1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CONSERVACIÓN

El lince ibérico reconquista sus tierras

La recuperación de este felino, que ha pasado de 94 ejemplares a 2.021 en apenas dos décadas, demuestra que las acciones coordinadas entre ciencia, administraciones públicas y sociedad civil dan resultado

Gorka Castillo Madrid , 2/08/2024

<p>Lince ibérico. / <strong>Life LynxConnect</strong></p>

Lince ibérico. / Life LynxConnect

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ágil, rápido y fuerte, el lince ibérico ha regresado de las sombras de su extinción. De los 94 ejemplares que existían a principios de este siglo se ha pasado a 2.021, según el último censo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunció, en un emotivo acto, el pasado mes de junio en el Senado. Esta extraordinaria cifra saca a este bellísimo felino, endémico de la Península Ibérica, de la lista roja de especies en peligro crítico y lo sitúa a la par de otros 13 grupos catalogados de “vulnerables”, como el leopardo, el león o la pantera de las nieves. “Es la mayor prueba de que las acciones coordinadas entre ciencia, administraciones públicas y sociedad civil dan resultado”, reconoce a CTXT el coordinador del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en España y Portugal, Javier Salcedo, que dirige el ambicioso proyecto europeo ‘Life LynxConnect’, creado para armonizar las medidas que han permitido reanimar al lince ibérico durante las dos últimas décadas.

Organizaciones conservacionistas como World Wildlife Fund (WWF) han visto recompensados largos años de trabajo, unas veces mejorando la conectividad entre poblaciones dispersas al sur de Sierra Morena, otras, protegiendo y restaurando sus delicados hábitats. Y siempre alerta ante la obstinada amenaza del hombre. Como ocurrió en 2019 con la muerte de cuatro ejemplares que habían sido reintroducidos en los Montes de Toledo. Cazadores furtivos les dispararon a bocajarro. Una de las hembras abatidas era madre de cuatro cachorros tan pequeños que no tuvieron posibilidad de sobrevivir. Aquel fue uno de los ejemplos que ilustran la profundidad insondable de la incultura medioambiental que aún pervive en algunos cerebros encajonados. “Pero también hemos demostrado que es posible recuperar especies en peligro de extinción con el trabajo colaborativo. Y por eso nos sentimos felices de haber apostado por el lince ibérico cuando quedaban menos de 100 ejemplares en la península”, se congratula Ramón Pérez de Ayala, experto en lince ibérico de WWF.

Organizaciones conservacionistas como WWF han visto recompensados largos años de trabajo

Entre las claves que han obrado el milagro se encuentran los cuatro proyectos ‘Life’ cofinanciados entre la UE, administraciones locales, ecologistas y socios privados, iniciado en 2002 y que, en principio, concluye en 2026. Los objetivos que se fijaron se han cumplido con creces: han logrado mejorar las poblaciones de conejo, protegido las dehesas de bosque mediterráneo donde el felino es el rey, perfeccionado la conservación ex situ del animal y han multiplicado la suelta al mundo salvaje de ejemplares nacidos en cautividad. “Los principios fueron duros porque había que cambiar un sistema. Tuvimos que aprender a sacarlos adelante fuera de su ambiente natural y a preparar a los cachorros que nacían para vivir en la naturaleza”, recuerda Salcedo, que participó en los primeros programas de cría iniciados en 2003. Aquellos esfuerzos tuvieron su recompensa. El 28 de marzo de 2005, Saliega, una hembra procedente de la población de Sierra Morena dio a luz a la primera camada nacida en un centro de cría. “La imagen de aquellos tres cachorros fue absolutamente memorable”, añade el coordinador del programa ‘Life’.

Desde entonces, el lince ha extendido sus dominios hasta alcanzar diez núcleos territoriales: Doñana, Sierra Morena oriental y central, Montes de Toledo, Vale do Guadiana portugués, el valle extremeño de Matachel-Ortiga, Valdecañas-Ibores, Sierras Béticas, Campos de Hellín y las tierras altas murcianas próximas a Lorca. Ahora se estudia reintroducirlo en Castilla y León, la Sierra de Alcubierre aragonesa y Madrid, mientras que en un horizonte no muy lejano se vislumbra favorecer la colonización de los bosques bajos de la Comunidad Valenciana y de la zona de Agramunt en Lleida. En Portugal, donde la población de lince ibérico quedó extinguida por completo a finales de los años 80, comenzó su renacimiento en 2009 tras la donación de la hembra Azahar por parte del Zoobotánico de Jerez al Centro Nacional de Reprodução de Silves, en el Algarve. Azahar alumbró dos cachorros junto a Drago, un hermoso macho de cuatro años nacido en cautividad.

El 14 de marzo de 2018 liberaron a Opala en el parque natural del Vale do Guadiana. Y, desde entonces, hay censados 291 ejemplares en el país vecino, de las que 53 son hembras reproductoras con 100 cachorros distribuidos por diferentes puntos del Alentejo. Un éxito de la reintroducción de especies cautivas gracias a una selección genética que ha favorecido una reproducción exitosa. “Estamos hablando de un total de 400 ejemplares liberados desde 2010 en España y Portugal, que se mueven en una extensión de al menos 3.320 kilómetros cuadrados, cuando en 2005 eran solo de 49 kilómetros cuadrados”, apunta Javier Salcedo. De hecho, el crecimiento de la población se ha vuelto exponencial gracias a las técnicas de reintroducción acometidas. Los desafíos que tienen por delante siguen siendo enormes. Además de la caza ilegal, la población de conejo de monte, la presa predilecta del lince, ha decrecido un 70% en los diez últimos años. Luego están los atropellos en carreteras que cruzan sus asentamientos. El pasado año fallecieron de forma prematura 189 animales. “El desafío al que nos enfrentamos es reducir la cifra del 7% de muertes por esta causa, que es una barbaridad”, afirma Ramón Pérez de Ayala, coordinador de WWF. “El reto es que las poblaciones no se queden desconectadas unas de otras”, plantea. Y recuerda el caso de Kentaro como gran metáfora del drama.

Un éxito de la reintroducción de especies cautivas gracias a una selección genética que ha favorecido una reproducción exitosa

Kentaro nació en Portugal, en el centro de cría de Silves en 2013. Un año después fue liberado junto a su hermano Khan en los Montes de Toledo. A diferencia del resto de linces reintroducidos, los dos hermanos emprendieron una extraordinaria aventura. Khan tomó rumbo sur y regresó a Portugal. Kentaro, en cambio, se desplazó hacia el norte y no se detuvo durante los dos años siguientes. Recorrió casi 3.000 kilómetros a través de Castilla-La Mancha, Madrid, Aragón, La Rioja, Castilla y León y Galicia hasta que, finalmente, entró en Portugal, caminó hacia Maia y allí fue atropellado. Pese al jarro de agua fría que supuso la noticia, Pérez de Ayala resalta la “información magnífica” que proporcionaron los collares con sistemas de GPS que ambos ejemplares llevaban insertados y que permiten a los científicos conocer su comportamiento y ubicación. Hoy, más del 30% de los linces en libertad están radiomarcados. De aquella experiencia, también extrajeron una valiosa conclusión: “Es posible conectar las distintas áreas de movilidad del lince en la Península”, aunque resalta que los casos de Kentaro y Khan fueron una excepción inaudita. “Los linces pueden recorrer entre 40 y 50 kilómetros, pero siempre vuelven a la zona inicial”, dice. Bueno, siempre no. Kentaro no miró atrás. Tampoco Litio, un indómito macho nacido en el centro onubense de cría El Acebuche que en 2016 inició un asombroso viaje desde el sur de Portugal atravesando ríos y montañas, caminos y autopistas, hasta llegar al área metropolitana de Barcelona, donde fue capturado dos años más tarde como si tal cosa. Los científicos que analizan a diario el comportamiento del lince ibérico, sus actitudes y reacciones frente a cualquier estímulo externo, quedaron entre admirados y absortos ante semejante proeza.

Su vida, la de un solo ejemplar, tiene un valor incalculable. De hecho, podría asegurarse que la mera existencia del lince ibérico en el siglo XXI es una de las maravillas inexplicables que brinda la naturaleza. Hace ocho años 50 especialistas españoles se reunieron para descifrar el enigma de su debilidad para reproducirse. Secuenciaron su genoma completo y descubrieron que el lince ibérico es una de las especies con menor diversidad genética del mundo. Menos aún que el orangután de Borneo u otros homínidos desaparecidos como los neardentales. La “extrema erosión” sufrida por su ADN a lo largo de los milenios le convierten en un animal extremadamente vulnerable, condenado a la infertilidad y a contraer enfermedades congénitas. El estudio también desvela que lleva cientos de años al límite de la desaparición. En concreto, desde que separó su camino biológico del lince europeo hace unos 300.000 años. El Lynx Pardinus quedó aislado en la Península por las glaciaciones, que convirtieron los Pirineos en una barrera casi infranqueable. Pero el genoma muestra que los felinos a uno y otro lado siguieron cruzándose esporádicamente hasta hace unos 2.000 años, lo que pudo ser clave para que la especie siga existiendo, gracias al aporte genético.

El lince ibérico es una de las especies con menor diversidad genética del mundo

Es por esto que el nuevo programa Life LynxConnect, dotado con 18,7 millones de euros hasta 2026, va a centrar buena parte de sus esfuerzos en la creación de núcleos que permitan la conexión entre poblaciones diferentes. El objetivo es evitar el aislamiento que favorece la endogamia de la especie a través de reintroducciones en Aragón, Madrid, Zamora, Granada, Palencia y, quizá, también en zonas del Sistema Pirenaico donde llegó a campar a sus anchas cuando el conejo abundaba. Pese a tantos avances experimentados, será complicado que el Lynx Pardinus alcance algún día la variedad genética de la que ya gozan otras especies emparentadas como el lince boreal, el canadiense y el gato montés.

Por eso, en centros de reproducción como el de Silves, el Acebuche en Doñana o la Olivilla en Jaén se afanan en seleccionar los ejemplares que más puedan enriquecer a las poblaciones donde se introducen. “Estimamos que para alcanzar esa buena situación se necesitan 750 hembras, pero si tenemos en cuenta la tendencia a la endogamia, deberíamos aumentar el número hasta unas 1.100 hembras reproductoras y ocho nuevas poblaciones con más de 3.000 ejemplares. Con estas cifras, la supervivencia del lince a largo plazo es viable sin necesidad de intervención humana”, asegura el director del proyecto, Javier Salcedo.

Para el experto de WWF, Ramón Pérez de Ayala, aún no ha llegado el momento de cantar victoria. “Estamos a medio camino pero continuaremos trabajando para garantizar su recuperación definitiva. Nosotros pondremos el foco en recuperar al conejo de monte y acabar con la caza ilegal que sigue existiendo”, concluye. El lince ibérico, el cazador infalible que sale de su guarida cuando el sol declina, ha empezado la reconquista de las dehesas peninsulares que el hombre le arrebató.

Ágil, rápido y fuerte, el lince ibérico ha regresado de las sombras de su extinción. De los 94 ejemplares que existían a principios de este siglo se ha pasado a 2.021, según el último censo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) anunció, en un emotivo acto, el pasado mes de junio...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí