento de que el Código Penal y el sistema de penas y cárcel no es el marco para resolver los conflictos sociales. Por eso la exigencia de justicia y de acabar con la impunidad va acompañada de señalar las limitaciones y problemas que plantea la lógica del populismo punitivo, la crítica al sistema penal, la falta de eficacia persuasiva del Código Penal y “el continuum de dispositivos sociales y legales de control”, como señala la abogada Laia Serra. “El antipunitivismo como alternativa práctica estaba y está en construcción, y alerta sobre la necesidad de complejizar y revisar las consecuencias individuales y sociales de las estrategias de respuesta frente a las violencias”. 

El marco punitivista daña a las mujeres doblemente, porque deposita la confianza de su seguridad en el Código Penal y desencadena los efectos del discurso del pánico sexual. El miedo y la inseguridad que produce pensar que los violadores salen de la cárcel refuerzan las narrativas del peligro sexual y dan coherencia a las políticas de mayor control social y sexual, de restricción de movimientos y autonomía de las mujeres. Es el mismo efecto que se produjo el pasado verano a raíz de los pinchazos en las discotecas, o lo que sucedió en el caso de la desaparición forzada, violación, tortura y asesinato de Antonia Gómez, Desireé Hernández y Míriam Garcia (las jóvenes de Alcásser), explicado en Microfísica sexista del poder. El caso Alcásser y la construcción del terror sexual. Nerea Barjola, la autora, documenta la complicidad de los medios de comunicación en un relato  tenía un mensaje correctivo del comportamiento de las mujeres, señalando los límites que estas no debían traspasar, y de resultados paralizantes. 

No pienso que esto vaya a suceder porque el feminismo tiene ahora una enorme potencia, pero son riesgos que se deben considerar, porque estos mensajes penetran con enorme facilidad en el imaginario colectivo, azuzados por una ultraderecha que los convierte en una de sus batallas culturales.

Acabo este artículo por donde en realidad debería haber empezado y, no siendo ajena a la bronca que hay liada, me pregunto si es posible (espero que lo sea) recuperar un debate que sitúe a las mujeres que sufren violencia sexual en el centro y permita hablar del sentido y las implicaciones de los avances que supone la ley del ‘solo sí es sí’ para su atención, derechos, seguridad y acompañamiento y de cómo y cuándo se van a implementar. Porque de esto se trataba.

La ley ha dejado espacios de impunidad al no garantizar los derechos de las migrantes en situación administrativa irregular

El número de mujeres que sufren violencia sexual y denuncia es muy reducido (las estimaciones hablan de un 17%) y esto sucede por muy diversos motivos, entre otros por la desconfianza en un sistema judicial que se lo ha ganado a pulso. Así, en la ley se plantean medidas para atender a las distintas situaciones a las que se enfrentan las mujeres. Por eso se reconoce que para acceder a los recursos especializados que se tienen que crear, a esos centros de emergencia y acompañamiento abiertos 24 horas y a la atención integral especializada para todas las mujeres y niñas y niños, no es necesaria la denuncia previa. La condición de víctima se puede acreditar mediante un informe de los servicios sociales o de los servicios especializados, igual que no será necesaria la denuncia previa para que el forense pueda actuar y garantizar la custodia de las pruebas. 

Se recogen medidas para modificar el procedimiento judicial, evitar la revictimización de las mujeres y acabar con los obstáculos en el acceso de las mujeres a la justicia, garantizando también la asistencia jurídica gratuita en los procesos. Y muchas otras medidas en materia de prevención, de reparación y de responsabilidad del Estado.

Pero la ley ha dejado también espacios de impunidad importantes al no garantizar los derechos de las mujeres migrantes en situación administrativa irregular. Mientras no se modifique la ley de extranjería las mujeres que denuncien, si no consiguen una condena de sus agresores, se arriesgan a ser expulsadas, además de quedar impune la agresión.

La historia muestra que la movilización de las mujeres y la potencia del feminismo interseccional es la mejor forma de enfrentar estas tendencias 

Aún así, la ley, por buenas herramientas que proponga, no garantiza acabar con la violencia sexual. Ninguna ley podría hacerlo. Eso lo señala con claridad el feminismo autónomo que apunta el carácter estructural de la violencia en un sistema patriarcal y propone un abordaje en toda su complejidad. Porque su solución requiere también modificar las ideas que justifican las agresiones y exime de culpabilidad a los agresores. ¿Cómo abordar el hecho de que muchas mujeres sufren estas agresiones sexuales en entornos familiares y de amistades?, algo que ha señalado Nuria Alabao en varias ocasiones. ¿O cómo garantizar que la violencia sexual no es un componente más de las formas de explotación cuando las trabajadoras carecen de derechos laborales como puede suceder con las trabajadoras de hogar internas, las jornaleras de la fresa, las trabajadoras sexuales, o todas las que están en condiciones de máxima precariedad?

La historia –y nuestra experiencia más reciente– muestra que la movilización de las mujeres y la potencia del feminismo interseccional es la mejor forma de enfrentar estas tendencias que pueden marcar más duramente la vida de todes y todas. (Sirva a modo de llamada para salir a las calles con las comisiones feministas del 8M).

--------------------

Justa Montero es activista feminista.

Tras unos días de frenético debate a raíz de la reforma planteada por el PSOE a la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, cuesta entender, o más bien aceptar, que el foco de preocupación sobre la violencia sexual y las políticas públicas que se tendrían que aplicar haya pasado al Código Penal y al aumento...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Justa Montero

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. pepepevi

    Quiero dejar una reflexión, que no tiene que ver con la ley 'solo sí es sí' (con la cual estoy de acuerdo), pero que me parece imprescindible en estos momentos que estamos viviendo. Acabo de entrar en la web de la Asociación Española de Feministas Socialistas y leo que uno de sus objetivos es: apoyar la protección y la defensa de los derechos humanos de las mujeres en el ámbito nacional e internacional, supervisando su respeto e impulsando la denuncia y reparación de las violaciones contra los mismos. Entonces pregunto... ¿La violación que se produce en una guerra no es la más desgarradora que existe? Mujeres y niños que tienen que abandonar sus casas, cuando no están atrapados en el fuego cruzado y mueren en el intento. Sin entrar en todos los detalles de lo que supone una guerra, ya los conocemos de sobra, yo quisiera saber ¿por qué las feministas no están siendo valientes para defender un movimiento de paz, exigiendo la negociación como la mejor forma de buscar resoluciones en las disputas internacionales y el desarme como requisito obligatorio para marchar hacia un mundo desmilitarizado? Nadie dice que es fácil, y ya está bien de que nos tachen de simples e ingenuas. La realidad es que la mayoría de nosotras no somos belicistas y sabemos que la guerra nunca ha salvado o mejorado la vida de nadie. Entonces, ¿es que el asunto de las guerras y sus consecuencias indescriptiblemente horrorosas no puede ser puesto encima de la mesa en el movimiento feminista? Hay muchas cosas que no entiendo, pero en estos momentos nuestra indiferencia, nuestro silencio con relación a la miseria absoluta de tantas mujeres y niños alrededor del mundo por culpa de las guerras me deja perpleja. Creo que no es comprensible, en un momento histórico del feminismo en el que estamos mucho más que nunca muy conscientes de nuestros derechos, que no estemos gritando a pleno pulmón que queremos un mundo de paz. Queridas feministas del siglo XXI, es hora de que escuchen nuestras voces. No queremos apoyar la maquinaria de guerra. No queremos escuchar más mensajes de odio. Queremos construir no destruir. Queremos estar en el lado correcto de la historia y sobre todo apoyar la vida. El poder de la razón debe ser mayor que el poder de las armas y el lenguaje de la paz tiene que encontrar su espacio.

    Hace 1 año 1 mes

  2. pipe49

    Efectivamente, a toro pasado es muy cómodo ser equidistante, decir "yo no he sido" y cargarle el muerto a Irene Montero, al Ministerio de Igualdad y a Podemos. La Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual no es técnicamente mejor ni peor que otros cientos de leyes, el problema para sus poderosos enemigos es su contenido y quién la promueve. No es la crítica, es el contexto, estúpido, que diría aquel.

    Hace 1 año 1 mes

  3. juan-ab

    “Explicar que era posible la revisión de condenas sin que esto suponga mayor desprotección para las mujeres, y que una ley no garantiza más derechos porque haya penas más altas (sobre todo en un país que ya tiene las más altas de Europa), no hubiera sido fácil, pero sí necesario.” Afirma Justa Montero. Ahora, después que se haya puesto en marcha la “operación acoso y derribo”contra Igualdad es fácil pensarlo (no tanto decirlo). Cuando la ley fue elaborada, revisada y aprobada por un montón de personas de varios ministerios, especialistas, etc, seguramente no se contaba con tan burda y feroz campaña. Quizás algunas personas sí la habíais previsto. ¿Ingenuidad, candidez del Ministerio de Igualdad? Pudiera ser. Pero una vez que la jauría (política, judicial y mediática) señala, acorrala y ataca a la principal valedora de esta ley (tan acosada ya que no sé ni cómo sobrevive aún políticamente) ¿cabe reprocharle todavía que tenía que haberse resistido con más ahínco, apretar los dientes y enfrentarse a “brazo partido” contra esa manada? // En su interesantísimo artículo de hoy en eldiario, “Violencia e intimidación vs consentimiento”, Laia Serra Perelló dice: “La intimidación se ha venido interpretando de forma inapropiada. Los operadores jurídicos no han querido o no han sabido ver qué factores atravesaban las situaciones de violencia sexual y han venido realizando un análisis de brocha gorda de la intimidación, reservándola demasiado a menudo para casos extremos en los que había amenazas o uso de instrumentos peligrosos. El análisis de la intimidación no ha comprendido que la misma reside en un entramado de factores coercitivos e inhibidores que son los que logran imponer las relaciones sexuales no consentidas.” Y añade: “A su vez, el debate debería situar en su debida medida la disputa sobre el redactado de los delitos sexuales. A fin de cuentas, a quienes se debería interpelar con más ahínco es a los operadores jurídicos, que son quienes -con la aplicación práctica de las leyes- tienen la llave del acceso a la justicia de las mujeres en materia de violencias sexuales.” Me gusta eso de “interpelar con más ahínco a los operadores jurídicos”. También a los mediáticos. Porque en ciertas situaciones extremas hemos de ser capaces de identificar las prioridades, el “separar el grano de la paja” de toda la vida.

    Hace 1 año 1 mes

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí